948 resultados para Literatura española-Siglo XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las aportaciones de autores españoles en el campo de las matemáticas no son significativos hasta mediados del siglo XIX. Con la resolución ideológica de 1868 empieza la recuperación científica en España, se traducen textos europeos, y los mejores matemáticos del país presentan nuevas teorías. A principios del siglo XX son importantes los avances físicos y matemáticos de José Echegaray, presidente varios años de la Sociedad Matemática Española, de Zoel García de Galdeano, de Eduardo Torroja, y de Ventura Reyes y Prósper. Estos y otros autores consiguen modernizar las matemáticas españoles y homologarlas con Europa hacia 1930..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para la asignatura optativa de ejemplos de la literatura española para el segundo ciclo de bachillerato. Se divide por cursos y cada uno de ellos en ocho temas. En el primer curso, desde los orígenes al siglo XVIII, se encuentran los siguientes temas: 1. Los orígenes hebraicos. La Biblia, 2. Los grandes mitos generadores en la literatura grecolatina, 3. La literatura árabe, 4. La poesía épica y la materia caballeresca, 5. La poesía trovadoresca, 6. La formación del espíritu renacentista, 7. El teatro europeo de los siglos XVI y XVII y, 8. Literatura de la Ilustración. En el segundo curso se estudian los siglos XIX y XX con los siguientes temas: 1. El romanticismo, 2. El realismo, 3. Del simbolismo a la vanguardia, 4. El teatro de vanguardia, 5. Nuevos modelos narrativos (I): Proust, 6. Nuevos modelos narrativos (II): Joyce, 7. Literatura norteamericana 8. La universalización de la literatura hispanoamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de la evolución de la enseñanza superior española desde comienzos del siglo XIX con el plan de 1807, el cual no pudo llevarse a cabo por el inicio de la Guerra de la Independencia, pasando por todo tipo de reformas y reales decretos sucesivos que intentan mejorar la enseñanza universitaria de las facultades, la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1900, la reorganización de las facultades, hasta la instauración del régimen franquista que prepara un nuevo sistema de educación universitaria más acorde con la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Costa hace una severa crítica de la España de finales del siglo XIX, igual que otros regeneracionistas, y aunque solía exagerar es preciso admitir la rectitud de sus planteamientos. Un siglo después de Joaquín Costa, si bien podemos avanzar por el seguro camino de la sociedad europea, es obvio que queda mucho por hacer. La tasa de analfabetos sigue muy por encima del cinco por cien, faltan unos 100.000 maestros, los colegios están descapitalizados por falta de organización y de cabezas profesionalmente dedicadas, y la enseñanza media se halla en crisis de identidad, sin duda por su crecimiento. Un siglo después vemos que tenía mucha razón y que no fue escuchado. España tiene que encerrarse en la escuela y en la universidad como en un nuevo claustro materno, atacada de la manía de silabario, de la manía de la ciencia, como en otro tiempo Don Quijote de los libros de caballería, y no salir de allí hasta que, como al gusano de seda, le hayan nacido alas, hasta que se haya dado una cabeza nueva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2008). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra ponencia analizaremos ciertas características de las letras de la América colonial, en cuanto a su relación con el orden del poder de la monarquía española dominante hasta el siglo XIX. El aspecto puntual a ser analizado será el cambio producido en la identidad de las letras latinoamericanas en su relación con el poder, considerados en una primera etapa colonial, desde la perspectiva de Angel Rama en La ciudad Letrada y en una segunda etapa, en el siglo XX durante los regímenes dictatoriales, tomando como eje referencial en la literatura de García Márquez, Relatos de un Náufrago y en Rodolfo Walsh, Operación Masacre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la figura fundamental de Emilio Castelar se presenta en este trabajo un recorrido por el panorama de la oratoria política española y se describen las diversas etapas de su desarrollo. Desde su momento de auge debido al parlamentarismo en el siglo XIX hasta su pervivencia bajo condiciones adversas en la cultura contemporánea, se analizan los modelos discursivos que influyeron en la oratoria a lo largo del tiempo (el modelo sacro. el argumentativo forense. el dialéctico) y se plantea el interrogante sobre el presente y el futuro de esta actividad que se ha visto profundamente afectada no sólo por la presión de los medios (particularmente. de la televisión), sino también por los cambios en la cultura política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la figura fundamental de Emilio Castelar se presenta en este trabajo un recorrido por el panorama de la oratoria política española y se describen las diversas etapas de su desarrollo. Desde su momento de auge debido al parlamentarismo en el siglo XIX hasta su pervivencia bajo condiciones adversas en la cultura contemporánea, se analizan los modelos discursivos que influyeron en la oratoria a lo largo del tiempo (el modelo sacro. el argumentativo forense. el dialéctico) y se plantea el interrogante sobre el presente y el futuro de esta actividad que se ha visto profundamente afectada no sólo por la presión de los medios (particularmente. de la televisión), sino también por los cambios en la cultura política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra ponencia analizaremos ciertas características de las letras de la América colonial, en cuanto a su relación con el orden del poder de la monarquía española dominante hasta el siglo XIX. El aspecto puntual a ser analizado será el cambio producido en la identidad de las letras latinoamericanas en su relación con el poder, considerados en una primera etapa colonial, desde la perspectiva de Angel Rama en La ciudad Letrada y en una segunda etapa, en el siglo XX durante los regímenes dictatoriales, tomando como eje referencial en la literatura de García Márquez, Relatos de un Náufrago y en Rodolfo Walsh, Operación Masacre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la figura fundamental de Emilio Castelar se presenta en este trabajo un recorrido por el panorama de la oratoria política española y se describen las diversas etapas de su desarrollo. Desde su momento de auge debido al parlamentarismo en el siglo XIX hasta su pervivencia bajo condiciones adversas en la cultura contemporánea, se analizan los modelos discursivos que influyeron en la oratoria a lo largo del tiempo (el modelo sacro. el argumentativo forense. el dialéctico) y se plantea el interrogante sobre el presente y el futuro de esta actividad que se ha visto profundamente afectada no sólo por la presión de los medios (particularmente. de la televisión), sino también por los cambios en la cultura política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas