881 resultados para Knowledge Management Maturity Model
Resumo:
Este artículo presenta la generación y conceptualización de información, producto de relaciones entre factores o elementos que conforman a las empresas. Sostenemos que este entendimiento se encuentra en el camino de la gestión del conocimiento y la teoría de complejidad. Se toma como estudio de caso a Carrefour Grandes Superficies de Colombia, y se expone de manera descriptiva y reflexiva cómo la compañía opera la información y el impacto de ésta en el área de organización y proyectos. Se presenta el marco teórico compuesto por dos teorías: la gestión del conocimiento y la complejidad. La tesis que sostengo es que en Carrefour el conocimiento y la complejidad dos aspectos fuerza, líderes para el equipo de Organización y Proyectos.
Resumo:
Search engines - such as Google - have been characterized as "Databases of intentions". This class will focus on different aspects of intentionality on the web, including goal mining, goal modeling and goal-oriented search. Readings: M. Strohmaier, M. Lux, M. Granitzer, P. Scheir, S. Liaskos, E. Yu, How Do Users Express Goals on the Web? - An Exploration of Intentional Structures in Web Search, We Know'07 International Workshop on Collaborative Knowledge Management for Web Information Systems in conjunction with WISE'07, Nancy, France, 2007. [Web link] Readings: Automatic identification of user goals in web search, U. Lee and Z. Liu and J. Cho WWW '05: Proceedings of the 14th International World Wide Web Conference 391--400 (2005) [Web link]
Resumo:
La educación se ha visto revolucionada en los últimos tiempos por los avances alcanzados por las NTIC. El desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas para la gestión del conocimiento juegan un papel cada vez más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades. En el presente trabajo se propone el uso extensivo de la tecnología RSS para la distribución e integración de contenidos en la educación superior, y se evalúa su impacto en la construcción de un repositorio semántico distribuido de documentación educativa. Los resultados mostrados en este artículo están fundamentados sobre la base del proyecto Educative, como caso de estudio de gestión integral de documentación educativa para el ámbito universitario.
Resumo:
Esta tesis surge como una oportunidad de crear una herramienta de mejora en las empresas, para controlar los inventarios de la manera más adecuada. Debido a los desórdenes de los precios en el mercado, las promociones no planeadas, y la confrontación de pronósticos optimistas Vs. Pronósticos conservadores, se presenta un gran volumen de devoluciones, repercutiendo en el deterioro de la cartera y afectando directamente las metas estratégicas de las empresas. Tras esta clara oportunidad de mejora, se toma la decisión de evaluar el modelo de pronóstico que arroje los valores más acertados para la planeación de la demanda. Por otro lado, se analizo el mejor modelo de inventarios con sus respectivos indicadores de control. Dando como resultado una herramienta parametrizada en Excel, que arroja datos de pronósticos de ventas más acertados y optimiza la gestión de los inventarios. Esta herramienta contiene un modelo de gestión de inventarios de revisión continua, lo cual brinda información más acertada de la demanda que enfrenta la compañía, las ventas que puede generar, y los procesos que necesita planear para respaldar su actividad.
Resumo:
A partir del proyecto macro “Municipio Saludable y Polo de Desarrollo Local” se desarrolló un trabajo de campo en el Municipio de Sesquilé, centrado principalmente en el sector agrícola, en donde se identificaron ciertas características en el proceso de cultivo ejecutado por los agricultores de la zona. Dichas características dejan ver que se está subutilizando la capacidad de cultivos, así como la necesidad de cambio y/o diversificación de los productos cosechados, mostrándose esto último como una gran oportunidad para el crecimiento del sector y por ende una nueva forma de generación de empleos. Es importante resaltar que el sector tiene una gran capacidad para el crecimiento agrícola por todos los factores naturales con los que cuenta, por lo que la identificación de nuevas alternativas de cultivos podrían tomarse como ejemplo por otras zonas para su implementación, lo que permitiría fortalecer el sector en otros municipios de Cundinamarca y convertir a Sesquilé en unos de los municipios con mayor desarrollo agrícola.
Resumo:
El acelerado desarrollo experimentado en los últimos años por las TIC, ha generado procesos de transformación fundamentales en las relaciones humanas, la economía, la cultura, la política e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolución de las TIC dada su capacidad de penetración en todo el ámbito de la actividad humana, entre ellas la obtención de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economía, la sociedad y la cultura en formación, éste proyecto de investigación tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qué se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco teórico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus características bajo un único término. Seguidamente se realiza una contextualización del mercado accionario en Colombia haciendo una descripción de sus principales participantes y las características de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales índices bursátiles utilizados en el mercado accionario y por último se hace una descripción desde diversos autores respecto del concepto de especulación.
