876 resultados para Inferior cava vein


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Matroidal networks were introduced by Dougherty et al. and have been well studied in the recent past. It was shown that a network has a scalar linear network coding solution if and only if it is matroidal associated with a representable matroid. The current work attempts to establish a connection between matroid theory and network-error correcting codes. In a similar vein to the theory connecting matroids and network coding, we abstract the essential aspects of network-error correcting codes to arrive at the definition of a matroidal error correcting network. An acyclic network (with arbitrary sink demands) is then shown to possess a scalar linear error correcting network code if and only if it is a matroidal error correcting network associated with a representable matroid. Therefore, constructing such network-error correcting codes implies the construction of certain representable matroids that satisfy some special conditions, and vice versa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hydroxyapatite (HA) is widely being researched for hard tissue replacement for its good osseointegration and biocompatibility property. However, the inferior antibacterial property of HA often results in infection at host site, and this leads to rejection of the implant. The antibacterial property of silver (Ag) is well known and in the past decade or so, the application of Ag is reinvented in medicinal applications like catheters, vascular grafts and orthopaedic implants. In this respect, the present work reports the synthesis of Ag doped HA using hot pressing in argon atmosphere. This work also reports the effect of HA-Ag composition on bacterial colonisation during in vitro study. The bactericidal property of Ag doped HA has been investigated against magnetotactic bacteria, a `magnetite' containing bacteria. Magnetotactic bacteria were seeded onto pellets, and the adhesion of bacteria was evaluated using scanning electron microscopy. It was confirmed that incorporation of Ag in HA leads to improved bactericidal property.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Matroidal networks were introduced by Dougherty et al. and have been well studied in the recent past. It was shown that a network has a scalar linear network coding solution if and only if it is matroidal associated with a representable matroid. A particularly interesting feature of this development is the ability to construct (scalar and vector) linearly solvable networks using certain classes of matroids. Furthermore, it was shown through the connection between network coding and matroid theory that linear network coding is not always sufficient for general network coding scenarios. The current work attempts to establish a connection between matroid theory and network-error correcting and detecting codes. In a similar vein to the theory connecting matroids and network coding, we abstract the essential aspects of linear network-error detecting codes to arrive at the definition of a matroidal error detecting network (and similarly, a matroidal error correcting network abstracting from network-error correcting codes). An acyclic network (with arbitrary sink demands) is then shown to possess a scalar linear error detecting (correcting) network code if and only if it is a matroidal error detecting (correcting) network associated with a representable matroid. Therefore, constructing such network-error correcting and detecting codes implies the construction of certain representable matroids that satisfy some special conditions, and vice versa. We then present algorithms that enable the construction of matroidal error detecting and correcting networks with a specified capability of network-error correction. Using these construction algorithms, a large class of hitherto unknown scalar linearly solvable networks with multisource, multicast, and multiple-unicast network-error correcting codes is made available for theoretical use and practical implementation, with parameters, such as number of information symbols, number of sinks, number of coding nodes, error correcting capability, and so on, being arbitrary but for computing power (for the execution of the algorithms). The complexity of the construction of these networks is shown to be comparable with the complexity of existing algorithms that design multicast scalar linear network-error correcting codes. Finally, we also show that linear network coding is not sufficient for the general network-error correction (detection) problem with arbitrary demands. In particular, for the same number of network errors, we show a network for which there is a nonlinear network-error detecting code satisfying the demands at the sinks, whereas there are no linear network-error detecting codes that do the same.