1000 resultados para Hospital de las Cinco Llagas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de enseñanza de la música para la etapa de educación infantil y aplicarla durante un curso escolar. Finalizada la fase de aplicación, estudiar el desarrollo de la propuesta en una de las aulas con el objetivo de valorar los resultados y confirmar la validez de la propuesta inicial. La propuesta se aplica a tres aulas de niños de cinco años, dos de una escuela de Cerdanyola del Vallès (Barcelona) y otra de Terrassa (Barcelona). La propuesta didáctica plantea tres elementos metodológicos básicos: fundamentar la actividad en la creación, la interpretación y la escucha; integrar los elementos del patrimonio y la propia experimentación; y hacer de la interacción una condición básica para el desarrollo de la actividad musical en el aula. Para la aplicación de la propuesta se constituye un equipo que, a la vez que programa y realiza la actividad con los niños, efectúa un seguimiento de la propuesta y elabora instrumentos para facilitar la realización de un análisis posterior. El análisis de la aplicación se centra en los procesos de enseñanza aprendizaje para identificar los aspectos que han facilitado el desarrollo de la propuesta, valorar las actitudes que se han generado, estudiar la implicación de todos los miembros en la actividad musical y la interactividad en el aula. Las conclusiones, elaboradas a partir del resultado del análisis y de la valoración de las educadoras participantes, demuestran la validez de las intenciones iniciales, identifican aspectos que deberían ser estudiados más en profundidad, y plantean la necesidad de la colaboración entre maestros tutores y especialistas para programar y llevar a término la educación musical de los niños de esta etapa. De todo ello derivan también orientaciones para la formación inicial del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar y analizar dos experiencias de formación profesional: 1) el taller de reflexión sobre el estrés docente. En el taller participaron técnicos docentes que trabajaban en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). El taller fue parte del Diplomado en Sistematización de la Práctica Educativa con Adultos (SIPREA) impartido en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco (UPN-Ajusco), en la ciudad de México, Distrito Federal, en 1998 y 2) el seminario-taller Malestar Docente en el que participaron los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación de Adultos y se realizó durante el semestre escolar de marzo a septiembre de 2001, en la UPN-Ajusco. Técnios docentes que trabajan en las Delegaciones del INEA en el Distrito Federal y en el estado de México que estudiaron el Diplomado en sistematización de las prácticas educativas con adultos y estudiantes de la Licenciatura de Educación de Adultos y los diplomados en Psicosociología de los sujetos en la educación de adultos. En el taller de reflexión participaron 73 personas y en el seminario 33, un total de 106. La tesis tiene cinco capítulos: en el primero, se hace una aproximación al tema del malestar docente; en el segundo, se explican los conceptos básicos de la concepción operativa de los grupos, porque es el fundamento teórico del trabajo grupal que se llevó a cabo en ambas experiencias de formación profesional; en el tercero, se explica cuál fue el contexto en el que se realizaron las experiencias formativas, el diseño de la intervención y la investigación, los instrumentos utilizados para la recopilación de la información y los límites de la investigación; en el cuarto, se presentan los resultados del taller de reflexión sobre el estrés docente; en el quinto, se muestran los resultados del seminario-taller malestar docente; finalmente, se exponen las conclusiones, las sugerencias para disminuir el malestar docente en los educadores de personas jóvenes y adultas, las fuentes de consulta y los anexos. Los educadores sabían que para mejorar su situación era necesario hacer presión y luchar; revalorarse como personas, educadores y jóvenes; cuidar su salud; reconocer sus límites y realizar actividades recreativas. El taller de reflexión y el seminario fueron útiles para la verbalización, la socialización, tomar distancia en los problemas y preocuparse por su salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que a través de un taller de técnicas de expresión corporal se puede conseguir una notable mejora individual y de grupo que llegue incluso a discutir formas idóneas de integración y que dé datos suficientes para preparar una auténtica reforma psiquiátrica. Crear y adaptar un programa de actividad en un taller dramático de enfermos mentales. 