985 resultados para Guerra Ruso - Japonesa, 1904-1905


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor explica la evolución de los acontecimientos en ese país desde 1973 y considera que el régimen de los Talibán y el apoyo y hospitalidad que le han dado a la organización Al Qaeda de Osama Bin Laden constituyen, en esencia, un rezago, o epílogo, de la Guerra Fría. El autor también explica los esfuerzos en curso para establecer en Afganistán un gobierno que garantice estabilidad y paz a un pueblo que ya ha sufrido demasiado durante casi tres décadas y examina algunas de las posibles motivaciones de los actos terroristas contra los Estados Unidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor plantea que la existencia de grandes cantidades de agua dulce, recursos energéticos, extensas áreas aptas para la agricultura y ganadería y la biodiversidad, entre otros, generan amenazas para el continente al ser estos recursos de interés para Estados Unidos, este escenario de amenazas, señala Centeno, y los diversos intentos de cristalizar la integración latinoamericana (CAN, MERCOSUR, ALBA, UNASUR) abren una nueva posibilidad de lograrlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del siglo XX, 1999, Kosovo, hasta entonces provincia de Serbia, se transforma en un Protectorado de las Naciones Unidas como acto, tal vez no final, pero si culminante del proceso de disolución de la Federación Yugoslava, que fundada en 1945 por Josip Broz, Tito, ha visto la separación de cuatro de las seis repúblicas federadas en la década de los noventa (Eslovenia, Croacia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina) quedando reducida a Serbia y Montenegro. A la fecha, Serbia tenía dos provincias autónomas, Kosovo y la Voivodina. El mandato de la ONU sobre Kosovo implica para Serbia la pérdida de la provincia, cuna de la iglesia ortodoxa yugoslava y emblema del nacionalismo serbio. Pero el conflicto de Kosovo no es reciente, él se inicia en la Baja Edad Media. El presente trabajo pretende aproximarse a la comprensión de este elemento puntual del proceso histórico mundial contemporáneo: Kosovo (en lo específico, Serbia como referente inmediato, Yugoslavia en lo general y la región de los Balcanes como referente mayor) en la perspectiva del ejercicio actual de consolidación de un poder mundial unipolar, cuya concreción más evidente en lo geoestratégico, es la OTAN. La región de los Balcanes, Yugoslavia, el conflicto de Kosovo más puntualmente, es en consecuencia, el objeto, el elemento de estudio de esta tesis; la configuración actual del poder, el nuevo orden mundial unipolar, su horizonte de intelección. Y es que ambos procesos, las guerras de secesión de la pasada década en Yugoslavia, por un lado, y por otro, la instauración de un poder global, planetario, están vinculados, en su núcleo, por un acontecimiento previo de colosal importancia: el desmantelamiento de la URSS, la proclamación de Rusia como Estado independiente de la hasta entonces Unión Soviética al comienzo de esa década, el consiguiente fin de la Guerra Fría, igual que el fin del alineamiento bipolar de las naciones en la escena internacional. Y si el tema a considerar se entrecruza, apenas planteado, con instancias complejas: la llamada comunidad internacional, el mercado, la red global de información, aquello nos muestra la no casual imbricación, la interdependencia de actores y acciones en el escenario contemporáneo; implica que aproximarse a la trama de Kosovo es acercarse al mismo tiempo al entramado entero mundial, a fuerzas y voluntades, a relaciones activas, históricas, estructurales, que configuran –bajo la atenta mirada del poder- el sentido de la sociedad humana en su historia como presente. Y lo dicho de modo precedente determina también el asumir una hipótesis, que parece tener un correlato plausible en los hechos, aunque no sea la única que pueda plantearse como 6 explicativa de los mismos. En términos generales dicha hipótesis se apoya en el teorizar de Noam Chomsky y afirma que: el proceso de disolución de la República Federal Yugoslava, la secuela de guerra provocada por esa diáspora, es la manifestación inequívoca y fehaciente de un nuevo orden mundial unipolar detentado, en lo básico, por Washington. Es decir, que la consolidación de EE.UU. como potencia hegemónica, en lo económico, político y militar, ha dado paso a una forma de Estado mundial sui géneris que reclama para sí la supremacía en el nuevo orden internacional. El cometido, por tanto, será intentar demostrar que la hipótesis es válida, que funciona en independencia y correlación con otras hipótesis posibles, que su poder explicativo no es inferior a aquellas y que más allá de su aparente reduccionismo –lo unipolar contrapuesto a lo multipolar- tal reduccionismo, de haberlo, no es sino el correlato de la acelerada concentración del poder mundial en la esfera del poder norteamericano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente Tesis de Maestría consiste en permitir, en primera instancia, comprender la naturaleza y la propia problemática de la renuncia del Presidente Sánchez de Lozada y de lo que conllevó la “Guerra del Gas Boliviana”, principalmente desde la acción a nivel internacional que tuvieron los periódicos: El Comercio (Ecuador), La Nación (Argentina), El Universal (México), y El Mundo (España); en relación a la información que difundieron sobre dicha conflictividad. En este marco, se siguió una estrategia teórica que buscó indagar las situaciones fundamentales relacionadas con la historia, economía, política y cultura del conflicto; además de la directa implicación a nivel internacional que ello conllevó gracias al tratamiento y emisión de contenidos realizados por los medios analizados. Las páginas que siguen, por lo tanto, permitirán mostrar cómo se estructuraron y sistematizaron los aspectos centrales implicados en la denominada “Guerra del Gas”, principalmente desde la perspectiva de la prensa internacional y su repercusión en el ámbito exterior. Aspectos formalizados a partir de la recopilación de una amplia bibliografía y documentación, con la intención de brindar una propuesta interesante de ser tomada en cuenta a la vez de original en relación a la problemática planteada. A partir de esto se podrán apreciar contenidos imprescindibles desarrollados en los dos primeros capítulos, el primero de los cuales permite comprender la forma en que los medios trataron y difundieron los contenidos, mientras que el segundó brinda la posibilidad de entender a la problemática boliviana como un factor estructural e históricamente complejo. Contenidos que interactúan y desarrollan a lo largo del último capítulo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis presenta un intento por estudiar algunos aspectos novedosos de la literatura referente a la Guerra del Chaco en Bolivia, como el nuevo proyecto nacionalista y racial que algunas obras de este periodo proponen. Estas obras presentan un nuevo discurso político que se convierte en cohesionador de las ideas y visiones sobre el país y sus habitantes y que posteriormente conformaron el discurso nacionalista de la revolución de 1952. Mi aproximación a estos textos se hace desde la discusión de los Estudios Culturales que atiende y cuestiona el proceso de formación de identidades desde la literatura, reconociendo en muchos casos la característica de 'invención' o 'construcción' de categorías tales como la nación, la historia, y la identidad. La literatura de la Guerra del Chaco construye nuevamente el mito de una nación homogénea alrededor de algunos de sus rasgos y las características de ciertos sectores de la sociedad boliviana. Así, cumplen la función de reordenar el Estado ya que proponen una nueva relación de fuerzas entre los diferentes grupos raciales del país. La ideología nacionalista, cuyos primeros lugares de formación es la narrativa chaqueña, tiene como base tres ejes discursivos: la identificación del boliviano con la tierra; su posicionamiento en favor de los indios y de los mestizos como parte y sujetos de la nación y por último es la identificación de los enemigos de la nación boliviana, los causantes de la guerra y de la consiguiente derrota. Esta identificación propone un marco de acción política para el futuro inmediato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las revistas escritas por mujeres en el lapso de 1905 a 1937, que defendieron la extensión de los derechos de la población femenina, se inscribieron en una gran momento histórico marcado por la Revolución Liberal y sus consecuencias simbólico-culturales. La presencia de estas mujeres en el espacio público efectuada a través de la letra, requirió de estrategias que legitimaran ante la sociedad la ocupación de ese lugar. Estas estrategias fueron diversas. Unas veces las construyeron participando de los discursos dominantes y otras cuestionándolos. Pero, siempre formando parte de un universo discursivo, por lo que la escritura que produjeron respondía o interrogaba a otros discursos que circulaban en la sociedad. Así, las revistas como espacios donde se ejecutaba la escritura, fueron los lugares donde se construyeron las intelectuales del primer feminismo en el Ecuador, en representantes del conjunto de mujeres que supuestamente compartían las mismas necesidades y anhelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta Tesis se aborda el estudio de cómo el arribo del ferrocarril interandino desató procesos de cambio urbano sumamente intensos en Quito, en el contexto de la modernización latinoamericana, durante el período 1905-1922. La modernización de la urbe implicó un proceso de segregación y separación espacial a nivel social llevada a cabo por el Municipio con el fin de construir el “Quito moderno”. Así, el estudio del proceso urbano de modernización se analiza desde la visión y el pensamiento del liderazgo municipal de esos años y de la importancia de la articulación institucional local con el poder nacional. Dicha asociación es la que emprende una de las más grandes obras de la urbe, que es la construcción del sistema de agua potable, canalización y relleno de quebradas. El proceso arriba mencionado alcanzó, durante un período que demandó décadas de reorganización de funciones, un nuevo orden urbano, que se vio muy potenciado por la fuerte movilidad de pasajeros y mercancías que proporcionó el ferrocarril interandino. La urbe quiteña registró un crecimiento rápido sobre todo en la década de los años veinte. Una nueva tecnología