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presently Li/MnO2 is one of the widely used primary battery for a variety of applications. As the global resources for Na are plentiful in relation to those for Li, Na/MnO2 primary battery is expected to be an economical, viable alternate to Li/MnO2 system. But marginal inferior properties of Na/MnO2, which arise due to the differences in properties between Li and Na, are inevitable. In the present work, Na/MnO2 and Li/MnO2 laboratory scale primary cells in non-aquebus electrolytes are assembled and their electrochemical properties are studied in similar experimental conditions. The MnO2 used for these studies is prepared from KMnO4 and it is in amorphous state. The discharge behavior of Na/MnO2 cell is similar to that of Li/MnO2 cell, but with nominal voltage less by about 0.35 V, as expected. The specific capacity of amorphous MnO2 is 300 mAh g(-1) in both Na/MnO2 and Li/MnO2 cells. On heating the as prepared amorphous MnO2 at temperature range 300-800 degrees C, it converts to crystalline ct-MnO2. The capacity of crystalline MnO2 is significantly less than the amorphous MnO2. The results suggest that Na/MnO2 is a viable, economical alternate to Li/MnO2 primary cell. (C) The Author(s) 2015. Published by ECS. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Glioblastoma (grade IV glioma/GBM) is the most common primary adult malignant brain tumor with poor prognosis. To characterize molecular determinants of tumor-stroma interaction in GBM, we profiled 48 serum cytokines and identified macrophage colony-stimulating factor (MCSF) as one of the elevated cytokines in sera from GBM patients. Both MCSF transcript and protein were up-regulated in GBM tissue samples through a spleen tyrosine kinase (SYK)-dependent activation of the PI3K-NF kappa B pathway. Ectopic overexpression and silencing experiments revealed that glioma-secreted MCSF has no role in autocrine functions and M2 polarization of macrophages. In contrast, silencing expression of MCSF in glioma cells prevented tube formation of human umbilical vein endothelial cells elicited by the supernatant from monocytes/microglial cells treated with conditioned medium from glioma cells. Quantitative proteomics based on stable isotope labeling by amino acids in cell culture showed that glioma-derived MCSF induces changes in microglial secretome and identified insulin-like growth factor-binding protein 1 (IGFBP1) as one of the MCSF-regulated proteins secreted by microglia. Silencing IGFBP1 expression in microglial cells or its neutralization by an antibody reduced the ability of supernatants derived from microglial cells treated with glioma cell-conditioned medium to induce angiogenesis. In conclusion, this study shows up-regulation of MCSF in GBM via a SYK-PI3K-NF kappa B-dependent mechanism and identifies IGFBP1 released by microglial cells as a novel mediator of MCSF-induced angiogenesis, of potential interest for developing targeted therapy to prevent GBM progression.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plasma electrolytic oxidation coatings were produced on AM50 Mg alloy in alkaline phosphate based electrolyte with montmorillonite clay additives employing current densities of 30, 60, and 120 mA/cm(2). The effect of current density on the microstructure and corrosion properties of the coating was investigated. The clay additives got melted and reactively incorporated into the coating forming an amorphous phase, at all the current densities. However, the coating was predominantly amorphous only at 30 mA/cm(2) and with increasing current density, increasing fractions of crystalline phases were formed. Higher current densities resulted in increased thickness of the coating, but reduced the compactness of the coatings. Electrochemical impedance spectroscopy tests in 0.5 wt.% (0.08 M) and 3.5 wt.