951 resultados para Hotel Empòrium


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Ayuntamiento de San Pablo, en la gestión de 2001 a 2004, pretendió atender a la demanda de habitación social implementando el Programa Social: “Vivir en el Centro” a través de los proyectos: “Perímetros de Rehabilitación Integrada del Habitat” (PRIH), “Alquiler Social”, “Programa de Arrendamiento Residencial” (PAR), “Bolsa Alquiler”, “Vivienda Transitoria” y “Programa de Intervención en Viviendas Hacinadas”. A través del “Programa de Arrendamiento Residencial” fueron implementados los siguientes edificios: Hotel San Pablo, Riskallah Jorge, Brigadeiro Tobias, Riachuelo, entre otros. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es analizar el diálogo existente entre el tiempo del diseño y el tiempo del uso social de la vivienda social del edificio Riachuelo. Métodos: los diálogos entre el tiempo del diseño y el tiempo del uso social de la vivienda fueron realizados a partir de las entrevistas con los autores del proyecto de arquitectura y los residentes del edificio. Para conocer la obra construida fueron consultados los proyectos de arquitectura y se realizaron visitas técnicas al edificio. La investigación contribuye con: i) los estudios de la vivienda social de los programas públicos en centros históricos, ii) la reutilización de edificios y iii) la calidad de los diseños o proyectos de arquitectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

PROCEEDINGS: FOURTH VERTEBRATE PEST CCONFERENCE held at El Rancho Hotel, West Sacramento, California, March 3, 4 and 5, 1970. Edited By Richard H. Dana, Conference Chairman. Sponsored by the California Vertebrate Pest Committee

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The research intended to analyze the adoption process of the green certification "Leadership in Energy and Environmental Design" (LEED) from the hotel sector establishments that has already adopted it. For its concretization it was proceeded a bibliographical research, secondary fact-gathering in journals, institutional sites and documentaries, and primary fact-gathering by means of semi structured interviews carried out with responsible people of the certified hotels and of the responsible entity of the certification in Brazil (Green Building Council Brazil). There were 21 interviewee, being 02 of the GBC Brazil and 19 of means of lodging (31% of the certified). For data analysis, it was utilized content analysis technique with the aid of ATLAS.ti software. The results permitted to identify the chronology of the processes of certification and the profile of the hotel categories that adopt the LEED program. Beyond that, the interviews enabled the discussion of the initial motivations for seeking the certification, as well the advantages and the obstacles perceived regarding its adoption.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Since the earliest developments of human history, friction has been a major issue. From the invention of the wheel and the use of the first lubricants to the studiesof coated and microtexturized surfaces, significant effort has been put on improvements that couldovercome the resistance to motion. Areview by Holmberg, Andersson and Erdemir[1] shows that, in an average passenger car, about one third of the total energy consumptionis due to friction losses. Of these, another one third is consumed in the engine system. The optimization of the lubricating oil formulation used ininternal combustion enginesis an important way to reduce friction, therefore improving energeticefficiencyand controllingemissions.Lubrication is also a way to assure the required protection to the system by maintaining wear rates in an adequate level, which helps to minimize maintenance costs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Intervención en el Barranco de Tamaraceite con un parque urbano y un hotel de congresos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Hoy en día es incuestionable que la actividad humana está induciendo perturbaciones climáticas con importantes consecuencias para la integridad del planeta. Cada hora emitimos a la atmósfera dos millones de toneladas de CO2, favoreciendo el calentamiento gradual de la Tierra. Los océanos constituyen uno de los principales destinos finales de este carbono antropogénico y la reserva más importante de carbono activo del planeta. Absorben cerca del 25% del CO2 emitido y almacenan inmensas cantidades de calor y humedad, amortiguando los cambios climáticos pero prolongándolos en el tiempo una vez que se producen; es decir, actúan como la memoria del planeta, con un efecto retardado pero continuo. Como impacto de esta actividad, las aguas de los océanos están aumentando en temperatura y acidez y disminuyendo en concentración de oxígeno. El océano captura y transfiere CO2 desde la atmósfera al océano profundo (donde el carbono puede quedar almacenado durante cientos de años) por medio de dos procesos fundamentales: por diferencias en la presión parcial del CO2 entre la atmósfera y la superficie del mar, en función de la solubilidad del gas en el agua (bomba física o de solubilidad), y por captación de CO2 , debida a la fotosíntesis de los productores primarios (esencialmente el fitoplancton microscópico) y su transformación en materia orgánica y transporte al fondo del océano (bomba biológica). La bomba física contribuye en un 30-40% a los valores de CO2 en el agua, mientras que el resto se debe a la bomba biológica. Sin embargo, el análisis de series recientes (últimos 50 años) parece indicar que el océano está perdiendo eficiencia en la captura de CO2, lo que estaría acelerando su acumulación en la atmósfera. Una de las hipótesis postuladas para explicar esta pérdida de eficiencia es que la productividad marina global está disminuyendo, debido al aumento de estratificación en las aguas oceánicas. Esta hipótesis, no obstante, es controvertida, ya que algunos estudios recientes indican que la producción primaria marina se ha incrementado en las últimas décadas debido al forzamiento atmosférico (inducido por el calentamiento global), que ha favorecido un aumento de procesos de mezcla y afloramiento en las regiones de mayor productividad marina del planeta. En esta charla revisaremos los estudios más recientes sobre el impacto de las fluctuaciones multidecadales en la biomasa de fitoplancton, los cambios en sus grupos funcionales y su repercusión en la producción primaria. Revisaremos también los estudios sobre registros paleoclimáticos del fitoplancton, para analizar variaciones seculares en la productividad marina y poder extender los cambios contemporáneos a proyecciones futuras asociadas al cambio climático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universitat de Barcelona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad Técnica Particular de Loja

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Grupo de Ecología Microbiana y Geomicrobiología, Departamento de Biología Ambiental, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Este trabajo ha sido financiado por SYNTHESYS: the European Union-- ]funded Integrated Activities grant h (DK-- ]TAF-- ]3064).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Trabajo financiado por el proyecto CGL 2011-25003. Ministerio de Economía y Competitividad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología Vegetal, Botánica. Facultad de Farmacia, Universidad de La Laguna, Tenerife

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sergio Pérez Ortega pertenece al Departamento de Biología Ambiental. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca