1000 resultados para Instalaciones eléctricas-Reparación
Resumo:
El propósito del presente estudio diagnóstico, es el de analizar el proceso de reconstrucción de la identidad del Pueblo Indígena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá D.C desde el año de 1999 hasta el 2013. Este diagnóstico tiene como punto de partida, el análisis de la pérdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indígenas urbanos, debido a los proceso de expansión y de urbanización legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el análisis de los anteriores fenómenos, se estudian las características principales de las comunidades e individuos indígenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar políticas de reconocimiento con base en modelos de planificación indígena.
Resumo:
En este artículo se analizan y ponderan algunos de los alcances que genera uno de los ejercicios políticos y sociales más complejos de realizar en Colombia: la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado. En este sentido, se destaca el trabajo que desarrolla actualmente el Área de Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) en el marco del actual proceso de Justicia y Paz que tiene lugar en el país desde el año 2005. Se sostiene en el artículo que existen avances significativos, desafíos y preguntas en la labor adelantada por este grupo en cuanto a las formas y los sentidos involucrados en la recuperación y comprensión de nuestro pasado reciente.---The reconstruction of historical memory of the Colombian conflict in the current ‘Justicia y Paz’ process. Scopes, challenges and questionsIn this paper we analyzed the scope that generates one of the political and social exercises more difficult to achieve in Colombia: the reconstruction of historical memory of the armed conflict. In this sense, it highlights the work that is developing the Historical Memory Area (MH) of the National Commission for Reparation and Reconciliation (CNRR) under the current Justice and Peace process that takes place in the country since 2005. It is argued in the article that there are significant advances, challenges and questions in the work undertaken by this group in terms of the forms and meanings involved in the recovery and understanding of our recent past.Key words: Justice and Pace, Colombia, historical memory, armed conflict, victims, recent past.---A reconstrução da memória histórica do conflito colombiano no atual processo de ‘Justicia y Paz’. Alcances, desafios e perguntasNeste artigo se analisam e ponderam alguns dos alcances que gera um dos exercícios políticos e sociais mais complexos de realizar na Colômbia: a reconstrução da memória histórica do conflito armado. Neste sentido, se destaca o trabalho que desenvolve atualmente o Grupo de Memória Histórica (GMH) da Comissão Nacional de Reparação e Reconciliação (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - CNRR) no marco do atual processo de Justiça e Paz que tem lugar no país desde o ano 2005. Sustenta-se no artigo que existem avanços significativos, desafios e perguntas no trabalho adiantado por este grupo em quanto às formas e os sentidos envolvidos na recuperação e compreensão de nosso passado recente.Palavras chave: Justiça e paz, Colômbia, memória histórica, conflito armado, vítimas, passado recente.
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
El proyecto se llevará a la práctica, principalmente, en las instalaciones del Centro Concertado de Educación Especial Arboleda de ASPACE en Santander. Los objetivos que se proponen son: Conocer la situación geográfica. Conocer algunos datos demográficos de interés. Identificar las profesiones características. Analizar los diferentes tipos de viviendas. Conocer y valorar algunas tradiciones populares. Conocer los medios de transporte públicos disponibles. Identificar algunas normas elementales de seguridad vial en las diferentes localidades. Conocer los servicios públicos existentes. El desarrollo tendrá lugar en tres fases: 1. Recogida de la información necesaria y exploración de los conocimientos previos de los alumnos. 2. Período de aprendizaje y elaboración del material. 3. Generalización y evaluación.
Resumo:
Los objetivos de este Proyecto son los siguientes: Contribuir a la formación permanente del profesorado participante en el desarrollo del proyecto. Potenciar la práctica del trabajo cooperativo entre los grupos de profesores, incrementando la importancia de los equipos educativos. Consolidar en el centro educativo una línea de trabajo comprometida con el mantenimiento y mejora del medio ambiente. Ampliar las perspectivas del instituto en lo que se refiere al uso de tiempos extraescolares y a una utilización más amplia de sus instalaciones. Fomentar en los alumnos el hábito de trabajo en equipo y el espíritu de contribución a logros públicos y colectivos. Contribuir al desarrollo de actitudes de valoración e interés por el entorno y de participación activa en su mejora. Potenciar la capacidad de identificar y analizar problemas medioambientales, y estimular el compromiso personal para su solución. Fomentar una valoración de la diversidad del paisaje y la necesidad de su conservación y cuidado. A lo largo del proyecto se desarrollarán un total de once actividades, al final de cada cual se hará una evaluación.
