924 resultados para Literatura comparada - Brasileira e portuguesa - História e crítica
Resumo:
El uso frecuente del discurso abstracto en Los siete locos de Roberto Arlt nos remite a ideas generales que se vinculan con postulados existencialistas. Este trabajo se propone señalar la relación que se establece entre los planteos de Erdosain y algunos conceptos que posteriormente elaborarán filósofos existencialistas como Albert Camus.
Resumo:
Este trabajo se centra en el estudio de la sección "De Valparaíso a La Oroya", que abarca más de doscientas páginas de las trescientas sesenta y dos del segundo tomo de los Viajes de Santiago Estrada (1889). Se analiza el texto desde la literatura comparada como un texto de viajes en el cual resultan evidentes las constantes antropológicas y estéticas de este tipo de discurso, según lo establecen los estudios teóricos al respecto. Desde el punto de vista antropológico se observa cómo el autor retrata los distintos aspectos de una experiencia viajera corta pero significativa. Desde lo estético se pueden apreciar las estrategias discursivas que ordenan el material de acuerdo con las intenciones panamericanistas del autor y que evidencian su filiación romántica.
Resumo:
Fil: Leo de Belmont, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Con el objeto de enriquecer el estudio diacrónico de la imagen del Japón en Hispanoamérica, de acuerdo con el método de la Imagología Comparatista, se estudian los textos De Marsella a Tokio y El Japón heroico y galante (1912) de Enrique Gómez Carrillo. La vinculación del periodista guatemalteco con nuestro país a través de su presencia en Buenos Aires, los numerosos artículos aparecidos en diarios porteños y la obtención de la ciudadanía argentina apoyan la inclusión de su imagen del Japón en la línea inaugurada en Por mares y por tierras (1899) de Eduardo Wildey continuada más tarde por Jorge Max Rohde en Viaje al Japón (1932). Por otra parte permite ampliar este tema imagológico al contexto de la literatura hispanoamericana, siendo E. Gómez Carrillo un típico exponente del Modernismo. Los textos del guatemalteco delatan la gran difusión que, en la segunda parte del siglo XIX ha alcanzado en Europa, la pintura japonesa del grupo Ukiyo-e, convirtiéndose en el principal intermediario no verbal de esa cultura lejana. Otro intermediario cultural relevante, destacado en los textos de Gómez Carrillo, fue el marino argentino Manuel Domecq García, a partir de su misión oficial de dos años en el Japón durante la guerra ruso-japonesa. La dicotomía planteada más tarde en la investigación occidental entre el "crisantemo y la espada " para sintetizar la imagen del Japón está prefigurada tanto en el título El Japón heroico y galante, como en los diversos capítulos de dicho texto.
Resumo:
Fil: Dornheim, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
La antropología como ciencia ha sido considerada hija del colonialismo europeo. En este sentido comparte un destino similar al de la literatura de viajes e incluso puede ser considerada como el vástago más cercano a las ciencias naturales de esta última. En la conformación de su programa de investigación -que también puede comprenderse como la aplicación de la teoría evolucionista a la historia de la cultura humana-, la literatura de viajes. con su vocación referencial y su insistencia en la descripción de la diversidad humana y geográfica, ha jugado un papel fundamental. En este trabajo se intenta realizar aportes, desde algunos textos de Alexander von Humboldt, como viajero y autor de textos que pueden ser considerados parte de la literatura de viajes, a la distinción de ambos ámbitos, el literario y el más definidamente antropológico.
Resumo:
Elísabeth de Austria (1837-1898) no pudo escapar a su destino de emperatriz y reina, pero eso no la detuvo en la búsqueda de la libertad que anhelaba y que desató la crítica de la sociedad vienesa. La artifícialidad y los intereses cortesanos tan diferentes a los suyos, hicieron que escapara cada vez más lejos y durante más tiempo. A los 22 años, seis después de su matrimonio, luego de haber dado a luz al heredero, y por una serie de desavenencias con su marido, comenzó la búsqueda de su individualidad y ya no se detuvo. Madeira, Corfú, Venecia, las termas de Austria y Alemania, su amada Hungría, las ruinas de Grecia y la pasión por los lugares que vieron al legendario Aquiles la llevaron de uno a otro lado. La escritura de sus poemas comenzó cuando ya casi contaba 50 años, y por cuatro años consecutivos llevó un Diario Poético que quedó inconcluso cuando su hijo fue encontrado muerto en Mayerling. Son poemas que denuncian la caducidad de la monarquía, la corrupción de la corte, la falta de amor y comprensión, y que logran su efecto cuando Elísabeth describe los lugares que la conectan con la naturaleza del mundo.
Resumo:
Fil: Gorrais, Javier Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En Harry Potter and the Philosopher's Stone, texto inaugural del ciclo novelístico de J. K. Rowling, aparecen diversos elementos y situaciones que inscriben el relato dentro del género bildungsroman (o novela de formación) y que a su vez son constitutivos del monomito estudiado por Joseph Campbell. Dentro de ese marco, el presente trabajo analizará la función que desempeña la palabra en el desarrollo del protagonista de la novela. Se sostendrá que la adquisición y el dominio pleno de una palabra permiten construir la subjetividad del personaje, quien valiéndose de esta herramienta se volverá capaz de disipar sus inquietudes frente a lo desconocido y al peso de la voz popular. El estudio se centrará en el nombre del antagonista, Lord Voldemort, su influencia en la saga y en cuán importante es que Harry sea capaz de nombrarlo por ese apelativo. Para este abordaje se utilizarán algunos conceptos de diversas disciplinas que nos permitirán advertir la injerencia de la palabra en la novela seminal de esta serie literaria y en el tránsito del personaje por la compleja senda del héroe
Resumo:
Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.