1000 resultados para Libros de caballería españoles
Resumo:
Establecer hasta qu punto el cine espaol ha sido capaz de reflejar la sociedad en la que ha sido realizado y comprobar si sta ha sido educada por las pelculas que se han visto en cada poca. El cine espaol en nuestro pas a lo largo de tres dcadas y media (1966-200) 152 pelculas seleccionadas entre las que tuvieron mayor nmero de espectadores. Establecimiento de las bases tericas y delimitacin del campo de estudio. Clasificacin temtica y cronolgica de las pelculas seleccionadas: la familia, la pareja, el sexo, la mujer, el hombre, Espaa y el mundo, poltica e instituciones y la educacin. Anlisis de los aspectos cinematogrficos contextualizados en el marco histrico y poltico del tardofranquismo, la transicin y la democracia (socialismo y primera legislatura popular) El cine como reflejo de la realidad, el aprendizaje a travs del cine y la modificacin de conductas en el espectador y el reflejo de la realidad espaola en el perodo cinematogrfico estudiado. Bibliografa y filmografa. Investigacin terica. Reflexin que parte de la comparacin entre la realidad sociocultural espaola y su reflejo en la cinematografa de la poca. Categoras interpretativas cinematogrficas histricas y culturales con referencias bibliogrficas, fichas tcnicas de las pelculas y sinopsis de sus argumentos. 1. La familia se transforma en la cinematografa espaola desde la tradicional familia numerosa de los 60 hasta las familias divididas rotas o monoparentales 2. El matrimonio no sale bien parado en el cine de la poca franquista. Las pelculas exhiben esposos amargados proclives a la infidelidad, aunque con final moralizador 3. El clima de libertad conquistado por la democracia tiene reflejo claro en el tratamiento que da la cinematografa a las cuestiones relacionadas con el sexo, que rompe radicalmente con la etapa anterior 4. La mujer prisionera de sus estereotipos evoluciona en el cine pero no lo que cabra esperar 5. En cuanto al hombre la evolucin cinematogrfica es ms calara desde el hombre ideal 6. En cuanto a las relaciones con el mundo el cine espaol consumi un captulo importante con el turismo, relacionando el sueo espaol del desarrollo con la ensoacin sexual que vena de la mano de la libertad 6. La poltica estuvo proscrita en el cine del franquismo 7. En el cine se ofrece una visin precisa de la educacin reglada en Espaa durante el ltimo tercio del siglo XX. El cine configura un discurso bifronte en el que se dan cita dos tipos de referencias bien distintas pero que se complementan: el cine como reflejo de la realidad y como productor de la misma.
Resumo:
Conocer la naturaleza del componente estratgico para el aprendizaje que contienen los materiales didcticos al alcance de los profesores de lenguas en Espaa, concretamente de libros de texto de ingls general de secundaria.. 17 profesores de ingls de secundaria de la Regin de Murcia y 10 libros de texto de ingls general para la enseanza secundaria.. Se realiza una bsqueda bibliogrfica por distintas editoriales para realizar una primera seleccin en la que se tuvo en cuenta la opinin de los profesores ya que uno de los objetivos de la investigacin era analizar la correspondencia entre contenido estratgico de los materiales didcticos y los objetivos y contenidos estratgicos del currculum oficial de enseanza de lenguas extranjeras para ESO y Bachillerato. Se elabor y distribuy una encuesta entre 17 profesores. Despus se consideraron las caractersticas de los materiales (libros de ejercicios, libro del profesor, libro del alumno, material audiovisual, etc.) Se opt por analizar el libro del alumno ya que se trataba de estrategias de aprendizaje. Se selecciona la fecha de publicacin: entre 1997 y 2002 y los textos: diez en total, dirigidos a cada uno de los cuatro cursos que conforman la ESO y a los dos cursos de Bachiller.. Encuesta de elaboracin propia dirigida a profesores y Registro de caractersticas bibliogrficas y tcnicas de los libros de texto.. Vaciado de los libros de texto con el fin de identificar y aislar los segmentos estratgicos (rbricas textuales) en los que se pide al alumno que realice algn tipo de actividad. Establecimiento de la tipologa de estos segmentos estratgicos y sus subdivisiones en elementos estratgicos. Elaboracin de una taxonoma de elementos estratgicos que tuviese como referencia la investigacin terica y el trabajo emprico.. El resultado es la elaboracin de una taxonoma de elementos estratgicos del aprendizaje del ingls general para las etapas de la enseanza secundaria.. No hay una correspondencia total entre los contenidos estratgicos representados en los libros de texto y las directrices curriculares oficiales, ello supone que los profesores deben suplir esta carencia. Adems, es notable la ausencia del comportamiento metacognitivo en los materiales analizados siendo este elemento uno de los ingredientes esenciales del xito de programas de instruccin estratgica segn la investigacin de campo..
