999 resultados para MEMORIAS XXI CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITU EMPRESARIAL


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zuluaga Aristizábal, Marda Ucaris. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coll Cárdenas, Marcelo David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El 95% de las plantas vasculares se asocian simbióticamente con especies fúngicas. Los hongos silvestres comestibles constituyen en muchas regiones una fuente creciente de recursos económicos que, convenientemente gestionados, favorecen el desarrollo rural de áreas forestales deprimidas. Los avances científicos de los últimos años permiten perfeccionar los criterios selvícolas y culturales de forma que se mejore y conserve la producción y diversidad fúngica de nuestros montes. La gestión de un sistema silvopastoral y en particular, la gestión pascícola, debe considerar los efectos sobre la comunidad fúngica de forma que se optimicen todos los beneficios socieconómicos y ecológicos del sistema. El trabajo sintetiza la experiencia acumulada en 16 años de estudio en el sistema silvopastoral del monte Pinar Grande (Soria).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de pasarela peatonal colgante sobre el río Ulla, de aproximadamente 36 metros de luz. La especial belleza del área natural en que se situará llevó a la opción de un diseño claro y sencillo para lograr su integración en el lugar. Se busca que la pasarela pase lo más desapercibida posible y deje el protagonismo para el entorno, el río y la naturaleza misma. La difícil accesibilidad de la zona condicionó el diseño y los procedimientos constructivos a adoptar. Se optó por una tipología de pasarela colgante de cables de acero, tablero de madera de castaño y soportes de madera laminada cilíndrica, sobre unos estribos de hormigón armado parcialmente ocultos gracias a su integración en la topografía del lugar. El diseño modular del tablero, construido a base de piezas prefabricadas de madera de castaño que se ensamblan entre sí, permite el montaje en seco mediante avance del tablero sin necesidad de cimbra. Su diseño con dos capas cruzadas de entablado solidarizadas proporciona al conjunto un comportamiento estructural similar al de una placa maciza de madera. This is the project of a suspension footbridge over the Ulla River. It has a span of about 36 meters. The beauty of the natural surroundings where it is located guided the design to the option of a clear and simple proposal with the aim of achieving an integrated project for the area. The footbridge tries to be as invisible as possible with the purpose of maintaining the natural quality of the river and its surroundings. The difficult access to the area conditioned the design and the construction procedures chosen. A suspension footbridge with stainless steel cables, chestnut timber deck and cylindrical glulam piles was designed in the end. The reinforced concrete abutments are partially concealed thanks to their integration in the topography of the area. The deck is built of prefabricated chestnut timber modules that can be joined together at the construction site and can be assembled without the necessity of scaffolding over the river. The design of the deck, with two crossed layers of chestnut boards screwed down together, permits a structural behaviour similar to a solid wooden slab.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto realizar una revisión del „estado del arte‟ sobre los estudios del análisis de ciclo de vida de la madera, más concretamente el caso de los tableros derivados, ya que conforman el eslabón que permite su reutilización en fases sucesivas, asumiéndose de forma intrínseca el concepto de reciclado dentro de la cadena de transformación de esta industria. Todo ello sumado a las ventajas medioambientales de la madera caracterizadas por el efecto sumidero del CO2, así como la reducción del consumo de energía en el proceso de fabricación. En la etapa de recopilación de la documentación durante la búsqueda, se han tratado de recoger y resaltar aquellas experiencias, más interesantes e innovadoras, llevadas a cabo en los últimos años en el tema mencionado, tratando de extraer aquellos casos que permitan obtener una visión tanto de las tendencias en el ámbito internacional como del nacional, e incluso local. De la información aquí recogida sobre el análisis del ciclo de vida de los productos derivados de la madera, se busca constatar las ventajas resultantes de su empleo, respecto de otros materiales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El