1000 resultados para Incertidumbres metodológicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es dinamizar la biblioteca de centro a través de la creación de un taller de expresión conjunto con la actividad de biblioteca propiamente dicha. El logro de los objetivos propuestos no es labor de un curso solamente, pero dentro de nuestras posibilidades y utilizando diferentes estrategias metodológicas y actividades desde el taller, la biblioteca en sí y desde el aula, se ha intentado lograr el máximo de ellos. Aplicado a todos los niveles de EGB del Centro Casa Pastores. Los resultados son muy positivos. El seguimiento del proyecto se ha llevado a cabo a través de fichas-lectura, correspondientes a cada nivel, que realiza el alumno tras leer un libro. En el taller el proceso es similar. Después del análisis y seguimiento de la labor, consideramos que los resultados han sido buenos, los alumnos muestran gran interés y motivación por la biblioteca; asímismo, han mejorado en aspectos de la expresión que han de seguir trabajando y a su vez hacer hincapié en aspectos de ortografía y composición escrita para próximos cursos. Se piensa en continuar la labor un curso más, debido a la valoración tan positiva que ha tenido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de iniciar a los alumnos en el método científico a través del laboratorio. Aplicado a un número indeterminado de alumnos de primero de BUP de Institutos de Bachillerato tan dispares como Guía de Isora, Teobaldo Power y La Matanza, no sólo para analizar la aplicación del proyecto a los alumnos del centro Guía de Isora, sino también para comparar resultados entre los tres centros. El trabajo se ha basado en tres técnicas metodológicas diferentes: Técnica 1: búsqueda de información teórica a través de una bibliografía dada. Técnica 2: considerada el núcleo principal del desarrollo del proyecto, se basa en el modelo constructivista. Técnica 3: exposiciones orales de la información obtenida y recopilada. Resultados: el trabajo en el aula con los alumnos sólo se realiza en el tercer trimestre. Se profundizó en la programación del mismo, fundamentalmente ecológica, con actividades novedosas. Conclusiones: a partir de una encuesta que se pasó a los alumnos en colaboración con el STOEP, se pudo determinar que las actividades preferidas por los alumnos y que están relacionadas con una metodología activa son: la realización de las experiencias y las puestas en común. Las puntuaciones más bajas, la bibliografía y las actividades del cuaderno. El método del aula-laboratorio lleva a pensar en una posible implantación del método en la Reforma. Presenta como inconvenientes el material y la disponibilidad del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone en el presente curso 1987-1988, sugerir orientaciones metodológicas de cada tema antes de impartirlo. Rectificar y mejorar los modelos de evaluación. Reajustar el programa de contenidos en base al resultado obtenido en la experiencia global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la educación musical en la EGB a través del folklore con el fin de ir creando especialistas de música, no sólo en tema de folklore sino también en cuestiones metodológicas y didácticas. Participan unos 1050 alumnos aproximadamente, de siete centros distintos de EGB, en Gran Canaria, cuyos niveles abarcan desde Preescolar hasta octavo de EGB. Los objetivos propuestos: recopilación de coplas antiguas, confección libreta de folklore, intercambio de coros escolares, fabricación y aprendizaje de instrumentos musicales, se han conseguido en muy buena medida. Se valora la experiencia como muy positiva, no sólo en las actividades musicales sino también en las extraescolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño del proyecto de Olimpia 2.000, su filosofía y dinámica de trabajo, objetivos, contenidos, metodología... están recogidos ampliamente en un libro publicado bajo el citado título. El presente trabajo, orientado exclusivamente al municipio de Gáldar se estructura en seis módulos de trabajo a través de los cuales giran todas las propuestas didácticas y metodológicas: 1. Escuelas Deportivas. 2. Competiciones Deportivas. 3. Cursos Monográficos. 4. Aula del Deporte. 5. Concurso sobre temas deportivos. 6. Actividades en la Naturaleza y Varias. Aplicado a 8 centros de EGB, 1 de Bachillerato y 1 de Formación Profesional, de la zona mencionada anteriormente, con la participación de 1.690 alumnos aprox. 