Resumo:
Hacer un estudio a fondo sobre el test de desarrollo de la percepcin visual de M. FROSTIG para adaptarlo y hacer un baremo a la poblacin infantil espaola. 247 nios y 279 nias entre los cuatro y los siete aos. Estudia la importancia de la deteccin de los problemas de percepcin visual para con ello evitar muchas inadaptaciones y fracasos escolares, pues , aunque muchos sujetos superan estos problemas con la edad, no existe, por el momento, ningn medio para determinar cuntos podrn hacerlo sin ayuda. En cambio, se ha demostrado que los trastornos de la percepcin visual, convenientemente detectados, pueden ser atenuados por medio de una reeducacin especfica. Test. Consta de dos partes, una primera en la que explica la nocin de Percepcin visual y una segunda parte en la que aplica y analiza los resultados de la aplicacin del Test de Desarrollo de la Percepcin de M. Frostig. Este test est formado por cinco subtests, diseados de modo que se puedan valorar por separado diversas facetas de la aptitud perceptiva. Se puede aplicar de forma individual o colectiva. 1) Los resultados vara bastante de unos centros a otros y sospecha que las diferencias puedan provenir del nivel de calidad de la educacin y enseanza impartidas. 2) los sexos no presentan diferencias significativas en las puntuaciones de los distintos subtests. 3) El tiempo que dura la aplicacin de la prueba es excesivo. 4) la Evolucin de las medias de las puntuaciones de los subtests es progresiva y ascendente, si bien este progreso ascendente es muy marcado en la Coordinacin Visomotora (Subtest I), Discriminacin figura-fondo (Subtest II), tambin en la Constancia de forma (Subtest III) sobre todo a partir de los cinco aos. 5) Desde el punto de vista evolutivo el gran momento de desarrollo de la coordinacin visomotora est situado entre los 4 y los 7 aos. 6) La percepcin de la constancia de forma tienen su desarrollo a partir de los cinco aos y la proyeccin de las lneas ascendentes hace pensar en que este desarrollo contina ms all de los siete aos.
Resumo:
Se investiga sobre las obras que aparecen recogidas en los libros de vihuela del siglo XVI bajo el ttulo de 'Diferencias sobre Gurdame las vacas'. Se trata de las primeras variaciones publicadas en el conjunto de la msica instrumental occidental. Comprende no slo la trascripcin y anlisis en profundidad de estas series, sino una investigacin en torno a otros aspectos como: autores, libros y ediciones, orgenes de las diferencias y un estudio completo acerca de la cancin que le da ttulo. Se adjunta un CD-ROM que contiene la grabacin de una de las series, 'Las Bacas, con sus diferencias para discantar', de Diego Pisador (Salamanca, 1552), con un instrumento virtual creado al efecto. Esta investigacin se divide en varias etapas. En la primera se recopila informacin sobre el trmino 'diferencia', y de por qu en Espaa se recoge en libros de msica antes que en cualquier otro pas europeo, y si responde a una tradicin preexistente. En segundo lugar la investigacin se corresponde con la primera mitad del siglo XVI, que coincide con la maduracin de la imprenta musical en Espaa y las primeras publicaciones realizadas, por lo que existe una apartado dedicado a las ediciones, los editores, el planteamiento general de los libros y todos los aspectos que puedan contribuir a un mejor conocimiento de estos factores. Otro punto importante lo constituye el propio sistema de escritura realizado para la vihuela, que en Espaa se denomina 'cifra'. Se realiza un estudio comparado y anlisis musical entre cuatro autores: Luis de Narvez en 'Los seys libros del Delphin'; Alonso de Mudarra en 'Tres libros de msica en cifra para vihuela'; Enrquez de Valderrbano en 'Silva de Sirenas' y Diego Pisador en 'Libro de msica de vihuela'. Se analizan sus similitudes, divergencias y signos especiales, con la ayuda de medios e instrumentos electrnicos. Analizando las fuentes directas e indirectas, se llega a la conclusin de que la vihuela de mano surge problamente en la segunda mitad del siglo XV en el rea valenciano-aragonesa, como resultado de la fusin de otros instrumentos ms antiguos. La adopcin de este instrumento por la nobleza y la corte hace que se expanda a otras reas del continente europeo, en especial con la Pennsula Italiana. Aunque es en el primer tercio del siglo XVI, el que contempla la mayor expansin y popularidad del instrumento, existieron numerosos vihuelistas en etapas anteriores cuya obra se perdi por no existir la posibilidad de publicarse. Mientras que unos autores priman los aspectos de tipo meldico (Mudarra), en otros es ms importante el desarrollo global de la obra concebida con una idea de tensin creciente, como en Narvez o Valderrbano. Dentro de una misma serie, encontramos diferencias en las que lo rtmico es ms importante que lo meldico y otras que estn concebidas como una mera muestra de la estructura por la que va a transcurrir el resto de la obra.