Resumo:
Esta ponencia presenta un estudio descriptivo que en su primera fase busca determinar la incidencia de la Gestión del conocimiento en cuarenta y cinco empresas ubicadas en Bogotá D.C. La escala de medición es tipo Likert, se tomó como referencia ratificar con la moda de las distribuciones de frecuencia para así determinar la dirección o tendencia de las respuestas en los ítems y se estableció la correlación entre dichos puntajes. Esta correlación permite mostrar la pertinencia de la dimensión como variable de análisis en el contexto de la gestión del conocimiento. Se utilizó el procedimiento de Análisis de Varianza –ANOVA- a una vía, donde se tomó como variable dependiente el puntaje de la dimensión y como factor las empresas. El Objetivo General es identificar factores que determinan que el aprendizaje organizacional (Learning Organizations) es la base de la gestión del conocimiento(Knowledge Management), y éste a su vez es la base de la generación de capital intelectual( Intellectual Capital) en las organizaciones colombianas perdurables, con base en el manejo de herramientas teóricas y metodológicas que permitan el contraste, la retroalimentación, la reconstrucción y la construcción de modelos referenciales, factibles por sí mismos de ser aplicados en la solución innovadora de problemas concretos en las organizaciones. Los procedimientos estadísticos se realizaron utilizando el paquete estadístico SPSS
Resumo:
En las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homólogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista médico sino también de la dirección que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en función de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generación de valor usando como vía la apropiada GC, éste documento está orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximación a un modelo metodológico que procura facilitar la elección de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del análisis, se seleccionaron como instrumento de demostración a los procesos denominados Traqueostomía Quirúrgica y Traqueostomía Percutánea la intensión de desarrollar una aproximación a un modelo metodológico orientado a los procesos de gestión de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.
Resumo:
Siguiendo un marco teórico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestión a lo largo de varias décadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relación entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarrolló un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestación de servicio de tercerización de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestión: el diseño y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observación y posterior análisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades más importantes para el desarrollo del negocio: innovación, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se validó la existencia de relación con el SCG implementado en TC. La información obtenida fue analizada y contrastada a través de pruebas estadísticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratificó el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestión y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos teóricos que establecían cierta influencia de los sistemas de control de gestión sobre recursos y capacidades de innovación y aprendizaje organizacional.
Resumo:
En este texto el autor analiza los resultados de la implicación de las tecnologías y herramientas de gestión e identifica el nivel de conocimiento que los empresarios tienen acerca de las mismas. Evalúa su aplicación e impacto, involucrando en la investigación 13 nuevas herramientas y tecnologías de gestión que han hecho su aparición en las organizaciones Colombianas. Presenta una agrupación de las mismas por categorías e introduce el concepto de herramientas de gestión, señalando su diferencia frente a las tecnologías.El libro presenta resultados de investigación y concluye con información y análisis importante en la gestión de las empresas Colombianas. Está dirigido a cualquier persona con interés en temas de dirección de empresa (empresarios, gerentes, directores, estudiantes de pregrado y posgrado, docentes de gestión). El libro parte de una presentación y agrupación de las tecnologías o herramientas de gestión, descripción de los objetivos que persiguen cada una de ellas, metodología de implantación y aspectos fundamentales y señala los resultados de la investigación realizada en empresas localizadas en la cuidad de Bogotá
Resumo:
La present tesi pretén recollir l'experiència viscuda en desenvolupar un sistema supervisor intel·ligent per a la millora de la gestió de plantes depuradores d'aigües residuals., implementar-lo en planta real (EDAR Granollers) i avaluar-ne el funcionament dia a dia amb situacions típiques de la planta. Aquest sistema supervisor combina i integra eines de control clàssic de les plantes depuradores (controlador automàtic del nivell d'oxigen dissolt al reactor biològic, ús de models descriptius del procés...) amb l'aplicació d'eines del camp de la intel·ligència artificial (sistemes basats en el coneixement, concretament sistemes experts i sistemes basats en casos, i xarxes neuronals). Aquest document s'estructura en 9 capítols diferents. Hi ha una primera part introductòria on es fa una revisió de l'estat actual del control de les EDARs i s'explica el perquè de la complexitat de la gestió d'aquests processos (capítol 1). Aquest capítol introductori juntament amb el capítol 2, on es pretén explicar els antecedents d'aquesta tesi, serveixen per establir els objectius d'aquest treball (capítol 3). A continuació, el capítol 4 descriu les peculiaritats i especificitats de la planta que s'ha escollit per implementar el sistema supervisor. Els capítols 5 i 6 del present document exposen el treball fet per a desenvolupar el sistema basat en regles o sistema expert (capítol 6) i el sistema basat en casos (capítol 7). El capítol 8 descriu la integració d'aquestes dues eines de raonament en una arquitectura multi nivell distribuïda. Finalment, hi ha una darrer capítol que correspon a la avaluació (verificació i validació), en primer lloc, de cadascuna de les eines per separat i, posteriorment, del sistema global en front de situacions reals que es donin a la depuradora
Resumo:
La tesi defensa la transmutació de la filosofia en la societat de la informació i del coneixement, tant pel que fa referència als nous espais d'aplicació, com als dels temes objecte d'estudi i els mètodes a seguir en la recerca i activitat filosòfica. La tesi està dividida en tres parts: la primera analitza les diferents perspectives filosòfiques de la tècnica i la tecnologia al llarg de la història; la segona reflexiona sobre les característiques de la societat de la informació, la comunicació i del coneixement; i, per últim, la tercera part, com a conseqüència de les dues anteriors, tracta del sentit i de la funció de la filosofia en relació amb la tecnologia i societat actuals.
Resumo:
RESUMO: O conhecimento existe desde sempre, mesmo num estado latente condicionado algures e apenas à espera de um meio (de uma oportunidade) de se poder manifestar. O conhecimento é duplamente um fenómeno da consciência: porque dela procede num dado momento da sua vida e da sua história e porque só nela termina, aperfeiçoando-a e enriquecendo-a. O conhecimento está assim em constante mudança. À relativamente pouco tempo começou-se a falar de Gestão do Conhecimento e na altura foi muito associada às Tecnologias da Informação, como meio de colectar, processar e armazenar cada vez mais, maiores quantidades de informação. As Tecnologias da Informação têm tido, desde alguns anos para cá, um papel extremamente importante nas organizações, inicialmente foram adoptadas com o propósito de automatizar os processos operacionais das organizações, que suportam as suas actividades quotidianas e nestes últimos tempos as Tecnologias da Informação dentro das organizações têm evoluído rapidamente. Todo o conhecimento, mesmo até o menos relevante de uma determinada área de negócio, é fundamental para apoiar o processo de tomada de decisão. As organizações para atingirem melhores «performances» e conseguirem transcender as metas a que se propuseram inicialmente, tendem a munir-se de mais e melhores Sistemas de Informação, assim como, à utilização de várias metodologias e tecnologias hoje em dia disponíveis. Por conseguinte, nestes últimos anos, muitas organizações têm vindo a demonstrar uma necessidade crucial de integração de toda a sua informação, a qual está dispersa pelos diversos departamentos constituintes. Para que os gestores de topo (mas também para outros funcionários) possam ter disponível em tempo útil, informação pertinente, verdadeira e fiável dos negócios da organização que eles representam, precisam de ter acesso a bons Sistemas de Tecnologias de Informação. Numa acção de poderem agir mais eficazmente e eficientemente nas tomadas de decisão, por terem conseguido tirar por esses meios o máximo de proveito possível da informação, e assim, apresentarem melhores níveis de sucesso organizacionais. Também, os Sistemas de «Business Intelligence» e as Tecnologias da Informação a ele associadas, utilizam os dados existentes nas organizações para disponibilizar informação relevante para as tomadas de decisão. Mas, para poderem alcançar esses níveis tão satisfatórios, as organizações necessitam de recursos humanos, pois como podem elas serem competitivas sem Luís Miguel Borges – Gestão e Trabalhadores do Conhecimento em Tecnologias da Informação (UML) ULHT – ECATI 6 trabalhadores qualificados. Assim, surge a necessidade das organizações em recrutar os chamados hoje em dia “Trabalhadores do Conhecimento”, que são os indivíduos habilitados para interpretar as informações dentro de um domínio específico. Eles detectam problemas e identificam alternativas, com os seus conhecimentos e discernimento, eles trabalham para solucionar esses problemas, ajudando consideravelmente as organizações que representam. E, usando metodologias e tecnologias da Engenharia do Conhecimento como a