% (0.6 M) NaCl solution revealed that the coatings processed at 30 mA/cm(2) exhibited a relatively better initial corrosion resistance owing to its relatively defect-free barrier layer and compactness of the coating. However, the presence of amorphous phases in significant amounts and lack of MgO in the coating resulted in increased rate of dissolution of the coatings and degradation of corrosion resistance. Coatings produced at higher current densities exhibited initial inferior corrosion resistance due to a more defective barrier layer and increased porosity in pore band and outer porous layer. However, the increased amount of crystalline phases and an increased amount of MgO, which resisted dissolution, counterbalanced the negative effects of defective barrier and increased porosity resulting in a relatively lower rate of the degradation of the corrosion resistance. Thus, the corrosion resistance of all the coatings continuously decreased with time and became similar after prolonged immersion in NaCl solution. Increasing current density, therefore, did not prove to be beneficial for the improvement of the corrosion performance of the PEO coatings. (C) 2016 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detailed investigations on the structural and mechanical properties of the forewing of the cicada were carried out. Measurement of the structures of the wings showed that the thickness of the membrane of each cell and the diameter of each vein were non-uniform in both the longitudinal and transverse directions, and their means were approximately 12.2 and 133.3 mum, respectively. However, the aspect ratios of the wings and the bodies were quite uniform and were approximately equal to 2.98 and 2.13, respectively. Based on the measured thickness, mass and area of the membranes of the cells, the mean density and the mean area density of the wing were approximately 2.3 g cm(-3) and 2.8 x 10(-3) g cm(-2), respectively. In addition, the diameters of the veins of the wings, including the diameters of the holes in the vein of the leading edge, were examined. The mechanical properties of the wing were investigated separately by nanoindentation and tensile testing. The results indicated that the mean Young's modulus, hardness and yield stress of the membranes of the wings were approximately 3.7 Gpa, 0.2 Gpa and 29 Mpa, respectively, and the mean Young's modulus and strength of the veins along the direction of the venation of wings were approximately 1.9 Gpa and 52 Mpa, respectively. Finally, the relevant results were briefly analyzed and discussed, providing a guideline to the biomimetic design of the aerofoil materials of micro air vehicles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue evaluar el establecimiento de tres especies forestales de valor comercial, Swietenia humilis, Cedrela odorata y Pachira quinata, como medida de enriquecimiento del bosque seco secundario de Nandaime, como medida de enriquecimiento del bosque seco. Se establecieron tres parcelas cuadradas con área de 625 m² (25 m x 25 m) y un espaciamiento de 3 m x 3 m entre plantas y líneas. Se plantaron 15 plantas por especie para un total de 45 individuos por parcelas, cada parcela con un porcentaje de cobertura de dosel correspondiente a: 0 a 20%, 20 a 50% y 50% a más. Las variables medidas fueron sobrevivencia, daños por insectos. Se obtuvo un porcentaje general de sobrevivencia de 53%, C. odorata es la especie que presentó valores más bajos (0%) en la cobertura0 a 20% y mayor de 50, los principales daños causados fueron notorios en los meses secos al final del período evaluado, principalmente en la cobertura mayor a 50%. Con los resultados obtenidos de las tres especies evaluadas se concluye que las especies P. quinata y Swietenia humilis, pueden utilizarse en plantaciones de enriquecimiento forestal con cobertura inferior al a 50% mientras C. odorata siempre y cuando se establezca un sistema de monitoreo y control de agentes de agentes que incrementan el riesgo de mortalidad de la especie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar en términos biológicos y económicos el efecto de diferentes distancias de siembra sobre la producción de biomasa en base verde y seca del frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum) El estudio se llevó a cabo en el Departamento de Masaya, en la finca "La Antena" ubicada al oeste de la ciudad de Masaya, para el estudio se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA). Los resultados evidencian que las diferentes distancias de siembra, tuvieron efecto estadísticamente significativo sobre la producción de biomasa de frijol terciopelo en base verde y seca. Los mayores valores en cuanto a producción de biomasa corresponden a aquellos tratamientos cuya distancias entre planta son iguales a 0.25 m y 0.50 m, obteniendose 15.3 ton/ha y 12.3 ton/ha en base verde respectivamente y 2.43 ton/ha y 2.025 ton/ha en base seca respectivamente. En lo que respecta a la capacidad de rebrote se demostró que a una altura de corte inferior a 10 cm el frijol terciopelo no es eficiente, ya que en ninguno de los diferentes tratamientos una vez realizado el primer corte se encontraron plantas en estado de rebrote. De todos los tratamientos evaluados, el que resulta más económico en cuanto a costos de producción es el tratamiento cuya distancia entre planta es igual a 1.0 m, ya que en este se utiliza menos semilla en la siembra; pero aplicando el metodo de presupuestos parciales en base a la producción de biomasa obtenida y los posibles beneficios que se pueden obtener resultó que los tratamientos más rentables económicamente son aquellos en los cuales las distancias entre planta oscilan entre 0.25 m y 0.50 m. ya que con estos se obtiene un mayor beneficio económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La savia de las plantas denominada para efecto de este Proyecto de investigación Jugo ó vinagre de Madera , es el punto de partida y uno de los descubrimientos mas acertados en el campo de la investigación de nuevas tecnologías para el mejoramiento productivo de todos los cultivos. Esta investigación, ha conllevado un poco más de nueve años de observación y dos años de experimentación e investigación a nivel de los laboratorios. El documento está estructurado en cuatro aspectos: El Primero describe el procedimiento para la extracción de la savia de las plantas, como se denomina en la práctica Jugo ó vinagre de madera, en un segundo plano, se describe todo el proceso de investigación ó validación de la tecnología y el estudio mismo de sus componentes macros y micro elementos y los componentes estructurales de la sustancia. En un tercer plano está el análisis comparativo de los resultados y su relación directa con cada variable de la investigación. Por tratarse de una sustancia nueva y tan novedosa en términos prácticos, el estudio estuvo dirigido al descubrimiento de sus componentes orgánicos e inorgánicos, más que su funcionamiento lo que se ha venido observando por mucho más tiempo en forma práctica. Un cuarto aspecto abordado, se describe una exposición de resultados presentadas por el equipo investigador y particularmente a por los campesinos participantes con los que se llevó este proyecto. Los campesinos beneficiarios y experimentadores exponen a productores de otras comunidades los resultados productivos y comportamientos interesantes en términos de reacciones de las plantas a sobre dosis, desarrollo vegetativos por encimas de rangos normales de crecimientos y rendimientos propiamente dichos. Este cuarto aspecto es abordado mediante una memoria del día de campo celebrado a nivel institucional y a todas las comunidades beneficiadas por el Proyecto Auspiciado por FUNICA e INPRHU. En el día de campo se tuvo la oportunidad de observar plantas de café manejadas manejas de forma tradicional (químicamente) y plantas áreas y surcos manejados con jugo de madera en donde se puede observar la diferencia de crecimiento y reacciones bioquímicas de las en torno al desarrollo vegetativo, floración y 5 fructificación a escasos (8) ocho meses no plantas que poseen un tamaño inferior al metro y que los frutos se encuentran a una altura no mayor a los diez centímetros. Finalmente de expresan las conclusiones y recomendaciones en torno a esta investigación y posibles investigaciones en torno a tema de fertilización orgánica tomando como base el Jugo o Vinagre de madera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Espinoza Gutiérrez, LF; Matey Lechado, MS. 2009. Evaluación de los factores del proceso de incubación que intervienen en la ventana de nacimiento de los pollitos en la Incubadora PIPASA-Nicaragua, en el periodo de Enero a Julio ,2009. Tesis MV. En el grado de licenciatura.Managua, NI Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria (UNA).76p. Fueron evaluados los factores de exposición del huevo: temperatura,humedad relativa, volteo,tiempo de almacenamiento del huevo y edad de la reproductora, el efecto de las variaciones de estos factores sobre la calidad de los pollitos en el proceso de incubación, sobre la ventana de nacimiento de los pollitos, también se identificaron las principales muertes embrionarias (embriopatías) en la planta de Incubación PIPASA Nicaragua. Se realizaron diecisiete experimentos durante: la recepción, selección, y encharolado, almacenamiento en frío, atemperado o precalentamiento, carga a la maquina incubadora, ovocoscopia