Resumo:
Se pone de manifiesto la singularidad y especificidad de la estructura y dinmica educativa de Galicia en el primer tercio del siglo XX, como resultado de factores diversos intervinientes es su configuracin. El objetivo central es conocer y valorar la situacin durante el periodo que va de finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda Repblica Espaola, entendiendo dicha enseanza como un ciclo de enseanza institucionalizada, con carcter de obligatoriedad para todos los españoles. Se trata de captar un proceso histrico mediante el uso de instrumentos metodolgicos histricos, comparativos y empricos, y de su interpretacin gentico-estructural, presentes en la realidad histrica. Se organiza en cinco partes principales. La primera aborda el marco social, econmico, poltico y cultural tanto espaol como especficamente gallego para la conformacin de la realidad educativa gallega. En segundo lugar se realiza una anlisis de la poltica y organizacin del sistema educativo espaol, su legislacin y bases ideolgicas. La tercera parte centra su atencin en el contraste de proyectos y realizaciones, tanto pblicas como privadas, que incluye la creacin de escuelas, tasas de escolarizacin, analfabetismo, funcionamiento de la administracin, profesorado, presupuestacin y actividades pedaggicas. La cuarta parte destaca la importancia del profesorado en el desarrollo y aplicacin del proceso educativo, su dinmica formativa y su comportamiento como parte de la sociedad gallega. Por ltimo, se recoge una serie de reflexiones sobre la operatividad de una poltica educativa, distinta a la oficialmente establecida. El modelo educativo de escuela primaria est dirigido, organizado y controlado en base a criterios emanados desde las estructuras poltico-administrativas dominantes a nivel de Estado. Un sistema que se comporta como reflejo de dichas estructuras y diseado por los sectores aristocrtico y burgues que controlaban la cpula del poder poltico. Las relaciones, influencias y variables, as como la poltica y la legislacin educativa aplicadas al marco gallego mostraron en general unos bajos ndices de rendimiento a lo largo de todo el periodo analizado. Destacan las mltiples iniciativas de encuentros y de comunicacin impulsadas por los profesores en los libros pedaggicos-didcticos editados, tanto por su frescura, actualidad y alto grado de comprensin que se pone de manifiesto.