del transporte modificó el paisaje urbano, agentes externos de cambio participaron con el Municipio en el diseño físico de la nueva ciudad y en la renovación de la antigua que también registró cambios físicos importantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la turbulenta década de 1930, los intelectuales de Ecuador encontraron en la Guerra Civil española un conflicto que se presentaba como un espejo para las inquietudes y las esperanzas de su propio país. Este artículo esboza una breve contextualización de la situación política bajo los gobiernos de Federico Páez y Alberto Enríquez Gallo y señala las diferentes actitudes de los dos presidentes ante la guerra española. Estudia el impacto que tuvo la guerra en intelectuales de izquierda y derecha. También examina la manera en que poetas, narradores, ensayistas y periodistas emprendieron un activismo apasionado a favor de los dos bandos (la España “leal” y la España “nacionalista”), en poemas y artículos notables por su emoción y su maniqueísmo y en la organización colectiva de manifestaciones, asambleas, revistas, manifiestos y colectas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una literatura moderna es aquella que atiende a temáticas propias y que representa formas ligadas a las culturas nacionales: personajes representativos del país y lenguaje en correspondencia con su realidad. El presente ensayo se centra en los aportes a la modernización literaria de México —en el contexto de sus procesos de modernización socio-económica— de tres novelas: El luto humano (1943) de José Revueltas (1914-1976), Al filo del agua (1947) de Agustín Yáñez (1904-1980) y Oficio de tinieblas (1962) de Rosario Castellanos (1925-1974). Estos autores se diferencian de los de los narradores que los precedieron en dos aspectos: por su mirada ya distante del proceso revolucionario y por su reflexión sobre aspectos de la condición humana. Además de los temas que trabajan —la Revolución mexicana (1910-1917), la Guerra Cristera (1926-1929) y las contradicciones derivadas de la institucionalización de la Revolución—, ellos han aportan con rasgos formales a la modernidad narrativa del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una investigación histórica, y una lectura desde el mirador de la teoría de los movimientos sociales, de la rebelión de los trabajadores de la hacienda “Progreso” de la isla San Cristóbal (Chatham) en Galápagos. La hipótesis que guía este trabajo es saber si el sistema socio-económico y de gobierno determinan o no el carácter violento de la acción colectiva. Se trata de un estudio de caso, para lo cual presentamos una aproximación al sistema socio-económico de la hacienda “Progreso” como forma social de producción supeditada al modo de producción capitalista, en el cual se inscribe la rebelión de Chatham. Seguidamente echamos mano del instrumental teórico de los movimientos sociales para elaborar una interpretación y exponer algunas reflexiones acerca de la violencia colectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito determinar si la acción extraordinaria de protección ha generado en Ecuador la denominada guerra de cortes, entre las altas cortes de justicia ordinaria y constitucional, a partir de la Constitución de 2008. Sus objetivos son establecer la naturaleza, objeto, características y trámite de la mencionada acción, para poder determinar sus alcances y límites; y conocer los motivos por los cuales se origina una guerra entre cortes, para lo cual se revisará brevemente lo ocurrido en los casos italiano, español y colombiano. Adicionalmente se estudiará el caso ecuatoriano con la finalidad de concluir si tal guerra se da en las circunstancias bajo las cuales se ha desarrollado la acción extraordinaria de protección. Se utilizó los métodos de investigación: descriptivo, comparativo y analítico, siendo la jurisprudencia una fuente de información muy útil durante todo el trabajo, la cual alimentó los capítulos que componen la tesis. Se concluye que la acción extraordinaria de protección, es una garantía jurisdiccional excepcional, de carácter residual, cuyo objeto es la protección de derechos constitucionales que puedan ser vulnerados a través de fallos judiciales. Esta acción se constituye en un avance en la materia, siempre que no sea tergiversado su propósito, se cumplan sus fines y no se convierta en una nueva instancia. Finalmente, se determina que han existido varias fricciones entre la Corte Constitucional y la Corte Nacional de Justicia, en un inicio, advirtiéndose la acción extraordinaria de protección como una amenaza a la independencia de la justicia ordinaria; por existir contradicción entre jurisprudencia vinculante; y por considerar que existen algunos casos donde la Corte Constitucional ha invadido indebidamente ámbitos que le conciernen a la justicia ordinaria. Sin embargo, pese a estos problemas, existe voluntad entre las dos altas cortes de justicia del país, para buscar acuerdos a través del diálogo jurisdiccional, no habiéndose conocido enfrentamientos entre la Corte Constitucional y la Corte Nacional de Justicia, que hayan sido de gran trascendencia, motivos por los cuales se concluye, que no existe “guerra de cortes” en Ecuador a partir de la Constitución de 2008.