19 hombres de la Clínica Cristo Rey del Hospital Ntra. Sra. de Montserrat, hospital psiquiátrico masculino de Barcelona. Grupo 1= 8 sujetos -poco deteriorados-; grupo 2= 7 sujetos -deteriorado medio-; grupo 3= 4 sujetos -muy deteriorados-. Investigación social y psicológica que aborda una experiencia educativa y terapéutica con pacientes de un psiquiátrico basada en las nuevas técnicas de expresión corporal. Dada la naturaleza de cada sujeto se realiza un estudio de las historias personales y un estudio actual de cada uno a través de una observación exhaustiva. Se desarrolla el taller de técnicas de expresión. Se analiza la dinámica de grupo. Se realiza el control de regresiones y adquisiciones. Análisis comparativo individual. Prospectiva. Observación directa: informes de tipo descriptivo como cuestionario diario. Sociogramas según afectividad y efectividad: se ejecuta antes y después de la experiencia. Análisis comparativo según los resultados en las observaciones directas individuales y en los sociogramas. Gráficos: registro de las 60 sesiones en las que se valoran absentismo, actitud y relación de cada sujeto. Es necesario un cambio de modelo educativo para conseguir un cambio de modo de vida. Con este tipo de actividad se da gran importancia a la expresión humana la cual debe contener el concepto de libertad de expresión. Para conseguir el cambio actual que ello implica la persona debe conocerse profundamente en relación a su entorno particular, finalidad de esta experiencia. Educación, alimentación y respeto a los derechos de la persona son la base a la solución del problema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la Enseñanza Primaria en las comarcas leridanas a partir de la descripción de la realidad existente y, al mismo tiempo, plantear una prospectiva de las diversas opciones de mejora existentes en cada parcela de la multifacética y poliforme realidad educativa. Escuelas de Enseñanza Primaria de las comarcas leridanas. Las pruebas de comprensión lectora y Matemáticas se pasan a 44 escuelas: 9 públicas y 4 privadas de más de 8 unidades, el resto son publicas de menos de 8 unidades. Las aplican, en el último trimestre del curso 1982-83, diferentes inspectores de EGB a alumnos de octavo nivel. Ambas pruebas constan de 26 y 40 ítems respectivamente, con cinco alternativas de respuesta. Los datos estadísticos con los que se trabaja son recogidos del INE y del MEC. Además se utilizan datos de la propia experiencia profesional y de estudios realizados en las propias comarcas de tipo geográfico, etnográfico, económico, demográfico, sociológico, educativo, histórico. Se diseñan tablas estadísticas para comparar la estructura leridana con otros territorios (Cataluña, España, Francia e Inglaterra) y observar el rendimiento y el fracaso escolar. Pruebas: Comprensión lectora (traducción). Matemáticas. Evaluación (junio y septiembre). Cuestionario sobre organización y funcionamiento de centros escolares. Planos, informes, estudios, gráficos, mapas, itinerarios, proyectos, listas. En las pruebas se obtienen las puntuaciones medias y se calculan porcentajes. Es necesario adaptar el sistema educativo a la realidad de nuestras comarcas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar al campo psicológico una visión rica y sintetizada de la afasia. Extraer un caso típico de cada una de las distintas clases de afasia establecidas por Luria para verificar las grandes diferencias entre cada una de ellas. 5 sujetos que presentan diferentes trastornos afásicos (sensorial, motora aferente, motora eferente, dinámica y semántica). Elabora una base teórica como soporte a la posterior investigación. Presenta la afasia como alteración del lenguaje, características y clasificación. Explica los fundamentos de los test realizados y lo que se pretende detectar en cada uno de ellos. Presenta la metodología. Realiza un estudio profundo, a traves de los test aplicados de cada uno de los distintos tipos de afasia. Relaciona los distintos test, dentro de cada paciente, y elabora unas conclusiones. Test de lenguaje espontáneo, test de la denominación, test de la designación. Protocolo de exploración de las afasias del hospital de San Pablo, que abarca: lenguaje espontáneo, comprensión oral, práxis bucofonatoria y expresión oral. Historia clínica. Análisis de contenido. Caso 1: afasia sensorial. Presenta alteración del análisis y síntesis auditiva y desintegración de la audición fonémica. Caso 2: afasia motora aferente. Es incapaz de sacar la lengua o de tocar con ella su labio superior voluntariamente, no puede imitar los movimientos simbólicos que se le presentan. Incapaz de emitir sonidos verbales. Caso 3: afasia motora eferente. Pérdida de fluidez del lenguaje. La estructura