999 resultados para Lenguas filipinas.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El potencial del aprendizaje en línea proporciona desde hace mucho tiempo la esperanza de ofrecer educación de calidad a cualquier persona, en cualquier parte del mundo. El reciente desarrollo de cursos en línea masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) representa un nuevo y emocionante avance, al ofrecer el desarrollo de habilidades profesionales y de enseñanza en los más altos niveles académicos a cualquier persona con los suficientes recursos mínimos para acceder a Internet. La investigación en la Iniciativa de Fomento de MOOC para el Desarrollo se diseñó para analizar el panorama de los MOOC en los países en vías de desarrollo y para comprender mejor las motivaciones de los usuarios de MOOC y proporcionar reflexiones sobre las ventajas y limitaciones de MOOC para los resultados de desarrollo de la fuerza laboral. Los hallazgos clave de este estudio desafían las creencias comunes sobre el uso de MOOC en los países en desarrollo, desafiando las caracterizaciones típicas de cómo las personas en los entornos con recursos limitados utilizan la tecnología para el aprendizaje y el empleo. De hecho, algunos de los hallazgos son tan contrarios a lo que se ha informado en los EE.UU. y otros entornos desarrollados que plantean nuevas preguntas para futuras investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El potencial del aprendizaje en línea proporciona desde hace mucho tiempo la esperanza de ofrecer educación de calidad a cualquier persona, en cualquier parte del mundo. El reciente desarrollo de cursos en línea masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) representa un nuevo y emocionante avance, al ofrecer el desarrollo de habilidades profesionales y de enseñanza en los más altos niveles académicos a cualquier persona con los suficientes recursos mínimos para acceder a Internet. La investigación en la Iniciativa de Fomento de MOOC para el Desarrollo se diseñó para analizar el panorama de los MOOC en los países en vías de desarrollo y para comprender mejor las motivaciones de los usuarios de MOOC y proporcionar reflexiones sobre las ventajas y limitaciones de MOOC para los resultados de desarrollo de la fuerza laboral. Los hallazgos clave de este estudio desafían las creencias comunes sobre el uso de MOOC en los países en desarrollo, desafiando las caracterizaciones típicas de cómo las personas en los entornos con recursos limitados utilizan la tecnología para el aprendizaje y el empleo. De hecho, algunos de los hallazgos son tan contrarios a lo que se ha informado en los EE.UU. y otros entornos desarrollados que plantean nuevas preguntas para futuras investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje en línea proporciona desde hace mucho tiempo, la esperanza de acceder a educación de calidad a cualquier persona, en cualquier parte del mundo. El reciente desarrollo de cursos en línea masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) representa un nuevo y emocionante avance en este sentido, al ofrecer el desarrollo de habilidades profesionales y de enseñanza en los más altos niveles académicos. Hoy en día, cualquier persona con los recursos mínimos para acceder a Internet podría tomar un MOOC, a menudo de forma gratuita, impartidos por las principales universidades del mundo. En enero de 2015, se puso en marcha la Iniciativa de Fomento de MOOC para el Desarrollo (AMDI, por sus siglas en inglés) financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en asociación con IREX, el programa TASCHA (Grupo de Tecnología y Cambio Social) de la universidad de Washington y CourseTalk. Los objetivos de la Iniciativa fueron tres: (1) Recopilar datos sobre el uso de cursos en línea masivos abiertos (MOOC) en países en desarrollo para comprender con mayor profundidad su potencial para mejorar las oportunidades de empleo; (2) Concientizar sobre MOOC a dirigentes políticos, empresarios y al público en general; y (3) Determinar los factores que podrían conducir a un mayor uso de MOOC y a tasas más elevadas de finalización de cursos en línea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los desafíos de la didáctica de las lenguas en el siglo XXI es sin lugar a dudas cultivar convergencias y favorecer las sinergias entre las lenguas que conviven concretamente en las clases con el objetivo de formar eventuales plurilingües. Para tal fin es esencial contar con docentes atentos a la diversidad. Buscaremos en esta comunicación resaltar la necesidad de incorporar enfoques didácticos plurales a la formación docente, que permitan pasar de enseñar lenguas a enseñar en y para la diversidad lingüística y cultural con una concepción basada en la integración y la transferencia. Con este objetivo comenzaremos describiendo los llamados enfoques plurales (Candelier 2007) y las razones por las que deberían ser considerados superadores de los enfoques