o miraje, toma de peso, trasferencia a la maquina nacedora y selección de los pollitos por su calidad. Se identificaron tres zonas (Z1, Z2 y Z3) dentro de la máquina; se tomaron tres charolas (pruebas) con huevos en las posiciones de: superior,media e inferior; después de ser transferidas se elaboro un horario de inspección de nacimiento durante las 48 horas (43, 38, 33, 23, y 13) de incubación en la nacedora. Se midieron los factores ambientales (temperatura, humedad) con huevos sensores (datalogger) para monitorear las fluctuaciones de los mismos cada cinco minutos. Una vez sacado el pollito se clasifico según su calidad (A, B) y se realizo la necropsia a huevos no picados para identificar las muertes embrionarias. Mediante ANDEVA se determino el efecto ocasionado por la ubicación (posición y zona) en el proceso de incubación sobre las variables dependientes (pollos nacidos), observando que el inicio del nacimiento (33 h antes del saque) fue de 3.76 % para las bandejas superiores, 1,2% para las bandejas medias y 0.25% para las bandejas inferiores durante la IV inspección, posteriormente (23 hantes del saque) fue 55.54%, 36.62% y 18.67%, respectivamente; para la V inspección, a las 13 horas,fue de un 86.35%, 82.10% y por 74.31% posición de bandejas (VI inspección).Durante la VII inspección, momento del saque, proyectaron un 88.82% para la posición superior,87.91% posición media,81.76% posición inferior.En lo referente al efecto de la zona se encontró que la zona 3 tuvo un valor significativo(P< 0.001)sobre el porcentaje de pollos nacidos de un 58% en comparación con la zona1 y en la zona 2 que ambas obtuvieron 54 %.Al evaluar la edad de la reproductora se observó que en reproductoras menores de 40 semanas de edad el tiempo de incubación fue mayor (497.5 horas); para lotes de 41 a 49 semanas de edad fue de 493 horas promedios y de 494 horas para los lotes mayores de 50 a 54 semanas. El volteo del huevo fértil no influyó sobre la ventana de nacimiento, puesto que este se realizaba de forma adecuada tanto en frecuencia, ángulo, eje y plano de rotación. Existe una relación directa entre la posición de la charola y la calidad del pollo, encontrando mayor calidad en las bandejas superiores con un 28.65% de pollos clase A con relación a las medias e inferiores de 24. 40% y 23.18%, respectivamente. Las principales embriopatías encontradas en la necropsia corresponden a malas posiciones (38%), un 27% de huevos infértiles, 17% de embriones vivos , 5% de embriones con deformidades y 5% de huevos contaminados (huevo bomba)y la edad de mortalidad mas alta fue 18-21 días conun 30%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inseminación artificial es una técnica que fue desarrollada en la década de los años treinta utilizando el método descrito por Buno\VS y Quinn (1937), consistía en practicarle masajes abdominales y en la cloaca tanto al ave macho como a la hembra Este trabajo de investigación que tiene por título: Establecimiento de técnicas de extracción de semen en gallos criollos e inseminación artificial en gallinas criollas, fue investigado con los tines de realizar la técnica inseminación artificial en gallinas criollas que no se utiliza en nuestro país, y también comprobar que esta tiene resultado positivo. En la investigación se trabajo con 10 gallinas y 2 gallos en donde se divide dos tratamientos: 1er tratamiento monta natural que se utilizaron 5 gallinas y un gallo, 2do tratamiento Inseminación artificial que se utilizaron 5 gallinas y un gallo Los cuales fueron seleccionados con Jónne parámetros establecidos En el tratamiento en la monta natural las gallinas estaban en manejo tradicional y la alimenticio ad-libitum y copulacion natural de gallo. Mientras que en 2do tratamiento para el gallo de la inseminación se le realizo un adiestramiento durante 6 meses para lograr la obtención de semen puro posteriormente inseminar a las gallinas destinadas para el 2do tratamiento. En los resultados de la variable de incubación de cada tratamiento se valoró la diferencia de los tratamiento empleados, mostrando que en el tratamiento 1 por la monta natural (T1 M.N) fue de margen inferior de 75%, donde para el tratamiento 2 de inseminación artificial (T2 LA) un margen de superioridad reflejado en 83% Se encontró un Chi­ cuadrado de 1.7562 no significativo al5% con 1 grado de libertad,-- (filas-uno)*(columnas-1) -­ entendiéndose que las diferencias observadas en el porcentaje de huevos nacidos de cada grupo de tratamiento, así como el porcentaje de huevos no nacidos de cada