999 resultados para Leucemia : Diagnóstico : Paciente : História de vida
Resumo:
Se presenta el caso de un paciente con un objeto inanimado en fosa nasal izquierda, que acudió a la Clínica Odontológica de Bellvitge, por la ausencia de los incisivos laterales permanentes en el maxilar superior. Al confirmar la presencia de los incisivos, a partir de una radiografía oclusal, descubrimos, de forma casual, un objeto radiopaco al que acompañaba una específica sintomatología. Después de la intervención del otorrinolaringólogo, dicha sintomatología desapareció. Referimos el manejo de los cuerpos extraños en fosas nasales y aprovechamos la ocasión para revisar las pautas generales de orientación diagnóstico-terapéuticas frente a esta patología.
Resumo:
En aquest article revisem la Historia de l'actual Escola Universitaria de Ciencies de la Salut (EUCS), de la Universitat de Vic. És a dir, repassem els seus 3 1 anys de vida institucional al servei de la formació professional de la Infermeria, primer i posteriorment, de les altres professions sanitaries: Nutrició Humana i Dietktica, Fisioterapia i Terapia Ocupacional. Després de fer una breu referencia a alguns antecedents instructius del segle XIX i XX, ens endinsem a la Histbria de I'EUCS prbpiament dita. Aquesta s'ha dividit en 4 etapes. La primera etapa és la de 1'Escola Femenina d'Ajudants Tecnics Sanitaris (ATS); la segona, 1'Escola Universitaria d'lnfermeria Osona (EUIO); la tercera, la dels Estudis Universitaris de Vic (EUIO-EUV); i, la quarta, la de la Universitat de Vic (EUCS-Wic). Hem procurat alternar-hi il-lustracions i experiencies viscudes per alguns testimonis, a fi de fer-ho més ame. Aixb ha estat possible gdcies a la col.laboració de les persones que es ressenyen al final (vegeu fonts consultades). 1, molt especialment, gracies al cornitl: organitzador d'aquesta Jornada. No obstant, cal advertir que aquesta nota és més aviat una pinzellada. La veritable reconstrucció de la vida de la nostra institució requeriria un treball molt rnés aprofundit, fet amb més temps, més testimonis, rnés estudi documental, ... En definitiva, més profunditat (currículum, professorat, estudiants, assignatures, llocs de practiques, metodologia docent, avaluació, inserció laboral, abandonaments, recursos, etc.). Deixo, doncs, la porta oberta per a qui s'anirni a continuar.
Resumo:
Introducción: La malformación de Chiari tipo I (MC-I) es una entidad de baja prevalencia, cuya clínica es muy variada dependiendo del cortejo malformativo asociado, y en la que pueden existir síntomas ansiosodepresivos y una pérdida no definida de la calidad de vida de los pacientes. El objetivo principal de este estudio es determinar la repercusión de la MC-I en la calidad de vida, así como la presencia de ansiedad y depresión en estos pacientes. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de una cohorte de 67 pacientes afectos de MC-I en los que se valoraron la calidad de vida, la presencia de ansiedad y síntomas depresivos mediante las escalas Sickness Impact Profile, inventario de ansiedad estado-rasgo e inventario de depresión de Beck, respectivamente. En cada paciente se registró la presencia de siringomielia o hidrocefalia, así como el grado de ectopia de las amígdalas del cerebelo. Resultados: El impacto de la MC-I en la calidad de vida fue nulo en seis pacientes (9%), leve en 36 (53,7%), moderado en 17 (25,4%) y grave en ocho (11,9%). El área de actividad más afectada fue el trabajo. El 86,6% de los pacientes presentó un nivel de ansiedad moderado o elevado. En el 25,4% de los pacientes también se constataron síntomas depresivos moderados o graves. Conclusiones: La gran mayoría de los pacientes con una MC-I considera que su enfermedad implica una pérdida de calidad de vida que, en muchos casos, se asocia a una alta ansiedad y a síntomas depresivos
Pairalisme, història del dret i història de les relacions socials al camp català. Algunes reflexions
Resumo:
En aquest treball es vol insistir en la necessitat d'estudiar alguns fets reals contemporanis que s'amagaven darrere el discurs pairalista. Corn a element de reflexió general, que convida a una comparació en l'àmbit europeu, es proposa l’anàlisi dels canvis en la concepció i en les practiques de la “propietat” que caracteritzaren el període comprès, a Catalunya, entre les campanyes unitàries de la dècada de 1880 sobre la codificació i la discussió abrandada sobre la llei de contractes de conreu dels anys trenta. Com a temes concrets, es farà referència als debats sobre l’emfiteusi i la parceria -institucions recurrentment proclamades com a instruments de benestar social- així com a la necessitat d'estudiar, si aquest és el cas, les pràctiques de resistència social que acompanyaren aquests debats. Quan intentem posar en relació els dos tipus de reflexió, la retòrica del dret apareixerà com una arma ideològica en mans dels propietaris, però es revelaran algunes pràctiques judicials que simultàniament i progressivament hauran afavorit emfiteutes, parcers i, en general, els “posseïdors de la terra”. Aquesta utilització del dret com a arma de lluita social no solament influir; decisivament en els discursos teòrics dels juristes, sinó que trencarà definitivament la unitat del discurs pairalista
Resumo:
