997 resultados para Genética ecológica
Resumo:
El artículo repasa sintéticamente las fases que han caracterizado la paulatina convergencia entre las propuestas sucesivas de renovación urbana y los enfoques derivados del paradigma ecológico hasta el momento actual, en que la crisis económica global ha contribuido a situar en primer plano el concepto de regeneración urbana integral y la necesidad de un cambio en el modelo urbano-territorial. Apunta algunas de las dificultades a las que se enfrenta la puesta en práctica del enfoque ecológico en la regeneración urbana, debidas principalmente a que pone en cuestión las premisas de un modelo inmobiliario basado en el consumo de suelo y recursos y opera en un entorno disciplinar y político lastrado aún por las visiones sectoriales y por una concepción reduccionista de lo ambiental. Finalmente, propone algunas directrices generales para el cambio basadas en la aplicación decidida del nuevo paradigma.
Resumo:
Para entender el papel actual de la agricultura urbana (AU) es necesaria una revisión histórica de sus funciones y características en la ciudad occidental, estudiando los motivos de su implantación, su sentido, evolución y potencialidades. Los momentos de mayor auge de la AU están ligados a crisis económicas y energéticas, que obligan a recurrir a ella para asegurar el autoabastecimiento. En los inicios de la ciudad industrial del XIX la AU cumple funciones de subsistencia, higiene y control social. En países como Gran Bretaña, Alemania o Francia las autoridades locales y las grandes fábricas se ven obligadas a ofrecer terrenos a los trabajadores para completar sus recursos y mejorar las condiciones de vida en los barrios obreros. En la primera mitad del siglo XX la AU aparece ligada a las guerras mundiales, su función es de subsistencia y patriótica, de apoyo a la economía de guerra y a los procesos de posguerra. Se desarrollan programas gubernamentales y campañas de fomento de la AU, como Dig for Victory en Gran Bretaña, o Victory Gardens en Estados Unidos. A partir de los años 70 los proyectos de AU cumplen funciones de desarrollo local, integración social y educación ambiental, y son lideradas por organizaciones comunitarias y ecologistas. En el momento actual la AU tiene la potencialidad de ser un instrumento de mejora ambiental y social, colaborando en la sostenibilidad urbana, la lucha contra el cambio climático, la calidad de vida y la creación de ciudades a escala humana. Palabras clave: rehabilitación urbana, autonomía alimentaria, metabolismo urbano, calidad de vida.
Resumo:
La pérdida de diversidad genética, que conlleva descensos en eficacia biológica y pérdida de adaptabilidad, suele considerarse un fenómeno a evitar. Sin embargo determinadas poblaciones requieren la preservación del fondo genético diferenciado de otros grupos: han de ser mantenidas en pureza. El motivo puede ser económico: razas que proporcionan productos de interés (como los cerdos ibéricos o bovinos de raza Reggiana; Dalvit et al., 2007) razas, como en perros, que no se cruzan por motivos estéticos (Parker et al., 2004), etc. También en especies o razas salvajes amenazadas por su equivalente doméstico tiene interés el mantenimiento de su base genética diferenciada (Rhymer y Simberloff 1996; Allendorf et al., 2001). Si tenemos una población de interés que se ha cruzado (bien por error o por mala gestión) con otra y queremos recuperar su fondo genético original, tendremos que llevar a cabo un proceso de desintrogresión. Por ejemplo, poblaciones que quieren recuperarse a través de un banco de semen requieren la utilización de hembras de otra población cuyo fondo genético habría de ser eliminado (Hall y Bradley 1995
Resumo:
Alcances y limitaciones del concepto de huella ecologica .- Antecedentes, Objetivo y definición de huella ecológica .- Cálculo de la huella ecológica .- Factores no recogidos por el indicador .- Reflexiones finales
Resumo:
La Rehabilitación ecológica y bioclimatica de la ciudad consolidada .- Los condicionantes urbanos frente a la rehabilitación .- Alcance de la rehabilitación ecológica y bioclimática de un barrio .- Condiciones intrínsecas derivadas de la morfología urbana .- Condiciones extrínsecos: derivados del microclima exterior y de la isla térmica urbana .- La rehabilitación del espacio público de la ciudad consolidada .- El Plan Especial de recuperación del espacio público de Moratalaz .- La problemática del espacio público en la ciudad de bloque abierto. .- Diagnosis DAFO de la problemática .- La metodología del plan especial .- Enumeración de las propuestas más sobresalientes .- la innovación en la gestión del suelo de espacios públicos
Resumo:
El modelo económico imperante en nuestro mundo a lo largo del siglo XX ha conducido a un alto desequilibrio social y económico. Las consecuencias medioambientales de estos desequilibrios comienzan a aflorar, teniendo como principales protagonistas la crisis de recursos naturales básicos que experimentan muchos países, especialmente los que presentan menor grado de desarrollo, así como el conocido fenómeno del cambio climático. Con este telón de fondo, aparecen dos indicadores de sostenibilidad denominados “Huella Ecológica” y “Huella de Carbono” capaces, en el caso de la Huella Ecológica de cuantificar la demanda de recursos naturales de cualquier objeto en estudio en comparación con el potencial productivo del planeta, y en el caso de la Huella de Carbono de cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al patrón de consumo establecido por dicho objeto en estudio. Sin embargo, la proliferación actual de metodologías y criterios para la estimación de estos indicadores pone de manifiesto la necesidad de establecer criterios únicos y convergentes en la aplicación práctica de los cálculos de Huella Ecológica y Huella de Carbono que permitan desarrollar todo el potencial de ambos indicadores. En este Proyecto Fin de Carrera se ha aplicado un método para el cálculo de la Huella Ecológica y la Huella de Carbono aplicable en centros universitarios, que a través de un análisis de su actividad económica y de la elaboración de un inventario de uso de suelo y de generación de residuos, permite evaluar la posición medioambiental de dicho centro respecto a su nivel de consumo de recursos y generación de emisiones. La aplicación de este modelo a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid ha arrojado interesantes resultados, que cifran en 2.724 toneladas de CO2 su Huella de Carbono y en 948 hectáreas globales su Huella Ecológica, referidas ambas al año 2010. Estas cifras revelan que la posición medioambiental de la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid está en línea con la de otros centros universitarios españoles a la vez que sirven para poner a la citada Escuela en la órbita de otros centros nacionales e internacionales que ya han calculado sus respectivas huellas en un ejercicio de búsqueda de sostenibilidad en el entorno universitario.
Resumo:
Los problemas ambientales derivados de la actividad del hombre están siendo cada vez más alarmantes. Su aumento, junto con las desigualdades sociales, pone de manifiesto la necesidad de cambiar el rumbo del planeta hacia el desarrollo sostenible. En este contexto aparecen los indicadores de sostenibilidad ambiental, entre los cuales destacan la Huella de Carbono (HC) y la Huella Ecológica (HE). El primero, para cuantificar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero emitidos y absorbidos. El segundo, para cuantificar la demanda y puesta en valor de superficie biológicamente productiva. La demanda creciente de servicios ambientales por parte de la sociedad, en general, y las administraciones, en particular, ha conducido a que se empiecen a valorar criterios ambientales en la compra y contratación pública. Los servicios de conservación y mantenimiento ven aquí una oportunidad para diferenciarse y ofrecer una imagen más responsable con el medio ambiente. En el Proyecto Fin de Carrera, se ha decidido utilizar el Método Compuesto de Cuentas Contables (MC3) para el cálculo de HC y HE en los años 2011 y 2012. Dicho método trabaja con enfoque integrado; gracias a su alto nivel de detalle trabaja sobre la organización y el producto garantizando resultados accesibles, transparentes y comparables. La HC y HE del año 2011 es de 150 tCO2e y 35 haG respectivamente. Para el año 2012 los indicadores aumentan (205 tCO2e y 47 haG). Estos aumentos son debido al incremento del consumo pero también al cambio del patrón hacia el consumo de materiales de alta intensidad energética. La consideración de las remociones de emisiones por uso de suelo permite valorar la sostenibilidad del servicio. La HC y HE pueden ser reducidas, compensadas y comunicadas por medio de acciones que se proponen. La inclusión de criterios ambientales y de sostenibilidad en la toma de decisiones está al alcance de cualquier servicio de conservación y mantenimiento.