Resumo:
Abordar el tema de la educacin en el siglo de los ilustrados, poniendo de manifiesto no tanto las realizaciones llevadas a cabo en este campo, como la preocupacin de los hombres ms inquietos y avanzados del siglo por las cuestiones educativas: su aportacin ideolgica, claridad, acierto en los planteamientos que marcaran el siglo XIX. Ofrecer una visin panormica de la instruccin espaola del XVIII, as como de los planteamientos y soluciones aportados por los ilustrados. Penetrar en la situacin real de la enseanza espaola en los distintos niveles. Analizar la actitud crtica que la baja calidad y deficiencias del sistema educativo provocaron en los ilustrados. Presentar lo que los ilustrados pensaban que deba ser una enseanza que respondiera a las necesidades del individuo y del pas en las circunstancias histricas y sociales del momento. Exposicin de lo que era la minora ilustrada y de su ideologa fundamental. Anlisis del estado cultural y del nivel de instruccin de la sociedad espaola, punto de arranque de sus afanes educadores. Presentacin de su ideario educativo. Sus proyectos -cuyo desarrollo propici cambios en el XIX- y sus escasas realizaciones en el XVIII. Obras impresas de los escritores de la poca. Legislacin educativa. Para los ilustrados españoles los problemas de Espaa son el analfabetismo y el atraso cultural. Los ilustrados hacen una constante labor de apostolado, llevando al conocimiento de la sociedad y del estado la importancia y necesidad de difundir la enseanza a todos los habitantes del pas. Fruto de esta labor es el cambio que se produce en la mentalidad social respecto a la Educacin, dejndo de ser una cuestin secundaria reservada a una minora. Ser por su incidencia en lo econmico por lo que se potenciar especialmente la enseanza. En estos momentos se afirma el derecho universal a la instruccin. Asistimos a la proclamacin de que la enseanza debe ser nacional, el Estado debe asumir su organizacin, direccin y financiacin. La enseanza debe estar presidida por lo utilitario: ciencias y conocimentos prcticos dirigidos a ser aplicados para el perfeccionamiento de la realidad. El fin ltimo es que el individuo desempee su oficio o profesin con el mximo rendimiento y provecho. Se trata de fomentar la formacin profesional y tcnica. Un indicio de modernidad queda patente en las ideas de los ilustrados al plantear que la mujer tiene igual capacidad intelectual que el hombre. Aunque los avances reales de la educacin fueron escasos en el siglo XVIII debido a la oposicin de los reaccionarios y escasos recursos econmicos y medios humanos de los que se dispuso se consigui la transferencia a la competencia del estado de las funciones educativas, la toma de conciencia de la sociedad sobre la necesidad de la instruccin popular, la planificacin de lo que deba ser un sistema de educacin nacional, la filosofa que deba unificar la enseanza, los logros ideolgicos que permitieron las realizaciones prcticas del XIX.
Resumo:
Un estudio sobre el Test de Desarrollo de la Percepcin Visual de M. Frostig para adaptarlo y hacer un baremo a la poblacin infantil espaola. Nios de edades comprendidas entre 4 y 7 aos. Los resultados se ha separado en grupos de medio en medio ao. Cada tabla agrupa a una poblacin de 75 sujetos con distincin de sexo (en conjunto 526 sujetos). Se ha diseado la prueba de modo que se puedan valorar por separado diversas facetas de la aptitud perceptiva que se desarrollan de forma relativamente independiente. El Test de Desarrollo de la Percepcin Visual de M. Frostig est formado por 5 subtest: 1- coordinacin viso-motora; 2- discriminacin figura-fondo; 3- constancia de forma; 4- posiciones en el espacio; 5- relaciones espaciales. Se los puede aplicar de forma individual o colectiva. Subtests, tablas de datos y puntuaciones, dibujos, grficos. La aplicacin de la prueba ha permitido comprobar que las puntuaciones varan bastante de unos centros a otros. Probablemente las diferencias pueden provenir de distintos niveles de la calidad de la educacin y enseanza impartidas, tambin la procedencia de alumnos, la atencin familiar etc. Los sexos no parecen presentar diferencias significativas en las puntuaciones de los distintos subtests. Se ha comprobado que los nios que tienen problemas de percepcin visual encuentran dificultades en el aprendizaje de la lectura. Por eso, se considera muy importante determinar lo ms precozmente posible estos problemas. Con ello se pueden evitar muchas inadaptaciones y fracasos escolares, pues, aunque muchos sujetos superan estos problemas con la edad, no existe, por el momento, ningn medio para determinar cuntos podrn hacerlo sin ayuda. En cambio, se ha demostrado que los trastornos de la percepcin visual, convenientemente detectados, pueden ser atenuados por medio de una reeducacin especfica.
Resumo:
Comprobar si los libros de texto han tenido en cuenta el estudio evolutivo del sujeto y si sus contenidos est??n acomodados a esta evoluci??n, ya que es evidente que unos contenidos mal transmitidos en cuanto a su forma o modo de presentaci??n o en cuanto al tiempo, repercute negativamente en la ense??anza. Si analizamos los resultados obtenidos en el estudio realizado: escaso desarrollo de la sensibilidad, la motricidad presenta un nivel m??s aceptable en cuanto a motricidad de tipo manual, la atenci??n alcanza la cota m??s alta, la imaginaci??n y la creatividad no son fomentadas por los textos excluyendo los de ??rea de lengua que lo hacen por medio de ejercicios de redacci??n y composici??n. El lenguaje no est?? favorecido excesivamente. La inteligencia tiene un nivel aceptable aunque podr??a ser tambi??n favorecida mediante mayor n??mero de ejercicios de razonamiento. La memoria presenta un nivel medio-inferior. En general la Editorial 'Luis Vives' presenta un nivel aceptable y est?? adecuada al desarrollo evolutivo del sujeto.
