1000 resultados para INCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación WhatsApp se ha convertido en todo un fenómeno social. Todo el mundo se relaciona por WhatsApp, enviando mensajes multimedia y, en ocasiones, memes. Piezas verbo-visuales surgidas en la cultura digital y que pretenden la risa de sus receptores. Este artículo explora un repertorio de memes capturados durante seis meses en un grupo de WhatsApp, formado por mujeres asalariadas con edades comprendidas entre 50 y 55 años. El análisis comienza con una caracterización de la gramática del meme tipo para, a continuación, examinar las temáticas e interpretar el sentido de los contenidos humorísticos distribuidos. Los resultados sugieren que el humor es algo más que divertimento y que la risa también está mediada por la estructura social, desprendiendo destellos de una cultura que mantiene sesgos de género, orientados indistintamente a mujeres y hombres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestación por sustitución es un tema de gran relevancia que ha originado distintos debates éticos, morales, biológicos, económicos y jurídicos. En este tema se trata de ver cual es el régimen jurídico actual de la gestación por sustitución y cuales son las carencias en la regulación de esta práctica a nivel nacional, abordar el tema del orden público internacional, así como ver cómo se regula esta figura en el mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lector encontrará en este texto una serie de elementos para comprender y entender una teoría de públicos y de la opinión pública, así como sobre lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación. Esta nueva entrega ha sido revisada y ampliada en algunos apartes y se ha incorporado un nuevo capítulo sobre la comunicación pública, la comunicación política y la democracia. En la parte final del texto se propone una necesaria reconstrucción y reivindicación de lo público, la cual precisa de la participación de cada uno de los actores sociales y, como parte de una utopía del autor, se propone la consolidación de una sociedad de públicos. El proyecto de país que precisa Colombia y muchos de la región requiere de la creación de una sociedad de públicos y no de una sociedad de masas. Comunicar, interactuar, tejer redes sociales, crear vínculos solidarios y cooperativos son prioridades para lograr el proyecto de país aún inconcluso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia acumulada desde la coordinación de programas Erasmus y la docencia a alumnado universitario no nativo, en cursos de lengua general, en licenciaturas, grados y posgrados, así como en las cinco ediciones del Curso de español académico para alumnos extranjeros de la UA, nos ha permitido constatar ciertas necesidades, sobre las que faltan datos empíricos. Nos referimos a la falta de formación en esta modalidad académica de la lengua y a la conveniencia de crear un material de ayuda que mejore el aprovechamiento académico de su estancia. El presente póster presenta los resultados de la red Investigación en docencia por contenidos (español como segunda lengua) en el proceso de internacionalización de la UA, centrándose en la visión del alumnado extranjero. Los datos estadísticos proceden de encuestas realizadas a estudiantes de movilidad matriculados en asignaturas de la Facultad de Filosofía y Letras. A través de los 30 informantes que han colaborado, hemos determinado sus principales dificultades y necesidades en el momento de elegir y cursar dichas asignaturas. Los resultados finales nos indican, entre otros aspectos, la necesidad de una futura Guía académica para el alumnado extranjero, que contribuiría a su mayor orientación y rendimiento en nuestras áreas académicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Identificar las diferencias y semejanzas en el proceso de aprendizaje clínico de los diferentes países desde la perspectiva de los alumnos de enfermería. Material y Método -La metodología empleada es la propia de la Educación Comparada desarrollada, entre otros, por diferentes autores. Este proceso metodológico se vertebra a través de 4 fases: a) Descripción B) La fase de interpretación en la que los alumnos se plantean la necesidad de explicar las diferencias mediante el proceso de reflexión y el pensamiento crítico c) La yuxtaposición tiene como finalidad organizar los factores y elementos que inciden en su proceso de prácticas clínicas d) Comparación en los diferentes sistemas educativos (el de origen y el de destino de las prácticas). Empleando el diario de prácticas clínicas para la recogida de datos Análisis de Datos, para el análisis de los diarios se realizará un análisis de contenido, utilizando el software atlas ti para soporte en ayuda y categorización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Analizar la coyuntura económica, social y ambiental desde la perspectiva de una economía para la vida exige objetividad científica y un compromiso político con el bien común. Además, no es un análisis desde “lo económico” o desde “lo social”. Se trata de un análisis desde los efectos (directos e indirectos, intencionales y no intencionales) que las tendencias hacia la irracionalidad del sistema capitalista provocan sobre el ser humano y el medio ambiente. Hablamos de estos efectos como “desequilibrios”. Desequilibrios en las relaciones humanas, el empleo, la distribución, el consumo, la personalidad, la sustentabilidad ambiental, las amenazas globales o planetarias, etc. En resumen, un análisis que se centra en los efectos de la dinámica socioeconómica en el ser humano y la naturaleza.   Abstract Monitoring the economic, social and environmental conjuncture from a Life Economics perspective requires both, scientific objectivity and a political commitment with the common good. Moreover, it is not an analysis from a particular economic or social view. It is an analysis from the effects (direct, indirect, intentional and non-intentional) that irrationality trends of capitalism cause on human being and nature. We talk about these effects as “disequilibriums”. These are disequilibriums in human relationships, employment, income distribution, consumption, personality, development, environment, and global or planetary threats, and so on. As a summary, we suggest an analysis focused on the social dynamic effects upon human being and nature.