959 resultados para Guzmán, Jaime Miguel de, Marqués de la Mina, 1689-1767
Resumo:
Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Tortti, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pfeiffer, Silvana Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Crespi, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ribba, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El crecimiento de los sectores populares urbanos hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, quizás haya sido uno de los fenómenos demográficos más significativos y que ha producido más rupturas en la organización social corporativa y jerárquica de Antiguo Régimen. Recién cuando la ciudad creció y adquirió características de urbe (que no eran sinónimos), pudo hablarse de la presencia de un grupo social que no pertenecía a la corporación de vecinos y que incluso se oponía a ésta. El tema que se plantea en este trabajo es la construcción de la trama social urbana en San Miguel de Tucumán en las postrimerías coloniales. En este contexto, problematizamos la situación de forasteros y migrantes como un problema para las autoridades en torno a su ubicación social y su control. La hipótesis que planteamos es que la definición de "forastero en la ciudad" aplicada por las autoridades, estaba dirigida a los migrantes "de baja esfera", es decir, a quienes no eran reconocidos por los vecinos como pares. Progresivamente, la referencia de identificación utilizada fue la patria: el lugar de origen. Cada vez era más frecuente la expresión "natural deÔǪ" como única referencia de identidad, más allá de las señas personales.
Resumo:
Nuestro objetivo es reexaminar la pregunta que hace una década formulara M. Abensour en su artículo "¿Hannah Arendt: crítica del totalitarismo y servidumbre voluntaria?" y proponer una respuesta diferente a la que dio por entonces el filósofo francés. En este sentido, planteamos que hay una mayor cercanía entre La Boétie y Arendt que la que supone Abensour. La hipótesis que nos guía es que habría en Arendt una reflexión sobre la preeminencia del poder sobre la violencia y la dominación, que va más allá de la oposición tajante entre poder y dominación que podría suponerse en un inicio
Resumo:
Fil: Recchia Paez, Juan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Maristany, José Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo pretende examinar las políticas discursivas y el posicionamiento de la cúpula editorial del diario salteño El Tribuno durante la candidatura de Miguel Ragone (del cierre de las listas, el 2 de enero, al día de la votación, el 11 de marzo de 1973). Se evidencian dos momentos principales: una apatía política, debido a la interna partidaria y un posterior apoyo a la candidatura de Miguel Ragone, perteneciente al Partido Justicialista. Este apoyo estaba constituido por una particular forma enunciativa, una identificación con el mundo popular que legitimaba el posicionamiento a favor del candidato peronista. La estrategia populista se constituiría en una "garantía" discursiva que acompañaba a las acciones políticas concretas que tenían a su director como protagonista -incluso en un momento posterior en oposición a Ragone