Resumo:
Detectar si los contenidos de la enseanza se estructuran de algn modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuracin es susceptible de ser detectada utilizando el anlisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. rea de lengua; Unidad temtica: El Adjetivo. Nivel: 6 de EGB .Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Mion, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonmicos de Bloom. Mediante la aplicacin del anlisis factorial trata de comprobar los componentes bsicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboracin de items, explicando de forma detallada la elaboracin del la misma, se trata de una prueba de tipo verdadero-falso, en funcin del resultado de una tabla de especificaciones.. Anlisis factorial.. Analiza el acto didctico segn Bloom y Jakobson, como modelos ms comunes de comunicacin. Realiza un anlisis del currculo y un estudio sobre los criterios bsicos para la seleccin de los mismos. Utiliza el procesamiento de la informacin y la interaccin referente-receptor. Analiza la estructura de la informacin presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de 4 editoriales en el rea de Lengua.. Se considera que tanto el trabajo como sus conclusiones tienen carcter provisional; se otorga importancia al razonamiento frente a la memoria en el rea del lenguaje. La informacin en la memoria a largo plazo se estructura de acuerdo con unas normas de procesamiento de la informacin que dependen de las caractersticas del contenido del material que se est utilizando. No se tiene presente la motivacin ni la significacin que el contenido tiene para el alumno en la integracin de la informacin en la estructura cognoscitiva.
Resumo:
Detectar si los contenidos de la enseanza se estructuran de algn modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuracin es susceptible de ser detectada utilizando el anlisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. rea de Sociales; Unidad temtica: El mundo romano. Nivel: 6 de EGB. Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Mion, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonmicos de Bloom. Mediante la aplicacin del anlisis factorial trata de comprobar los componentes bsicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboracin de items, explicando de forma detallada la elaboracin del la misma, se trata de una prueba con items de tipo verdadero-falso, en funcin del resultado de una tabla de especificaciones.. Anlisis factorial.. Analiza el acto didctico segn Bloom y Jakobson, como modelos ms comunes de comunicacin. Realiza un anlisis del currculo y un estudio sobre los criterios bsicos para la seleccin de los mismos. Utiliza el procesamiento de la informacin y la interaccin referente-receptor. Analiza la estructura de la informacin presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de cuatro editoriales en el rea de Sociales. Utiliza el anlisis factorial para comprobar los comportamientos bsicos que determinan la memoria a largo plazo, y los objetivos del trabajo.. La investigacin confirma la verificacin de las hiptesis iniciales a travs del anlisis factorial. Los factores obtenidos no han podido ser definidos de forma tan satisfactoria como se esperaba, al considerarse los datos no demasiado significativos para el logro de los objetivos, pero no son exclusivos. Se considera que para continuar la lnea de la investigacin iniciada sera necesario demostrar si los factores son invariantes o no, en funcin de los sujetos de que se trate.
Resumo:
Detectar si los contenidos de la enseanza se estructuran de algn modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuracin es susceptible de ser detectada utilizando el anlisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. rea de Matemticas; Unidad temtica: Los conjuntos. Nivel: sexto de EGB. Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Mion, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonmicos de Bloom. Mediante la aplicacin del anlisis factorial trata de comprobar los componentes bsicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboracin de items, explicando de forma detallada la elaboracin del la misma, se trata de una prueba con items de tipo verdadero-falso, en funcin del resultado de una tabla de especificaciones.. Anlisis factorial.. Analiza el acto didctico segn Bloom y Jakobson, como modelos ms comunes de comunicacin. Realiza un anlisis del currculo y un estudio sobre los criterios bsicos para la seleccin de los mismos. Utiliza el procesamiento de la informacin y la interaccin referente-receptor.Analiza la estructura de la informacin presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de 4 editoriales en el rea de Matemticas.Utiliza el anlisis factorial para comprobar los comportamientos bsicos que determinan la memoria a largo plazo, y los objetivos del trabajo.. Las matemticas presentan la necesidad del estudio de un gran nmero de propiedades que deben ser aprendidas, caracterizando los conceptos abstractos segn ciertas coordenadas. Se analizan las propiedades especficas que deben aprenderse y los contenidos verbales e icnicos que influyen en el aprendizaje. Se verifica la hiptesis de partida: la informacin que sobre un determinado tema tiene un sujeto, se estructura de acuerdo con unas determinadas normas que estn en funcin de las caractersticas especficas del material con el que se est trabajando.