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como finalidad evidenciar la relación entre la Documentoscopia y la Criminología. Con este fin, se ofrece una visión general de las bases, métodos y técnicas utilizados en la documentoscopia para el análisis de todo tipo de documentos y escritos y para ello, también se ofrecen algunos de los ejemplos prácticos llevados a cabo durante el prácticum del grado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajador (a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento examina la relación entre la inversión en desarrollo sostenible de firmas en mercados bursátiles en el mundo y su valor accionario con el propósito de mostrar si invertir en sostenibilidad genera valor de mercado para las compañías -- Para lograrlo se utilizaron una base de datos con el precio de cierre de las acciones y algunos indicadores financieros y bursátiles -- La selección de compañías que invierten en desarrollo sostenible se hizo con base en el índice global de sostenibilidad de Dow Jones para el año 2014 -- Durante el desarrollo se utilizaron técnicas no paramétricas y paramétricas para examinar el efecto de la sostenibilidad sobre el precio de las acciones -- Se encontró un efecto positivo, lo que indica que la inversión en políticas de sostenibilidad sí genera valor de mercado para las empresas que invierten en ellas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Amartya Sen, se considera a sí mismo como “uno más” de los economistas de la corriente principal quien, tan sólo, ha intentado llamar la atención del resto de sus colegas sobre la existencia de problemas a los que pocas veces dedican su análisis (Swedberg, 1990: 259). Sin embargo, al recorrer las páginas de sus numerosos libros y artículos nos llama la atención un tratamiento de la disciplina económica que no es, para nada, reflejo de la imagen habitual de los profesionales de la tendencia dominante en la economía. No que no maneje los conceptos y la lógica fundamental de ésta. Todo lo contrario. Su exquisita formación demuestra conocimiento de la tradición neoclásica, una capacidad en el uso de la formalización matemática, y un dominio de la econometría, que no le dejan a la zaga de ningún otro economista de los que definen el panorama actual de la profesión.Sin embargo, lo sorprendente en él, es que no se limita a moverse en el ámbito definido por los intereses de la corriente principal, sino que se pasea con comodidad en el conocimiento de los clásicos y trasciende los límites habitualmente considerados como fronteras de la economía, para utilizar instrumentos analíticos de lo que algunos pudieran considerar sociología, así como para profundizar en el campo filosófico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los métodos y teorías que dan forma a la investigación en matemática educativa, se han abordado desde diferentes perspectivas. Cada cultura ha enfocado el problema de manera diferente, y estas diferencias radican en las características sociales y culturales de cada comunidad. Puede verse que existe una escuela anglosajona, una francesa entre muchas otras. A la luz de esto, ¿podríamos hablar de una perspectiva latinoamericana de la investigación en matemática educativa?, ¿es necesario un movimiento de este tipo?, ¿Para que? Este póster pretende dar una visión de las diferentes teorías y los métodos más utilizados por las diferentes escuelas; así como el tipo de resultados que estas obtienen y los argumentos utilizados, con la finalidad de tener un punto de comparación de la investigación que se realiza actualmente en matemática educativa en América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia y discriminación contra la mujer se vive en toda la región latinoamericana y ante eso los países han comenzado en los últimos años a hacer énfasis a redoblar esfuerzos para eliminar este mal. Convencidos de que es urgente avanzar en El Salvador, en la erradicación de la violencia contra las mujeres, nuestra Coordinación Política quiere dejar constancia de su quehacer contra la impunidad e injusticia y de los retos que es necesario vencer para que las mujeres alcancen realmente el derecho a una vida libre de violencia. Es importante recalcar que la violencia contra las mujeres tiene su fundamento en la desigualdad social de género que se presenta de manera generalizada en modalidades diferentes afectando de forma directa sus vidas como también en el desarrollo de sus capacidades y sus libertades. La violencia contra las mujeres es un problema vital dentro de la sociedad, ya que se convierte en un gran impedimento para su desarrollo en nuestro país, se ha presentado un gran avance en materia legislativa generando condiciones jurídicas que fortalecen las necesidades de transformación, especialización, profesionalización de las instituciones para detención, prevención, atención, sanción e institución de los derechos de las mujeres que enfrentan la discriminación, desigualdad, exclusión y violencia. La violencia contra las mujeres no es más que una clara evidencia de la violación de sus derechos humanos, ante ello sólo una minoría de las víctimas denuncia tal agresión, la mayor parte soportan en silencio, pero lo más triste es que otras no viven para contarlo, durante las últimas décadas, la violencia contra la mujer ha ido recibiendo una atención creciente a nivel mundial, pasando de ser una cuestión oculta y privada a declararse en la actualidad como un problema de derechos humanos que afecta a la dignidad, a la integridad y a la libertad de las personas y que atenta contra el bienestar social. La realidad de la mujer Salvadoreña descansa en políticas estatales, las cuales deben respaldar toda iniciativa en pro del progreso humano y colectivo, aunque, bien es cierto que en la práctica, como se puede observar, este papel ha tenido aún poca incidencia en mejorar las condiciones de vida y desarrollo de las mujeres, de forma sostenida y al mismo tiempo entender que no puede haber desarrollo sin superar el déficit de las mujeres.