singulares. La investigación sobre la memoria, la teoría del tratamiento de la información, la psicología del conocimiento y la psicolingüística, que sostienen que los nuevos conocimientos solo pueden instalarse de modo durable en la memoria si pueden integrarse y anclarse en los saberes presentes (Meissnery al. 2004), dan sustento irrefutable a estos nuevos enfoquesentre los que se encuentran la Didáctica Integrada de las lenguas (Roulet 1980; Bourguignon et Dabène 1982; Castellotti 2001; Hufeisen y Neuner 2003), la Intercomprensión entre lenguas (Dabène 1996; Meissnery al. 2004; Doyer 2005), el Enfoque Intercultural (Porcher 1978; Cortier 2007; Varro 2007), el Despertar a las lenguas (Candelier, 2003, 2007). Haremos luego una lectura crítica de los marcos nacionales e internacionales de referencia para la formación docente en el área de lenguas-culturas que nos permitirá reflexionar acerca de la necesidad de instalar el diálogo plurilingüe

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de lo que se entendió y e entiende por competencia comunicativa/ sociolinguistica o cultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. A lo largo del siglo XX el término fue cobrando nuevas dimensiones recibiendo aportes tanto de la antropología como de la lingüística y la sociología y el desplazamiento de "lo local a lo global" también tiene un correlato en lo pedagógico generando interrogantes en torno a dónde nos concentrarnos como docentes cuando hablamos de competencia comunicativa intercultural, o qué entendemos cuando se habla de multiculturalidad en el aula en la cual todos los actores supuestamente pertenecen a una misma cultura nacional. En el presente trabajo se tiene en cuenta la enseñanza de una lengua extranjera en la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: A pesar de que la traducci?n ha experimentado una lenta rehabilitaci?n en el aula de L.E. gracias a la aparici?n de los enfoques comunicativos, nocionales-funcionales, la reticencia hacia un uso consciente de la traducci?n en el aprendizaje y en la ense?anza de lenguas extranjeras a?n sigue latente. Esta monograf?a se propone presentar los resultados del estudio exploratorio sobre las propuestas del uso de la traducci?n pedag?gica en un lapso de 30 a?os, con el fin de abogar por la inclusi?n de esta herramienta en la formaci?n profesional en did?ctica de las lenguas extranjeras, dado que se evidenci? un uso recurrente pero poco sistematizado de la traducci?n pedag?gica de manera que la traducci?n y la did?ctica compartan la misma dimensi?n pedag?gica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La investigaci?n se desarroll? con un enfoque etnogr?fico, cuyo objetivo primordial se centr? en identificar y caracterizar la percepci?n de los padres de familia sobre la influencia del contacto entre las lenguas siapedee y espa?ol en los procesos educativos de los ni?os y ni?as del Cabildo Ind?gena La Nueva Uni?n de Timbiqu? ? Cauca. Esta investigaci?n caracteriz? algunos aspectos a nivel educativo, social, econ?mico y comercial, etc., que subyace en la cotidianidad de los ind?genas que habitan la comunidad de La Nueva Uni?n, en relaci?n con el contacto entre las lenguas siapedee y espa?ol, e identific? qu? tan positiva o negativa resulta la influencia de la segunda lengua en la vida cotidiana y en los procesos educativos de los ni?os y ni?as de la comunidad ind?gena La Nueva Uni?n de acuerdo a la percepci?n de los padres de familia. Para poder llevar a cabo la investigaci?n se cont? con la participaci?n de algunos l?deres comunitarios como: gobernadores, ancianos, profesores, la gu?a espiritual, padres de familia, ni?os y ni?as del cabildo, etc., con los cuales se realizaron diversas entrevistas y observaciones de corte etnogr?fico. Es importante tener claro que para dar cumplimiento al objetivo planteado, se tom? como referente la investigaci?n cualitativa, en la que se incluyeron categor?as de an?lisis como lengua materna, segunda lengua, lenguas ind?genas, contacto entre lenguas, socioling??stica, actitud ling??stica, biling?ismo, pr?stamos ling??sticos, interferencias, calco, code switching, etc. Adem?s, se presentan dentro de los resultados de la investigaci?n datos cuantitativos que sirven para conocer en qu? porcentajes los padres de familia consideran positiva o negativa la influencia del espa?ol en los procesos educativos de sus hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study identifies and analyzes the problems of academic and argumentative writing in third semester students of the Bachelor of Foreign Languages at the Universidad del Valle, in order to determine which are the most common difficulties arisen in the process of writing. Formal aspects of language and rhetorical elements will be analyzed in the written productions of students. This is a qualitative ethnographic study that aims to determine how the relationship between the pedagogical intervention, classroom