Resumo:
La preocupación sobre el cambio climático continúa en aumento. Las crecientes evidencias de sus implicaciones ambientales, sociales y económicas plantean escenarios de regulaciones y concesiones públicas a empresas verdes. Las organizaciones privadas trabajan para incorporar nuevos indicadores de sostenibilidad ambiental que les permitan adelantarse a la casi segura futura legislación. Con este telón de fondo, aparecen dos indicadores de sostenibilidad denominados “Huella Ecológica” y “Huella de Carbono”. La Huella Ecológica mide la superficie biológicamente productiva (incluyendo agua y tierra), necesaria para producir todos los recursos que consume y absorber los desechos que genera una actividad. La Huella de Carbono cuantifica la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo e indirecto como consecuencia de una actividad. En este contexto, la industria del transporte en general, y en particular el sector de la aviación, están en el punto de mira, por ser los sectores que más emisiones generan. Otro gran foco de emisiones es la ocurrencia de los incendios forestales que, además, se ha convertido en uno de los mayores problemas ecológicos que sufren nuestros montes debido a su frecuencia y gravedad en las últimas décadas. El presente Proyecto Final de Carrera tiene dos objetivos. En primer lugar la cuantificación e interpretación de la Huella de Carbono y Huella Ecológica de la empresa Hispánica de Aviación S.A. (HASA), empresa que presta servicios con helicópteros, sector para el que no se han encontrado estudios de Huella de Carbono hasta la fecha. En segundo lugar, determinar el radio de acción de los helicópteros en su actuación contra incendios forestales para que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero compensen su intervención. Para ello se ha utilizado el Método Compuesto de las Cuentas Contables v.12.4 determinando como unidad funcional de producto el kilómetro recorrido por un helicóptero. Por último se ha empleado la metodología utilizada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el cálculo de emisiones por los Incendios Forestales a fin de realizar una estimación de lo que supone en este sentido la intervención de los helicópteros de HASA en las labores de extinción. La Huella de Carbono y Huella Ecológica para el año 2012 de HASA es 5.515 t CO2e y 1.344 haG. Destaca el peso del consumo de queroseno, que contribuye con 3.103 t CO2e y 786 haG. De acuerdo a las unidades funcionales consideradas, el helicóptero con matrícula SP-SUT/EC-LUQ es el que más Huella de Carbono presenta (12 Kg CO2e/Km) a diferencia del helicóptero con matrícula SP-SUC que es el que menos Huella de Carbono manifiesta (6 Kg CO2e/Km). Entre las diferentes conclusiones se destaca que la salida de un helicóptero a un incendio en España, siempre va a valorarse como compensada en términos de Huella de Carbono. Es decir, las emisiones que va a evitar su salida (disminución de la superficie quemada), son considerablemente mayores que las que se pueden producir por su puesta en funcionamiento. El presente proyecto se acompaña de una propuesta de acciones que se consideran de gran utilidad tanto para posteriores evaluaciones como para la mejora del posicionamiento ambiental de HASA.
Resumo:
Artículo que refleja los resultados obtenidos en la evaluación ambiental de la cubierta F ecolójica aljibe, planteando a partir de la identificación de los puntos críticos las estrategias de ecodiseño pertinentes.