rol docente tiene dos aspectos fundamentales: facilitar el aprendizaje y evaluar la adquisición de éste por parte de los educandos. En los últimos años, debido fundamentalmente a la creación del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha discutido largamente en el entorno universitario acerca de la conveniencia de cambiar las metodologías, tanto en la parte de transmisión del conocimiento como en las labores de evaluación. Más allá de cambiar el lenguaje universitario, adaptándolo a la terminología pedagógica de mediados del siglo XX, este proceso no parece haber generado en la Universidad Politécnica de Madrid, en lo sucesivo UPM, cambios efectivos en lo que se refiere a la transmisión del conocimiento. Sin embargo, los métodos de evaluación sí han cambiado apreciablemente en los últimos años.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de huevos disminuye a medida que las ponedoras envejecen. Un método para contrarrestar, al menos parcialmente, esta evolución natural del rendimiento productivo es la muda inducida. El rendimiento productivo de las gallinas tras la muda se debe a un proceso de rejuvenecimiento fisiológico de las aves, relacionado con la regresión del ovario y del oviducto durante la muda, siendo la pérdida de peso corporal decisiva para la regresión de estos órganos (Brake y Thaxton , 1979). En este trabajo estudiamos los efectos de 3 dietas distintas, utilizadas para inducir la muda (salvado de trigo, cebada y pienso comercial suministrado de forma restringida), sobre la pérdida de peso vivo, sobre la regresión del ovario y del oviducto, y sobre los rendimientos productivos posteriores, en gallinas ponedoras de 2 estirpes comerciales, alojadas con dos densidades diferentes (4 y 6 gallinas, por jaula). Se trabajó con 120 gallinas de cada estirpe, sacrificándose 36 animales (18+18) para poder evaluar la regresión del ovario-oviducto. La menor pérdida de peso se produjo con el salvado y con la cebada, aunque la intensidad de puesta (IP), en las 6 primeras semanas postmuda no varió entre tratamientos, excepto en gallinas ligeras mudadas con salvado de trigo, que alcanzaron una IP significativamente menor . Tampoco tuvo efecto significativo el número de gallinas por jaula sobre la IP, ni sobre la pérdida de peso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la Unión Europea los métodos de muda en gallinas ponedoras , basados en la supresión de la alimentación sólida a las mismas durante un determinado período, están prohibidos por su negativa incidencia en el bienestar de las aves. Por esta razón, se están estudiando otros sistemas para inducir y realizar la muda que no perjudiquen su bienestar y , paralelamente, que no impliquen un empeoramiento global de la producción de aquéllas, tanto cuantitativa como cualitativamente. En el presente trabajo se han comparado 3 alimentos distintos utilizados para inducir la muda (salvado de trigo , cebada y un pienso comercial suministrado en cantidad restringida) , aplicados a 240 gallinas semi pesadas , de 53 a 73 semanas de edad , alojadas en grupos de 4 y 6 gallinas por jaula. Todas las variables cualitativas estudiadas se vieron afectadas (p<0 , 001) por el mes de puesta tras la muda . El tipo de restricción utilizado tuvo un efecto (p<0,001) en el espesor de cáscara y en su peso específico (mayor con pienso restringido), en el color de yema (menor con salvado) , en la altura del albumen y en las U. Haugh (menor con pienso restringido). El peso del huevo no se vio afectado por el tipo de dieta ingerida durante el proceso, pero sí por el número de gallinas por jaula (p<0,05); tipo de dieta que también influyó (p<0,001) en los parámetros de calidad estudiados, aunque de forma variable en cada caso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades latinoamericanas van desarrollando un rápido crecimiento poblacional y territorial haciendo que estas se vuelvan cada vez menos sostenible, produciendo mayores niveles de contaminación y degradación del medio ambiente. Esto crea la necesidad de introducir un nuevo modelo de crecimiento de estas ciudades. Este nuevo modelo que se pretende introducir en las ciudades latinoamericanas son los ecobarrios. Las propuestas de los barrios urbanos sostenibles se fundamentan en interesantes teorías sobre el modelo de ciudad que debemos de desarrollar hoy para reducir las emisiones de CO2 y conseguir que los nuevos desarrollos urbanos se integren más al medio ambiente. En Europa se están desarrollando interesantes intervenciones urbanas con propuestas