grupo de tratamiento están en el rango posible de diferencias atribuibles a la casualidad propias de unidades experimentales biológicas empleando un nivel de significación del 5 % También se rellejo el porcentaje de huevos incubables fue para(T1 M.N) 35% y ("12 LA) 31%, para mortalidad embrionaria se determino un 32%(T1 M.N)y el 20% para elpara(T2I.A). En elcomportamiento reproductivo se constato que para (T1 M.N) un margen de 28- 15 huevos y para (T2 LA) un margen de 24- 13 huevos. Concluyendo que la técnica de inseminación attiticial se puede realizar, y puede ser beneficiosa, pero a niveles industriales o en aves de razas debido a que los costos son significativamente costosos no siendo viable para los pequeños productores de gallinas de patio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el comportamiento productivo de pollitas Hy- Line var. Brown, durante las primeras diecisiete semanas de desarrollo con la guía de manejo comercial para estas aves. Se utilizó un lote de 4,591 aves distribuidas en dos galeras. Se muestreó el 4% de la población de forma aleatoria y sin reemplazo, registrando peso, alimento consumido y mortalidad. Se realizaron los cálculos de consumo, uniformidad de peso, mortalidad de lote y se registraron las prácticas sanitarias de la granja. El consumo total obtenido fue un 15.6% inferior al reportado por la guía de manejo (803 g), viéndose afectado por cambios en el manejo del alimento, el que fue suministrado de acuerdo al peso vivo y no a la edad de las aves. El peso de las aves resultó 9.3% inferior al estipulado por la guía de manejo. La uniformidad del lote fue del 80% con una variación de ±10% igual al esperado para este tipo de aves. La mortalidad de la granja fue inferior al 0.04% expresado por la guía de manejo comercial. La aplicación del plan sanitario sufrió alteración en el tiempo de ejecución, sin embargo no tuvo efecto sobre la mortalidad de la granja. El manejo zootécnico de la granja está dentro de lo esperado en granjas de pequeños productores avícolas en condiciones tropicales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera (octubre 1990 en la Estación Experimental La Compañía, situada en el departamento de Carazo en la IV región, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 30 accesiones de frijol común ( Phaseolus vulgaris L.). El germoplasma fue colectado por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses en diferentes localidades del país. En las condiciones ecológicas en las que se desarrolló el ensayo, el material evaluado presentó variación en la mayoría de los caracteres estudiados, tanto entre y dentro de las accesiones. Las accesiones 2947 y 1726 presentaron rendimiento relativo inferior al testigo Rev. 79-A Los menores grados de severidad de la enfermedad mancha angular lo presentaron los materiales 255, 519 ,2939, 317 y 330 Se presenta un catálogo de 30 cultivares estudiados conteniendo el valor máximo, medio y mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la rentabilidad del cultivo de plátano bajo diferentes niveles de tecnología empleadas por los productores en la producción de este rubro, se realizó el presente "diagnostico agronómico, fitosanitarlo y económico". Dicho estudio se llevó a cabo en el departamento de Rivas, Nicaragua, en el período comprendido entre el 15 de septiembre y el 15 de diciembre de 1992. Las bases principales para la realización de este trabajo fue la Información recabada a productores y técnicos de la zona a través de encuestas dirigidas, tal información incluye datos técnicos, Agronómicos, económicos, análisis del rendimiento potencial del plátano en los diferentes niveles tecnológico y costos de producción, así como la información en cuanto a clima, suelo y fertilidad. Como resultado del estudio se observó que el 100% de los productores bajo los distintos niveles tecnológicos obtienen márgenes positivo de rentabilidad, destacándose los productores que utilizan un nivel tecnológico medio (semi-tecnificado) alcanzando desde un 52% a un 156.7% de rentabilidad, en relación a los otros dos niveles tecnológicos podemos decir que presentan márgenes de ganancia aceptable, pero una rentabilidad inferior hasta de 19.11% (nivel tecnológico bajo) y de 42.5% (nivel tecnológico alto). En cuanto a la adopción de técnicas mejoradas para el manejo del cultivo se manifiesta en los productores de mayores recursos y ubicados en las ateas más cercanas de la cabecera del departamento; sin embargo la mala adopción de ellas se refleja en el irracional uso de insumos.