Resumo:
Detectar si los contenidos de la enseanza se estructuran de algn modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuracin es susceptible de ser detectada utilizando el anlisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. rea de Ciencias Naturales; Unidad temtica: Nutricin animal. Nivel: sexto de EGB. Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Mion, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonmicos de Bloom Mediante la aplicacin del anlisis factorial trata de comprobar los componentes bsicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboracin de items, explicando de forma detallada la elaboracin del la misma, se trata de una prueba con items de tipo verdadero-falso, en funcin del resultado de una tabla de especificaciones.. Anlisis factorial.. Analiza el acto didctico segn Bloom y Jakobson, como modelos ms comunes de comunicacin. Realiza un anlisis del currculo y un estudio sobre los criterios bsicos para la seleccin de los mismos. Utiliza el procesamiento de la informacin y la interaccin referente-receptor.Analiza la estructura de la informacin presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de 4 editoriales en el rea de Ciencias Naturales.Utiliza el anlisis factorial para comprobar los comportamientos bsicos que determinan la memoria a largo plazo, y los objetivos del trabajo.. El alumno estructura la informacin poniendo en marcha sus estructuras cognitivas, de forma que al almacenar la informacin no se produzcan interferencias que borren o modifiquen el aprendizaje. Se comprueba que la estructura de la informacin que posee el sujeto depende del tipo de materia que se trate. Se observa un predominio de estrategias de tipo memorstico en el rea de Ciencias Naturales, y sociales frente a un desarrollo de estrategias de tipo cognoscitivo en las reas de Lengua y Matemticas.
Resumo:
Clasificar la literatura infantil y juvenil atendiendo a las edades y discapacidad que presenta. Establecer unas recomendaciones de cmo debe ser la imagen que ofrezcan estos libros de texto y literatura sobre la persona con discapacidad. Proporcionar una gua al profesorado sobre los libros que ms le pueden ayudar para la educacin de actitudes.. En el primer estudio est constituida por 3.910 libros de literatura infantil y juvenil, de los ltimos 15-20 aos como mucho. Se desechan novelas y cuentos clsicos. En el segundo estudio se revisan 259 libros de texto pertenecientes a la etapa de educacin primaria, de los ltimos 10-15 aos. Las materias revisadas son las propias de esta etapa. La investigacin se divide en dos partes. La primera referida a 'los nios-nias y adolescentes con discapacidad en la literatura infantil y juvenil' y la segunda sobre 'los nios-nias con discapacidad en los libros de texto de educacin primaria'. En la primera parte se revisa la produccin bibliogrfica, se identifican y seleccionan los libros donde aparecen personajes con discapacidad y por ltimo se leen y analizan sistemticamente los libros escogidos. Se siguen los mismos pasos en el segundo estudio. Se utilizan fichas de lectura y el anlisis de los datos recogidos. Los datos que se recogen en el primer estudio se refieren a las editoriales, autores, el nivel del lector, el tipo de discapacidad y gnero, las ilustraciones, el modo y voz narrativa, los temas que se plantean y la valoracin crtica. En el segundo estudio los datos se refieren a las editoriales, aos de publicacin, cursos, materias, discapacidades representadas, ilustraciones y tratamiento de la persona con discapacidad.. En relacin al primer estudio se observa lo siguiente: las personas con discapacidad tienen todava escasa presencia en este tipo de literatura y la informacin que a veces se da, no es precisa ni objetiva. La imagen est muchas veces cargada de prejuicios negativos. Hay libros que dan una imagen correcta. En el segundo estudio se verifica que las personas con discapacidad tienen escasa presencia en los libros de texto aunque se aprecia un aumento en los ltimos aos. La imagen ofrecida responde no obstante a los estereotipos tradicionales. Todas estas representaciones influyen en las actitudes de los nios, que se forman en edades tempranas (6-8 aos). Se ve la necesidad de proporcionar ms literatura y libros de texto donde aparezca una informacin ms precisa y variada sobre los distintos discapacitados. Las ilustraciones deberan responder en mayor medida a la realidad. Los autores y las editoriales deberan seguir las recomendaciones de este proyecto. Es importante, que tanto