Resumo:
Memoria Anexo en C-Innov.108 del ejemplar ubicado en el CIDE
Resumo:
Este programa ha sido pensado y diseñado para un colectivo de veinte alumnos con buen nivel de funcionamiento cognitivo, de los cuales, cerca de la mitad cursan el nivel más alto de Educación Básica Obligatoria y el resto están matriculados en Formación Profesional Especial. Los objetivos del Proyecto son los siguientes: Ofrecer un programa alternativo y/o complementario a las actividades cotidianas que realiza el alumno. Entrar en contacto con el mundo de la fotografía, manejo de la cámara, revelado en blanco y negro y composición. Favorecer la creatividad a través de la captación de una imagen, bien en una situación real, creada expresamente y/o ante una propuesta o tema concreto. Potenciar la expresión por medio de la imagen. Toma de contacto con lugares y actos que reflejen alguna muestra de contenidos relacionados con el campo de la fotografía. Para llevar a cabo el taller de fotografía se utilizarán principalmente las instalaciones del Centro, aunque en ocasiones se salga del mismo para desarrollar determinadas actividades incluidas dentro del programa, encontramos actividades que se realizan en el centro y actividades que se realizan fuera del centro.
Resumo:
Determinar la actual ocupación de los Colegios Mayores de Santander y las causas de esta situación. Conocer la opinión de los colegiales sobre el funcionamiento de los diversos elementos del colegio. Conocer cuál es la organización, participación y difusión de las actividades que se realizan en el colegio. Cincuenta y nueve alumnos que viven en Colegios Mayores, doce responsables y organizadores de las actividades de los colegios y treinta alumnos con domicilio fuera de Santander y que no viven en Colegios Mayores. Se han utilizado como variables: el coste, régimen de libertades, prestaciones, relación con la universidad, posición social y económica. Cuestionarios dirigidos a: alumnos que viven en Colegios Mayores en Santander, alumnos con domicilio fuera de Santander y que no viven en Colegios Mayores y a responsables y organizadores de las actividades de los Colegios Mayores. Análisis comparativo, se presentan en tablas porcentuales los resultados extraídos. Los residentes van buscando en el colegio un buen lugar para estudiar con las máximas libertades y comodidades posibles. Existen criticas en las instalaciones, el funcionamiento de los servicios y el coste. Los aspectos positivos del colegio son: el ambiente de compañerismo, el régimen de libertades y las condiciones para el estudio. La participación de los colegiales en las actividades se limita a las recreativas y a las deportivas. El grado de conocimiento de lo que es un Colegio Mayor es muy escaso. Dificilmente podrá convertirse en alternativa de residencia, si apenas es conocida por los estudiantes y si al mismo tiempo circulan una serie de estereotipos negativos, por ejemplo, excesivo control o mínimas libertades.
Resumo:
Unificar criterios y objetivos a conseguir en las materias de Música y Educación Física en EGB y BUP. El objeto del trabajo es la Educacion Física y la Música en sí, plantearse unos objetivos generales en cada una de ellas a lo largo de EGB-2 y BUP y buscar el modo de conseguirlos. Primero se plantean los objetivos generales a conseguir en cada materia. Para posteriormente considerar los objetivos específicos, analizando en qué niveles se deben adquirir y la forma de obtenerlos. Vid. Bibliografía. El resultado es el propio trabajo en el que se especifica cuáles son las actividades y actitudes que hay que considerar en cada curso o etapa para cubrir unos objetivos globales. Debido a que las mayores dificultades estriban en la falta de profesorado, instalaciones y material, se proponen reuniones comarcales con los profesores interesados. Mediante ellas se pretende analizar entre todos las condiciones de cada situación, programando un mínimo de actividades que puedan realizarse.
Resumo:
En este artículo se analizan las posibles limitaciones que enfrentaría la instauración de una comisión de la verdad, que garantice a las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, cometidas por el accionar paramilitar en Colombia, el acceso a los derechos de verdad, justicia y reparación avanzando hacia la implantación de un modelo de justicia transicional y justicia restaurativa.---This article analyzes potential limitations that would be faced by the establishment of a truth commission to guarantee the access to justice, truth, and repair to the victims of material breach to the Human Rights and infractions to the International Humanitarian Right, committed by paramilitary actions in Colombia, thus advancing towards the implementation of a transitional justice and restorative justice model.