modelação, criarem e gerirem um histórico de conhecimento, incluindo conhecimento tácito, sobre várias áreas de negócios da organização, que podem estar explícitos em modelos abstractos, que possam ser compreendidos e interpretados facilmente, por outros trabalhadores com níveis de competência equivalentes. ABSTRACT: Knowledge has always existed, even in a latent state conditioning somewhere and just waiting for a half (an opportunity) to be able to manifest. Knowledge is doubly a phenomenon of consciousness: because proceeds itself at one point in its life and its history and because solely itself ends, perfecting it and enriching it. The knowledge is so in constant change. In the relatively short time that it began to speak of Knowledge Management and at that time was very associated with Information Technologies, as a means to collect, process and store more and more, larger amounts of information. Information Technologies has had, from a few years back, an extremely important role in organizations, were initially adopted in order to automate the operational processes of organizations, that support their daily activities and in recent times Information Technologies within organizations has evolved rapidly. All the knowledge, even to the least relevant to a particular business area, is fundamental to support the process of decision making. The organizations to achieve better performances and to transcend the goals that were initially propose, tend to provide itself with more and better Information Systems, as well as, the use of various methodologies and technologies available today. Consequently, in recent years, many organizations have demonstrated a crucial need for integrating all their information, which is dispersed by the diver constituents departments. For top managers (but also for other employees) may have ready in time, pertinent, truthful and reliable information of the organization they represent, need access to good Information Technology Systems. In an action that they can act more effectively and efficiently in decision making, for having managed to get through these means the maximum possible advantage of the information, and so, present better levels of organizational success. Also, the systems of Business Intelligence and Information Technologies its associated, use existing data on organizations to provide relevant information for decision making. But, in order to achieve these levels as satisfactory, organizations need human resources, because how can they be competitive without skilled workers. Thus, arises the need for organizations to recruit called today “Knowledge Workers”, they are the individuals enable to interpret the information within a specific domain. They detect problems and identify alternatives, with their knowledge and discernment they work to solve these problems, helping considerably the organizations that represent. And, using Luís Miguel Borges – Gestão e Trabalhadores do Conhecimento em Tecnologias da Informação (UML) ULHT – ECATI 8 methodologies and technologies of Knowledge Engineering as modeling, create and manage a history of knowledge, including tacit knowledge, on various business areas of the organization, that can be explicit in the abstract models, that can be understood and interpreted easily, by other workers with equivalent levels of competence.
Resumo:
A Gestão do Conhecimento compõe uma nova fase organizacional e faz com que as empresas invistam, cada vez mais, para implantar esse novo modelo de gestão. Vários estudiosos compartilham desta esfera para visão do ensino-aprendizado organizacional, como: Cyrineu Terra, Idalberto Chiavenato, Antonio Carvalho e Oziléia Serafim, Peter Senger, Peter Drucker, Sanches, Nonaka e Takeuchi, entre outros. Eles defendem um objetivo comum: “que as organizações deverão se estruturar mais para serem “ensinantes e aprendizes”. Desenvolver pessoas e aprender a utilizar e avaliar sua capacidade intelectual será a grande estratégia competitiva para inovação de valores humanos e organizacionais. Através desta visão, é que se poderá focar que quando as pessoas estão mais treinadas e intelectualmente desenvolvidas darão mais resultados e tornarão as empresas mais competitivas. Sendo assim, o objetivo é poder mostrar como as empresas deverão, nesse momento, investir mais no seu “pessoal” e será demonstrado por um case de estudo na empresa Ótica Diniz Belém e poder avaliar a Gestão do Conhecimento nessa empresa, ressaltando a sua contribuição para a melhoria do desempenho das organizações, assim como, reconhecer os fatores determinantes que justifiquem a utilização da Gestão do Conhecimento, por fim, verificar a importância do desenvolvimento intelectual de “pessoas” para maior produtividade, como são estabelecidos em variados exemplos de empresas. As mudanças estão ocorrendo aceleradas e isso todos nós podemos comprovar, pois o mercado de trabalho e as organizações estarão mais exigentes, assim a área Gestão de conhecimento sofrerá mais impacto e as pessoas atuarão mais parcerias e sendo o real capital intelectual da organização.