interactions and classroom activities in the course of Composition II, help to overcome these difficulties. The research shows that students have many difficulties in the academic writing as the use of an appropriate lexical, cohesion between paragraphs of a text, use of punctuation, citation and conjugation of verbs. In relation to the construction of the argument, it was found problems in students? texts: students fail in prevailing an argumentative sequence, there is not an approach and continuation of a thesis throughout the text, there is no consistency between the thesis and the arguments developed throughout the production, problems in the use of rebuttals and backings in the argumentation. In addition to these, and although they are not the most common problems, interference of words from a foreign language (English or French) and orality marks were found in the students? argumentative essays. Finally, this work demonstrates that educational intervention and classroom interactions help to improve the different versions of the written productions, though, some problems remain unsolved at the end of the intervention.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reformas.--La novela de Filipinas: Candelario.--Monografía de Zambales.--Costumbres en Visayas.--Avisos del P. Sanchez.--Notas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que est? enmarcado en la metodolog?a mixta, (Brewer, 1989) en la que se combinan el reporte y la recolecci?n de datos de manera concurrente (QUAL + QUANT, QUANT + CUAL) con un dise?o cuasi experimental; presenta una intervenci?n pedag?gica realizada con 17 estudiantes del periodo 2015-A de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras Ingl?s-Franc?s de la Universidad Santiago de Cali (USC), con la cual se pretende mejorar la pronunciaci?n de los estudiantes mencionados a trav?s de la ense?anza de la fon?tica en especial de los fonemas / ? /, / ? /, / ? /, / ?:/ los cuales despu?s de unos procesos de pilotajes previos que iniciaron en el a?o 2008, fueron determinados como aquellos de los m?s dif?ciles de percibir y producir para los hispanoparlantes y en especial para los estudiantes sujetos de este estudio. Durante la intervenci?n se realiz? una encuesta para caracterizar a los estudiantes, una prueba de entrada que tambi?n fue la de salida y la intervenci?n como tal que tuvo un total de 13 sesiones de clase. El an?lisis de los resultados fue realizado por el investigador y dos profesores nativos americanos que han estudiado y ense?ado fon?tica en diferentes espacios acad?micos entre ellos la Universidad Santiago de Cali, y al final se cruz? esta informaci?n con una prueba de concordancia que en ?ltimas refleja el nivel de aprendizaje de los participantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado, inscrito dentro del macro proyecto ?Sistematizaci?n de las pr?cticas evaluativas en la Licenciatura en Lenguas Extranjeras ingl?s y franc?s de la Universidad del Valle?, tuvo como prop?sito identificar y analizar las herramientas y estrategias que usan los profesores del Programa Licenciatura en Lenguas Extranjeras ingl?s ? franc?s en la Universidad del Valle en la planeaci?n, dise?o y desarrollo de las pr?cticas evaluativas; por otro lado, se indag? las concepciones de los profesores sobre dichas pr?cticas y diferentes tipos de evaluaci?n en cuanto a su uso distintivo seg?n el caso. El presente estudio exploratorio y descriptivo se ubica dentro del campo de la formaci?n de docentes en lenguas extranjeras, espec?ficamente, en la evaluaci?n del aprendizaje en las asignaturas del componente de lenguas extranjeras. Se combinaron las t?cnicas cuantitativas y cualitativas para analizar y sistematizar las pr?cticas evaluativas, con el fin de contribuir al dise?o de los lineamientos de evaluaci?n del aprendizaje en la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, posterior a este estudio. El an?lisis se hizo por medio de triangulaci?n de los resultados arrojados por la encuesta, programas de las asignaturas de ingl?s y franc?s y las muestras de instrumentos de evaluaci?n aplicados en el aula de clase y fuera de ella. Como resultado de este proceso se encontr? que en las asignaturas de las tres fases en ingl?s y franc?s, el sistema de evaluaci?n est? planteado de acuerdo con los objetivos propuestos en los programas de los cursos. De igual manera, los objetivos propuestos definen las competencias y habilidades a evaluar que, a su vez, llevan a la selecci?n de instrumentos que usan los profesores en sus pr?cticas evaluativas tanto en ingl?s como en franc?s. El an?lisis realizado mostr? la preferencia de la evaluaci?n formativa sobre la evaluaci?n sumativa, la primera acompa?ada por una variedad amplia de instrumentos de evaluaci?n alternativa como portafolios, autoevaluaci?n y coevaluaci?n, a pesar de que a?n permanece la tendencia de utilizar los instrumentos tradicionales de evaluaci?n, tales como pruebas escritas.