1000 resultados para INDUSTRIA DEL VESTIDO - VILLAVICENCIO (COLOMBIA)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 8, No. 11 (Agosto 13 - Agosto 27 de 2007)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 8, No. 13 (Septiembre 10 - Septiembre 24 de 2007)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 8, No. 14 (Septiembre 24 - Octubre 8 de 2007)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 8, No. 15 (Octubre 8 - Octubre 21 de 2007)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 8, No. 16 (Octubre 22 - Noviembre 6 de 2007)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 8, No. 17 (Noviembre 6 - Noviembre 18 de 2007)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 8, No. 18 (Noviembre 19 de 2007)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 8, No. 01 (Enero 29 - Febrero 10 de 2008)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 3, No. 03 (Febrero 25 - Marzo 9 de 2008)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 3, No. 04 (Marzo 10 - Marzo 24 de 2008)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 3, No. 05 (Marzo 25 - Abril 7 de 2008)
Resumo:
Lineamientos para una reglamentación de la flora medicinal Tres décadas después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) avalara el uso de las plantas medicinales en los sistemas nacionales de salud, Colombia aún no cuenta con una legislación que le permita proteger y aprovechar su flora medicinal en beneficio de la población. Para subsanar este vacío, el Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina (GESTS) y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario decidieron analizar los avances legislativos desarrollados en todo el mundo, con el fin de sentar las bases de una reglamentación nacional que estimule el cultivo, aprovechamiento sostenible y uso terapéutico de las plantas y sus productos derivados.(...) Esta iniciativa cobra mayor importancia ante el incremento de reglamentaciones locales relacionadas con las medicinas herbáceas (...) . Mientras en 1995 sólo 42 de los 193 países miembros de la OMS tenían normas relacionadas con la medicina basada en hierbas, para el 2005 una encuesta realizada en 140 países mostró que en 92 de ellos ya se había reglamentado el uso de plantas medicinales. Se ha extendido tanto el uso de éstas plantas que el mercado mundial de medicinas elaboradas con hierbas basadas en el conocimiento tradicional supera los 60.000 millones de dólares(...)(cerca de la mitad del PIB de Colombia). Ésto se traduce, además, en una preocupación permanente sobre su tráfico y comercio inadecuado (...) , ante el inminente riesgo de extinción biológica de algunas especies, como lo advierten varios estudios de la OMS (...) (...) (*) . Ahora bien, aunque la propuesta de los investigadores podría sentar los lineamientos básicos para un proyecto de ley, la reglamentación no puede convertirse en un punto de llegada, ya que sin importar lo que diga la legislación, la gente seguirá haciendo uso –con viejas o nuevas maneras– de las plantas medicinales. Por tanto, el grupo interdisciplinario de investigadores, propone un marco conceptual que permita entender el universo de la botánica médica, estableciendo las fronteras de su estudio y precisando los lenguajes utilizados por la medicina moderna y la medicina tradicional.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 3, No. 06 (Abril 7 - Abril 20 de 2008)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 3, No. 07 (Abril 21 - Mayo 5 de 2008)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 3, No. 08 (Mayo 6 - Mayo 18 de 2008)