y entonación de frases es anormal. Caso 4: afasia dinámica. Incapaz de distinguir los sonidos verbales y hablar. No puede utilizar el lenguaje para la generalización o para la expresión de sus deseos. Caso 5: afasia semántica. No puede combinar detalles separados en un todo único. Hay una desorganización secuencial. A/ El poder denominar es uno de los graves trastornos que altera el lenguaje espontáneo. B/ El lenguaje del afásico es una readaptación del enfermo a las posibilidades sanas de que dispone para poder comunicarse verbalmente. El lenguaje afásico no es unitario, existen varias lesiones que alteran la denominación y producen las diferentes afasias. C/ A partir de las observaciones de los síntomas clásicos se pueden extraer conclusiones acerca de la localización de la lesión cerebral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las dificultades que presenta la población escolar de los barrios Can Baró y Carmelo de Barcelona, socioeconómicamente desfavorecidos, a nivel de realidad social, integración, aprendizaje y relación familiar y social. Comprobar los recursos existentes y los necesarios, de cara a mejorar la calidad de la enseñanza. Cinco escuelas de los barrios de Barcelona Carmelo y Can Baró, con una población global de unos 2900 alumnos, entre Preescolar y octavo curso de EGB. Exponen la realidad social de los dos barrios: aspectos demográficos, recursos escolares, recursos infancia-juventud y problemática general. Realizan un planteamiento global de las escuelas y del equipo de servicios sociales. Analizan la problemática que presenta la población escolar a partir de la confección de unos modelos de plantilla para la obtención de datos, respecto a los niveles de gravedad de la problemática de los alumnos y el tipo de problemática en relación a estos niveles. Recogen los datos en dos fases y realizan un análisis descriptivo. Elaboran una relación de los recursos que se utilizan para atender las necesidades y otra relación de los que serían necesarios y no se dispone. Utilizan básicamente plantillas de registro ad hoc y estadísticas oficiales. Estadísticos descriptivos: porcentajes, diagramas de barras, etc. Necesidad a nivel de organización general interna de servicios tales como: comedores, talleres, atención individualizada y, a nivel de barrio, de equipos profesionales que actúen conjuntamente de cara a identificar las necesidades de la población para poder planificar la prioridad de las actuaciones y aportar la información necesaria a las instituciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre las producciones del balbuceo y las características formales de las primeras palabras. 3 niños registrados y analizados desde los 3 meses a los 18 ó 24 meses. Registra y analiza las emisiones de los niños, tanto pre-verbales como verbales, de acuerdo con la metodología de los movimientos de habla apoyada con análisis acústicos de elementos concretos. Compara los resultados entre los niños. Compara los resultados con una medida realizada posteriormente al periodo estudiado. Hipótesis: no encontramos primeras palabras con sonidos que antes no haya producido el niño en su balbuceo; el tipo de estructura silábica más usual en las primeras palabras irá relacionado con las características estructurales del balbuceo precedente. Grabadora Philips N2235 portátil. Micrófono Sony F-250S. Prueba de desarrollo fonológico y articulatorio (Bosch, 1983). Estudio longitudinal. Método descriptivo. Las conclusiones se organizan en cinco apartados: vocalizaciones y etapas del pre-lenguaje, funciones del balbuceo, forma de las primeras palabras, imitación y estrategias fonológicas en la incorporación de palabras, continuidad y discontinuidad en el proceso descrito. La perspectiva acústica y metafonológica se habría de potenciar ya que es fundamental clarificar aspectos relativos a cuestiones como, por ejemplo, la presencia del balbuceo marginal cerca de las primeras palabras y su relación con el tipo de desarrollo fonético y factores de inteligibilidad del habla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dotar a las escuelas de un material teórico-práctico para que la psicomotricidad pueda ser un recurso pedagógico a utilizar dentro de los programas escolares. Sensibilizar y traspasar la importancia del movimiento, de la acción y la experimentación en la práctica educativa. Incluir el cuerpo como un elemento activo en la educación. Dar una información y un soporte teórico-práctico para que el maestro pueda desarrollar una actividad psicomotriz con los niños. Los alumnos de 4 a 7 años de cinco escuelas públicas de Cornellá. La práctica se desarrolla a partir de tres niveles de intervención: 1. Práctica con los niños (se