El febrer de 2001 moria a Santa Cristina d’Aro Jordi Verrié i Faget, personatge polifacètic que al llarg de la seva vida s’havia dedicat a diferents tasques sempre en defensa i reconeixement de la cultura i la pedagogia catalanes. Investigador incansable, ens deixava un important llegat fruit de la seva passió pels llibres i del seu interès per la nostra història educativa, una part del qual era donat a la Universitat de Girona. Aquest fons documental és el punt de partida d’aquest estudi, que vol aprofundir en la figura de Verrié, contextualitzar el seu fons i valorar què significa per la nostra pedagogia. Aquest és un reconeixement a Jordi Verrié i a la seva tasca, que representa una important aportació a la història de l’educació catalana
Resumo:
El deseo de adelantar la muerte (DAM) no es infrecuente en la población paliativa o con cáncer avanzado. Las evidencias actuales muestran el DAM como una respuesta reactiva al sufrimiento multidimensional propio del paciente en con procesos avanzados de enfermedad. Tras estudiar los factores relacionados con el DAM, se ha observado que la variable sentido de la vida (SV), desempeña un rol importante en relación al desencadenamiento del DAM. Hasta el momento se han publicado diversas intervenciones dirigidas a ayudar a los pacientes en la búsqueda o mejora de SV en el tramo final de sus vidas. Sin embargo no se ha evaluado la eficacia de estas intervenciones sobre el DAM. El objetivo principal del presente estudio es evaluar, en una población de pacientes en cuidados paliativos, la efectividad de una intervención de mejora del SV para disminuir el eventual DAM. El estudio se desarrollará en tres fases. En primer lugar se realizará una revisión sistemática integrativa de las intervenciones publicadas para mejorar el SV y posterior selección de la terapia más adecuada de acuerdo con las evidencias halladas. En segundo lugar se hará la adaptación transcultural y validación de un instrumento de medida de SV, el Meaning in Life Questionnaire (MLQ). Por último se llevará a cabo la implementación de la intervención escogida y evaluación de su efectividad para disminuir el DAM, mediante un estudio de diseño pre-post, en pacientes oncológicos ingresados en la unidad de cuidados paliativos. Este trabajo aportará también los resultados preliminares de la revisión sistemática integrativa de las intervenciones de SV.
Resumo:
Durante estos últimos años estamos asistiendo a un rápido y continuo desarrollo tecnológico en las terapias de hemodiálisis (HD). Este hecho produce el consecuente aumento en la esperanza de vida de los pacientes con enfermedad renal terminal, aumentando la supervivencia y mejorando el alivio de los síntomas urémicos. Sin embargo, la debilidad que sufren estos pacientes es bien conocida; siendo la causante de que haya una tendencia a llevar un estilo de vida sedentario, pese a que existen estudios que refieren que el ejercicio durante la HD es seguro incluso en pacientes de edad avanzada con múltiples comorbilidades1. Por este motivo, uno de los pilares de la atención que...
Resumo:
Introducción: Desde su primera descripción a mediados del siglo xix, mucho se ha avanzado en el conocimiento de esta entidad, que constituye una reconocida, aunque desestimada, causa de ictus en la infancia. Objetivo: Analizar la presentación clínica, factores de riesgo, evolución y tratamiento de una población de niños con trombosis venosa cerebral. Pacientes y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, de niños entre 0 y 17 años con trombosis venosa cerebral, en un período de cinco años. Resultados: Se identificaron 31 casos, de los cuales 18 fueron varones. Dieciocho pacientes comenzaron con convulsiones y 13 con síndrome de hipertensión endocraneal. Se identificaron 23 pacientes con procesos infecciosos, cuatro con patología de base previa, cinco con factores protrombóticos, tres neonatos con traumatismo obstétrico, cinco con más de un factor de riesgo y uno sin marcadores de riesgo. Se realizó diagnóstico por resonancia magnética en 18 pacientes, por tomografía computarizada con contraste en 11 y por angiorresonancia en los dos restantes. Dieciséis presentaron trombosis del seno transverso, cuatro del longitudinal superior, cuatro del sigmoides, cinco afectación de más de un seno y dos del seno cavernoso. Se inició anticoagulación en 21 niños y no se trataron los 10 restantes. Doce pacientes manifestaron déficit neurológico a largo plazo, mientras que 18 se mantuvieron asintomáticos. No hubo fallecimientos o complicaciones graves por la trombosis ni la anticoagulación, así como tampoco recurrencias sintomáticas en el seguimiento. Conclusiones: Las trombosis venosas cerebrales son una causa importante de ictus en la infancia. La sospecha clínica debe ser elevada ante todo paciente con clínica de hipertensión endocraneal o convulsiones en presencia de factores de riesgo conocidos.
Resumo:
Os autores relatam um caso raro em paciente do sexo masculino, de 71 anos de idade, com história de surgimento de "carocinho" na pálpebra superior direita há nove anos, que teve aumento importante há um ano. A tomografia computadorizada evidenciou espessamento da musculatura do reto lateral e de partes moles adjacentes. O diagnóstico pela biópsia foi de xantelasma.
Resumo:
Os autores relatam um caso de adenomatose hepática múltipla diagnosticado pela ultra-sonografia intra-operatória (USIO). Neste caso foram identificadas 13 lesões pela USIO. Os exames pré-operatórios (ultra-sonografia abdominal, tomografia computadorizada helicoidal e ressonância magnética) mostraram apenas três lesões, que foram inicialmente consideradas potencialmente ressecáveis. Todos os adenomas apresentavam consistência idêntica à do fígado adjacente, não sendo, portanto, perceptíveis à palpação. A USIO apresenta maior acurácia na identificação de nódulos hepáticos, quando comparada com os exames pré-operatórios. No presente estudo os autores consideraram a USIO fundamental no estabelecimento do diagnóstico, identificando os múltiplos adenomas, e que também auxiliou mudando a conduta cirúrgica da paciente. Devido aos múltiplos adenomas identificados pela USIO, a paciente não foi submetida à ressecção hepática, pois não haveria a possibilidade de remoção de todas as lesões. No conhecimento dos autores, ainda não havia sido descrito caso de adenomatose hepática múltipla diagnosticada apenas pela USIO.
Resumo:
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres en muchos países industrializados. Considerando el porcentaje de supervivencia relativa a los 5 años (76,5%) y el estado de morbilidad que generan los tratamientos vigentes, el concepto de Calidad de Vida (CdV) del hombre mayor con cáncer de próstata pasa a ser un objetivo prioritario en la intervención sociosanitaria. Clásicamente la evaluación del impacto que generan los síntomas se ha determinado por la frecuencia y el número de síntomas asociados a la enfermedad y al tratamiento. A nuestro parecer, lo más apropiado es realizar el análisis objetivando además el impacto que generan en la actividad de vida diaria de los afectados. Este artículo tiene un doble objetivo. Primero, evaluar los beneficios de un programa de ejercicio de fuerza adaptado a la enfermedad y al tratamiento de cáncer de próstata. Segundo, identificar los síntomas más relevantes del cáncer de próstata desde la perspectiva del paciente y el impacto que generan a la CdV del hombre mayor. La propuesta metodológica se basa en la triangulación metodológica entre métodos secuencial (cuantitativo y cualitativo). En los resultados se observa una mejora significativa de la CdV del enfermo, mediado indirectamente por la mejora del síntoma de incontinencia y el dolor. Así mismo se observa una mejora de la capacidad de la fuerza y resistencia muscular más evidente en las extremidades inferiores. Queda científicamente demostrada la eficacia de un programa de ejercicio físico de fuerza adaptado a los síntomas que genera la enfermedad y el tratamiento de cáncer de próstata en la mejora de la CdV de la persona mayor
Resumo:
Os autores descrevem um caso de nocardiose pulmonar em um homem de 37 anos de idade com a síndrome da imunodeficiência adquirida, em tratamento com anti-retrovirais, cujos sintomas de apresentação foram tosse com expectoração, hemoptóicos e emagrecimento progressivo. Foi realizada radiografia do tórax, que demonstrou consolidação no lobo superior do pulmão direito, e tomografia computadorizada do tórax, que evidenciou consolidação pulmonar com áreas escavadas. Diante dos achados radiológicos inespecíficos, foi realizada broncoscopia com lavado broncoalveolar, evidenciando estruturas filamentosas Gram-positivas compatíveis comNocardia sp. O tratamento utilizado foi sulfametoxazol-trimetoprim, com remissão completa do quadro respiratório. Após revisão da literatura, foram discutidos os principais aspectos radiológicos desta doença.
Resumo:
O osteossarcoma extra-esquelético é uma neoplasia rara caracterizada pela produção de osteóide "maligno". Esta condição tem sido descrita em faixa etária acima da esperada para o osteossarcoma ósseo, e a coxa é o local de predileção. Realizamos revisão da literatura e descrevemos o caso clínico de uma paciente de 19 anos de idade com história de massa na região cervical direita associada a parestesia dos membros superiores, a qual foi diagnosticada como portadora de osteossarcoma extra-esquelético. Enfatizamos as características clínicas, os aspectos das imagens em diversos métodos empregados (exames radiográficos convencionais, tomografia computadorizada, exame por ressonância magnética), análise histopatológica e os principais diagnósticos diferenciais desta afecção.
Resumo:
A ultra-sonografia intra-operatória foi realizada especialmente a partir de 1960, com alguns relatos de experiências iniciais nos anos 50. Inicialmente foram avaliados tumores cerebrais, posteriormente estudando-se também cálculos de vias biliares e cálculos renais. Entretanto, a ultra-sonografia intra-operatória em modo A ou modo B estático não adquiriu grande aceitação no meio médico. Não obstante, os primeiros estudos forneceram as bases para o desenvolvimento da moderna ultra-sonografia intra-operatória, com a utilização dos equipamentos ultra-sonográficos em modo B em tempo real. Os autores discorrem sobre a utilização da ultra-sonografia intra-operatória desde o seu início até os dias atuais.