los padres como los profesores se impliquen en la eleccin de textos. Fecha de finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Estudio terico de revisin, reflexin y proposicin acerca de las clases de figuras que son utilizadas en los medios de comunicacin verbo-icnica, tales como libros y otros impresos sobre papel. Estableciendo de manera terica-emprica cules son las categoras ms apropiadas para designar los diversos tipos de representaciones iconogrficas de los libros de texto de fsica y la relacin categorial entre ellas. Un trabajo de valoracin numrica de los diferentes tipos de representacin iconogrfica encontrada en una muestra de texto convenida: que clases de imgenes estn presentes en los textos de fsica de diversos niveles de escolaridad, con que frecuencia se presentan y qu tendencias manifiestan. 36 Libros de texto de fsica. Variables: tipo de figura, frecuencia de cada tipo de figura y nivel de escolaridad. Categoras de imgenes: foto, estampa, esquema, esquema mimtico, mapa conceptual, la tabla textual, cuadro o tabla, grfica y organizador grfico verbo-icnico. La observacin y registro de la muestra de libros seleccionada. Clculo de porcentajes. La densidad iconogrfica es mxima en primaria y decrece conforme aumenta el nivel de escolaridad. Los alumnos de los niveles inferiores de escolaridad reclaman cognitivamente que las representaciones de los temas de estudio sean de lo ms concreto, isomrfico y colorido, y lo menos abstracto posible, en tanto que en la licenciatura el desarrollo cognitivo del estudiante le permite depender menos de una gran presencia de imgenes para comprender los temas. 0,95 imgenes-pgina en la temtica religiosa dista aproximadamente un 50 por ciento de los textos de fsica del mismo nivel de escolaridad de una dcada despus: Un libro de religin en el ao 1945 tena 25 visuales en sus 228 pginas, y un libro de texto escolar de secundaria en el ao 1982 contiene 114 visuales en sus 120 pginas. La imagen ms abundante en la primaria son las estampas y las fotografas, en secundaria las estampas y los esquemas mimticos, en preparatoria los esquemas mimticos y en licenciatura los esquemas. La imagen por excelencia es el dibujo, tanto en cada nivel de escolaridad como dentro del conjunto de los cuatro niveles escolares. Quiz se deba a la versatilidad de los dibujos para adecuarse a gran parte de los requerimientos de la comunicacin visual pretendida por autores, diseadores y editores de los textos, as como al menor coste que representa la impresin de dibujos y organizadores grficos. 127 dibujos para primaria, 656 para secundaria, 1998 para preparatoria y 1307 para licenciatura.Presencia insignificantes de mapas conceptuales, tabla textual, el cuadro algortmico, los organizadores grficos verbo-icnicos, el recuadro textual, y el collage. El esquema son una parte importante del pensamiento abstracto, que no se utiliza en los niveles de escolaridad inferiores. Parece ser que los nios tienen una experiencia limitada en aprender con esquemas, por lo que deben presentarse paso a paso. La mayor presencia de fotografas en primaria se vincula a la funcin comercial, pretendiendo cautivar estticamente a los usuarios. El los niveles superiores est ms en concordancia con la pertinencia, coherencia y precisin de la informacin que se presente en el texto. En la actualidad las fotografas se hallan incorporadas en prcticamente todos los libros de texto de fsica desde primaria hasta licenciatura, ya que los medios tcnicos lo permiten. Los organizadores grficos se incrementa al aumentar el nivel de escolaridad. Modesta presencia con relacin a dibujos y fotos. Su crecimiento se debe a los OG alfanumricos: cuadros y grficas, ya que ofrecen una rpida comparacin visual y facilitan el acceso a los datos. Predominio de los criterios cognitivos en la inclusin de visuales en los niveles superiores, en tanto que en los inferiores prevalecen la intencin motivacional-mercantil al ilustrar los textos. Las imgenes ms abundantes en los libros de textos de fsica son los dibujos, los orgnizadores grficos y las fotografas. Abundan las estampas y los esquemas mimticos en los libros de escolaridad inferior y proliferan los esquemas en el estadio escolar superior. Las fotos de 'relleno' ceden al elevarse el nivel de escolaridad y aumentan los organizadores grficos.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Participacin poltica, democracia digital y e-ciudadana para el protagonismo de adolescentes y jvenes'. Resumen basado en el de la publicacin