883 resultados para Haskell, D. C. (Dudley Chase), 1842-1883.
Resumo:
Rómulo Betancourt y Juan D. Perón lideraron movimientos polÃticos considerados génesis de la democracia de masas en sus respectivos paÃses, jalonada por sendos mÃtines populares del 17 de octubre de 1945 en Caracas y Buenos Aires, cuyo significado fue realzado como causa del proceso polÃtico ulterior. Pese a las diferencias, se destacan algunas semejanzas, tales como el contenido popular de ambos movimientos y cierta base de sustentación castrense. Se incluye un marco explicativo del proceso polÃtico venezolano precedente pero, en lo sustancial, el análisis se centra en el breve periodo transcurrido entre finales de la Segunda Guerra y el inicio de la Guerra FrÃa, cuando se produjeron cambios polÃticos en Argentina y Venezuela con un gran protagonismo de ambos dirigentes en sus respectivos paÃses y en las recÃprocas intromisiones que llevaron a cabo, enfatizando la oposición expresa de Betancourt hacia Perón desde el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.
Resumo:
Fil: Contreras, MarÃa de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bertucci, Alejandra Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el RÃo de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde El Recopilador (1836) hasta El Talismán o El Corsario (1840) en el RÃo de la Plata, y desde El Semanario de Santiago (1842) hasta El Correo Literario (1858) o La Semana (1859) en Chile. Los lÃmites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, asà como simetrÃas y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios.
Resumo:
Fil: Ercoli, César Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
BolÃvar, San MartÃn y Páez son las únicas figuras de la Independencia a quienes Martà dedica discursos y crónicas celebratorios. Esos textos son publicados a lo largo de una década (entre 1883 y 1894), precisamente cuando las dirigencias polÃticas y culturales latinoamericanas se consideran autorizadas -no sin disputa- a establecer aquellos 'lugares de memoria' (en el sentido de Nora, 2008) que monumentalizan un pasado heroico reciente. Los textos de Martà son interesantes en este sentido: ante la inminencia de la lucha por la independencia de Cuba, su evocación de las gestas del pasado adquiere un valor simbólico especial. Supone el retorno nostálgico a una etapa ya clausurada, pero de la que deben extraerse valores éticos, sociales y polÃticos claves para el presente. Martà alienta el culto a los héroes pero, al mismo tiempo, impone sentidos especÃficos y divergentes. Celebra la acción heroica, pero también subraya el lazo de los jefes con los sectores populares, señalando la autoridad de ambos grupos en la concreción de la independencia, y la exclusión de estos últimos de los procesos de modernización. E incluso, en sus balances, advierte errores de los lÃderes, vinculados a 'la ceguera del poder'
Resumo:
This is the first high temporal-resolution study in Disko Bay covering population dynamics, grazing, reproduction, and biochemical composition of 3 dominating copepod species (Calanus finmarchicus, C. glacialis and C. hyperboreus) from late winter to midsummer in 2008. C. finmarchicus and C. glacialis ascended to the surface layer at the onset of the spring phytoplankton bloom, followed by C. hyperboreus 2 wk later. C. finmarchicus spawning occurred during the bloom and postbloom period, partially fueled by wax esters. C. glacialis commenced spawning before the bloom, yet it was greatly stimulated when food became available. However, feeding and reproduction was terminated after the main bloom despite the presence of food. In terms of feeding, this was also the strategy for C. hyperboreus. Between pre-bloom and post-bloom, C. finmarchicus showed an increase in carbon, nitrogen, and phospholipid content but a decrease in total lipid content. This was likely the result of protein synthesis, oocyte maturation, and spawning fueled by wax esters and by feeding. C. glacialis showed a similar pattern, although with an increasing total lipid content from pre-bloom to post-bloom, and an increasing wax ester and decreasing phospholipid content after reproduction was terminated. C. hyperboreus showed greatly increased content of carbon, nitrogen, and all lipid classes between the pre- and post-bloom periods. Hence, C. finmarchicus commenced feeding and spawning at the onset of the bloom and continued throughout the remaining study period. Both C. glacialis and C. hyperboreus females refueled their storage lipids (wax esters) during the bloom and post-bloom period, suggesting that they may spawn in an additional year.