estructura el material teórico-práctico, se retira progresivamente la práctica para realizar el seguimiento y observación de la actividad, seguimiento a distancia y estructuración de una propuesta de práctica psicomotriz); 2. Seminario con los maestros de la escuela; 3. Asesoría (seminario con los maestros de la zona): seminario teórico de cinco sesiones para los maestros de ciclo inicial. A partir de aquí se desarrollan tres líneas de análisis de trabajo: a. Programación metodológica; b. Estructura de las sesiones; c. Seminario de los maestros. Se extraen conclusiones de sus resultados. Observación directa. La información se recoge a partir de dos pautas de trabajo: fichas de programación y fichas de observación (objetivos generales y específicos, material, descripción de la sesión, intervención del adulto, actividad psicomotriz-simbólica-representación-distanciamiento). Estudio porcentual. La sensibilización que se pretendía ha resultado de interés para muchos maestros aunque no se ha llegado a integrar a nivel de institución escolar. Se han resuelto las demandas metodológicas que se hacían desde el centro, dando salida a los aspectos organizativos y haciendo de dinamizadores de la práctica directa con niños. Sin embargo, es necesario que los cambios se produzcan desde la escuela para asegurar su realización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y profundizar sobre la lateralidad de los niños con síndrome de down.. Grupo experimental: 17 niños y 13 niñas con síndrome de down de edades comprendidas entre los 8 y los 21 años. Tienen una correcta audición, 25 son diestros y 5 son zurdos. Grupo control: 5 niñas y 5 niños voluntarios de 8 a 15 años.. Desarrolla un bloque teórico sobre el síndrome de down, revisa distintos aspectos de la lateralidad y analiza la validez y fundamentos teóricos de la técnica experimental audición dicótica. Plantea los objetivos y contrasta empíricamente las conclusiones de anteriores estudios: el niño con síndrome de down tiene una lateralidad invertida respecto al normal, no habiendo diferencias entre sexos y edad a partir de los cinco años. Forma dos muestras, una experimental y otra control. Obtiene los datos a partir de la aplicación de pruebas de dominancia hemisférica y preferencia manual y de la técnica de audición dicótica. Compara los resultados obtenidos entre grupos y en función del sexo y la edad.. Pruebas de estilo cognitivo: Rompecabezas y Dígitos del WISC, Prueba de Reproducción de Estructuras Rítmicas de Mira Stamback. Pruebas de dominancia manual: Test de Pegboard. Pruebas de dominancia hemisférica: cinta dicótica elaborada por el Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona.. Indices de correlación de Pearson entre variables, Prueba T Student, Análisis de varianza de un solo factor y índices de asimetría para ajustar la fiabilidad de las medidas. Utiliza el paquete de programas estadísticos PEN/VER 1/83 PUG, 1983. Los dos grupos muestran la misma dirección en la lateralidad, apareciendo una fuerte predominancia del oído derecho en el grupo experimental. Hay relación entre preferencia de mano y de oído. No existe relación entre edad, sexo y predominancia de oído. Ho hay relación entre predominancia de oído y la ejecución de las pruebas de estilo cognitivo. El grupo control obtiene resultados superiores en el total de estímulos correctos y una menor magnitud de la lateralidad que el grupo experimental.. Los sujetos con síndrome de down presentan una clara y significativa dominancia del oído derecho, un patrón de lateralidad igual al del niño normal, con lo cual no se corroboran los resultados de otras investigaciones teóricas anteriores..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un recurso educativo sobre la ciudad de Tarragona y va acompañada de una riñonera de diagnóstico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un recurso educativo sobre la ciudad de Tarragona y va acompañada de una riñonera de diagnóstico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el vídeo no aparece el depósito legal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Editado en colaboración por Aldeas Infantiles SOS, PAU, el MEC y Telefónica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Editado en colaboración por Aldeas Infantiles SOS, PAU y Telefónica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo destinado a la educación primaria, que trata un tema de bastante actualidad: la Inteligencia Emocional. El proyecto se divide en el libro del profesor y el libro del alumno. Mediante el planteamiento de diversas situaciones emocionales, el alumno debe realizar una serie de actividades. Asimismo, el proyecto contiene una serie de orientaciones para la familia.