de ecobarrios. Estos modelos de actuación responden a la realidad urbana que están viviendo las ciudades europeas en el siglo XXI. Si pretendemos llevar estas ideas al modelo de ciudades latinoamericanas tendríamos que analizar estas propuestas ya que si evaluamos la configuración de las ciudades europeas y sus problemas, nos damos cuenta que su realidad urbana es completamente diferente a la situación urbana que vemos en las ciudades latinoamericanas, ciudades que en la actualidad presentan grandes dificultades en su estructura y configuración. Como ejemplo de cuidad latinoamericana tenemos la ciudad de Santo Domingo, la cual está pasando por un importante proceso de transformación, fruto del desarrollo económico que está teniendo en los últimos años. Este desarrollo ha incrementado la superficie territorial, el movimiento del viario y su densidad habitacional lo que ha producido un caos en el desarrollo de las actividades que en ella se realizan. Con el desarrollo de esta investigación se va ha estudiar la estructura urbana de los ecobarrios que se han desarrollado en Europa en los últimos años, ver los elementos trasladables, no trasladables o condicionados que pueden ser aplicables a ciudades latinoamericanas dentro de su contexto social, político y económico. Luego se estudiará una ciudad latinoamericana en específico que es la ciudad de Santo Domingo y se analizará la estructura e historia urbana de la ciudad para desarrollar unas tablas indicativas que nos muestren la realidad de la ciudad al momento plantear una propuesta de ecobarrios. Se espera que esta investigación sirva como un incentivo para que en países latinoamericanos como la Republica Dominicana se empiece a trabajar bajo este nuevo modelo de estructura urbana y que esta investigación pueda establecer indicadores de cómo desarrollar los ecobarrios, explicando cuáles elementos de las propuestas europeas pueden ser aplicables y trasladables al contexto de ciudades latinoamericanas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva normativa de la UE referida al bienestar de las gallinas ponedoras exige, en sus alojamientos, una superficie útil (S.U.) por gallina muy superior a la que es habitual fuera de sus fronteras. El objetivo de este trabajo es estudiar la influencia de una S.U. inferior a la indicada en la normativa UE sobre los resultados productivos. La población estudiada fue de 1008 gallinas ponedoras, 504 de estirpe semi pesada y 504 de estirpe ligera, alojadas en 168 jaulas (84 por estirpe), dispuestas en 8 filas, a razón de 4 y 5 gallinas/jaula (571,5 Y 457,2 cm2/ave, respectivamente). Las gallinas alojadas con una mayor densidad produjeron huevos de mayor peso medio (64,8 vs 63,6 g; P=0,012) y, por ende, también un mayor porcentaje de huevos de gramaje elevado (XL), de más de 73 g (12,3 vs 8,96%; P=0,0015). También se observó el mismo efecto en las gallinas semi pesadas (64,8 vs 63,5 g; P=0,03), con un porcentaje de huevos XL superior al doble (15,3 vs 7,11 %; P<0,001). No hubo diferencias en la intensidad de puesta media a lo largo de la puesta. El color de la yema tendió a ser más elevado en las gallinas alojadas con mayor densidad (10,1 vs 9,74). Las gallinas ligeras mostraron una mejor calidad de albumen (95,1 U Haugh vs 92,1; P<0,001) y menos color de la yema (9,55 vs 10,3; P<0,001). No hubo efecto de la densidad sobre la mortalidad, siendo ésta de un 10% en las gallinas que dispusieron de menos espacio, frente al 7,81%

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando el título de la presente contribución fue escrito, estaban aún cercanos los ecos de toda la serie acontecimientos que llenaron, de forma esperanzada, la primera mitad del presente año. Parecía que el miedo a una conflagración global se había alejado y que los dos grandes bloques habían llegado a un entendimiento que presagiaba un futuro brillante. Artículos como el célebre ¿El fin de la historia?, de Francis Fukuyama, marcaron el inicio de un conjunto de visiones optimistas de la historia, en las que el hombre iba, por fin, a poderse dedicar a toda una serie de tareas que, hasta ahora, había pospuesto ante la inminencia de tensiones más o menos reales. Parecía que un nuevo espíritu se había adueñado de la Humanidad y que todos los problemas de carácter político iban a desaparecer en virtud de la aceptación universal de un principio de armonía en torno a los valores incuestionables de la Democracia. Puede ser conveniente, a efectos de resaltar este espíritu que comentamos, entresacar algún párrafo del citado artículo de Fukuyama.