1. Escuelas Deportivas. Se lograron los objetivos. Gran participación del alumnado.Respuesta participativa de la comunidad educativa. Por falta de material, infraestructura, técnicos, etc., hubo una cierta problemática para la puesta en marcha de las mismas. 2. En este apartado se participó por escuelas deportivas y no por centros escolares. 3. Se celebraron cursos de monitores nacionales de atletismo desde Octubre a Diciembre. 4. Se ofrecieron conferencias de diversos temas deportivos. 5. No se llevó a cabo debido a la escacés de recursos económicos de los que se disponía. 6. Se celebró la Semana Blanca Canaria, 7-13 Febrero. Iniciación y Tecnificación en esquí alpino en Sierra Nevada y visita a lugares de interés arquitectónico e histórico de Granada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llevado a cabo en San Nicolás de Tolentino, pretende dar respuesta a las deficiencias en Educación Preescolar que se detectan en esta zona, tanto en lo que respecta a los programas, orientaciones pedagógicas y metodológicas, como a la participación de los padres, edificios y personal docente. Su temporalización está dentro de un periodo de tres años: 87-88, Preescolar 4 años (el presente proyecto); 88-89, Preescolar 5 años; 89-90, primer nivel del ciclo inicial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de alfabetización de adultos a través de la radio (ECCA). Objetivos: conocer al alumnado, elaborar material didáctico. La experiencia piloto sirve para analizar la idoneidad del material didáctico, así como las estrategias metodológicas. Muestra: 885 alumnos de primero y segundo curso de Alfabetización de la Isla de Gran Canaria. Resultados: A. Los alumnos resultan significativamente inferiores en inteligencia. Con todo, nos encontramos ante un grupo homogéneo, cuyo aprendizaje no depende de la edad, el sexo, la situación social, la escolaridad previa, el nivel de madurez o inteligencia. Se podría afirmar que los aspectos madurativos previos para el aprendizaje de la lectura, no han sufrido deterioro a consecuencia del analfabetismo, pero parece que tampoco han tenido ningún tipo de progreso. Los factores que inciden en el aprendizaje no habrá que buscarlos en las variables psicológicas (inteligencia, madurez), sino en factores externos (seguir las clases por radio, asistir al centro de orientación). B. Se programan, diseñan y producen 12 de los 17 fascículos que el curso precisa, el libro para los alumnos y los cuadernos de prácticas. No elaboran programas diferenciados y especiales de aprendizaje, dada la homogeneidad del grupo. Podría suponerse que los alumnos poseen la madurez suficiente para leer y escribir sin que precisen tantos ejercicios de prelectura y de preescritura. El aprendizaje de la lectoescritura no presenta excesivas dificultades, por lo que habría que potenciar factores externos de aprendizaje tales como la continuidad de los alumnos, un mínimo de dedicación, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Educación ambiental urbana, que se pretende desarrollar en segundo de BUP. Se trata de investigar y aplicar nuevas alternativas metodológicas en el aula. Crear medios de conexión entre la sociedad y la escuela. Elaborar un material escolar propio. Aplicar el estudio de las Ciencias Sociales a los problemas que afectan a su localidad. Tomar conciencia de la necesidad de conservación del medio ambiente. Muestra: 54 alumnos del Instituto Viera y Clavijo de Tenerife. Se utilizaron encuestas que recogían datos sobre los problemas de la ciudad. Debido al carácter experimental de la materia, a la heterogeneidad del alumnado en cuanto a su actitud frente a esta nueva metodología y a la propia naturaleza del proyecto, es muy difícil dar unos resultados exactos de la valoración de este trabajo. Sin embargo, queda clara la necesidad de introducir este tipo de actividades en los currículums docentes, y sobre todo, una metodología activa que implique la salida del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnésico de Síntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigación de Ergonomía de Postura y Movimiento (EPM). Se realizó un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el análisis de datos secundarios de una base de datos con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el año 2013, a quienes se les había aplicado el CASMSC, así como una evaluación clínica fisioterapéutica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta última utilizada como prueba de oro. Para analizar si existían diferencias estadísticas por edad, antigüedad y género se aplicó el análisis de varianza de una vía. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Desorden Músculo Esquelético (DME) tanto de miembro superior como de columna se encontró muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la región dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio de derecho comparado sobre el principio de autonomía territorial en Bolivia y Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una reflexión sobre la práctica y elaboración de materiales que completen las unidades didácticas de Matemáticas para el primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). P cuatro de Tenerife y uno de La Gomera. Aplicado a alumnos de octavo nivel de EGB. Objetivos: -Secuenciar los objetivos, contenidos y actividades de los diseños curriculares de Canarias para la ESO. -Analizar y llevar a la práctica la experiencia educativa realizada años anteriores por el grupo sobre sistemas de ecuaciones. -Construir otras unidades didácticas y llevarlas al aula en séptimo y octavo de EGB. La metodología es constructivista. Se elaboran tres unidades didácticas en material impreso: 'Las ecuaciones', 'Va de triángulos' y 'La proporcionalidad'. Además se elaboraron sugerencias metodológicas y distribución de contenidos en el primer ciclo de la ESO. Valoran el trabajo como muy interesante y provechoso para cualquier otro centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto basado en la organización de la biblioteca del centro y el desarrollo de talleres con el fin de paliar las deficiencias pedagógicas, infraestructurales y metodológicas, y contribuir así a elevar el nivel social y cultural del barrio. Participan 226 alumnos aproximadamente, de todos los niveles de la EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la nueva era del riesgo emergente el desafío que afrontan las sociedades es saber contornear las incertidumbres. ¿Cómo actúan los estados nacionales considerados semi-periféricos,1 como el portugués, frente a este nuevo orden? Cuando restringimos los riesgos solo a los naturales y tecnológicos, necesariamente, en Portugal, debemos hablar de responsabilidad pública. En lo que concierne a su Estado, es su misión, a través de las figuras jurídicamente creadas para el efecto (las instituciones en el ámbito de la protección civil) asegurar la protección y socorro de las personas y bienes. Verificamos en los últimos años una sucesión de documentos legales que reglamentan el sistema de protección civil, lo que nos coloca sobre el cuadro investigativo de intentar conocer cómo es que en una sociedad semiperiférica, uno de sus “sujetos” garantes de la protección y socorro, los bomberos profesionales del distrito de Coimbra (Portugal), se posiciona operacionalmente en presencia de las disposiciones legales, teniendo en cuenta los contornos híbridos de la sociedad del riesgo. ¿Quiénes son?, ¿cuáles sus prácticas operacionales?, ¿cómo se integran con las poblaciones? Estas son algunas de las cuestiones a responder en la investigación en curso para una disertación de maestría en la Universidad de Coimbra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación didáctica se va a restringir al estudio de las ideas previas de los alumnos de la Segunda Etapa de EGB y de Bachillerato sobre 'la Tierra', el 'Sistema Solar', el 'Universo', y la interpretación de los fenómenos naturales que observan en relación a estos temas. Objetivos: 1. Producir debates entre los alumnos sobre los temas del proyecto, para obtener información de sus preconceptos. 2. Estudiar la evolución de las ideas de los alumnos con la edad y los distintos niveles de formación académica. 3. Obtener información sobre la estructura cognoscitiva de los alumnos sobre uno de los contenidos previstos en la ESO. 4. Elaborar sugerencias metodológicas que puedan facilitar el trabajo de los profesores para sus programaciones. 5. Permitir a los profesores una reflexión sobre su práctica docente. Se llevó a cabo una metodología activa. Se elaboró una encuesta para todos los alumnos y posteriormente se pasó al tratamiento informático de la información recogida. No constan resultados.