986 resultados para Fiestas populares -- Galicia
Resumo:
La ponencia explora las relaciones entre las mujeres y las bibliotecas populares entre 1870 y 1890 en la Argentina. Mediante el análisis de diferentes documentos históricos, se detecta que durante la primera mitad de la década de 1870 estos espacios fueron propicios para la inclusión de las lectoras y aún prolíficos para sus intervenciones autoriales y políticas. Los años posteriores se caracterizan por ser progresivamente restrictivos: primero, porque la crisis general que atravesaron las bibliotecas produjo una disminución cuantitativa de estos los lugares de actuación; segundo, porque la cultura letrada dio un giro en las maneras de percibir la lectura: de concebirla como elemento de progreso a observarla como factor de potenciales corrupciones. En esta nueva mirada, las lectoras fueron sistemáticamente objeto sospechas. Se concluye que esta transformación puede presentarse como un modelo interpretativo general, pero que diferentes historias locales pueden rectificar, ratificar o matizar las afirmaciones principales
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la articulación de un grupo de organizaciones que habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal en lo económico, delegativo, en lo político a partir de mediados de los noventa con el gobierno de Néstor Kirchner. Se plantea un estudio que recupera la historia de las organizaciones y permite comprender que la dinámica política que comienza en 2003 no es una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trata de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades "nacional populares", en donde se pone en juego la historicidad sedimentada de las organizaciones en un nuevo contexto. Interesa desarrollar una lectura de largo plazo de las mutaciones de las identidades de las organizaciones para captar los elementos de continuidad y los antecedentes precursores que se corresponden con desarrollos y posicionamientos ulteriores
Resumo:
Las Bibliotecas Populares surgieron por una iniciativa gubernamental que, más allá de los muchos altibajos que debieron afrontar, se mantienen hasta el presente gracias al esfuerzo de grupos de personas de la sociedad civil que reciben eventualmente apoyo del Estado. Es por esto, que se considera importante describir y analizar críticamente las acciones de Gobierno referidas a Bibliotecas Populares, focalizando la atención en Mendoza en el período comprendido entre 1983 y 2010. El trabajo de investigación del que da cuentas esta ponencia buscó interpretar, desde la narrativa de los actores sociales involucrados, el grado de complementariedad, armonía o conflicto, entre el rol que se les otorga por Ley a las Bibliotecas Populares y el que actúan en la práctica y conocer en qué medida han sido apoyadas desde el ámbito de Gobierno, con políticas que les permitieran profundizar su esencia de asociaciones autónomas de la sociedad civil. El desarrollo de este estudio exploratorio, realizado desde el punto de vista metodológico cualitativo, recurre al análisis de documentos y a entrevistas en profundidad. Para la exposición de los resultados se divide el espacio temporal y, valiéndose de un relato cronológico, en las etapas que se reconocen se profundiza el estudio de cuatro categorías de análisis: participación, legislación, recursos y acciones de Gobierno. Entre las conclusiones se aprecian los avances en cuanto a la contención legal y asignaciones presupuestarias, pero se observa la ausencia de una política pública creativa de fomento y estímulo que garantice un mejor futuro para las Bibliotecas Populares en Mendoza.
Resumo:
Fil: Cafiero, Mariana Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta ponencia presenta la reflexión derivada de algunos primeros avances de investigación sobre los denominados Bachilleratos Populares (B. P.), espacios de educación secundaria, generados en particular, a partir de la crisis argentina del año 2001. Definidos como experiencias alternativas, al mismo tiempo interrogan al modelo convencional de escolaridad secundaria, exponen una posición social y política y capacidad institucional que se interpreta como acción a favor de la inclusión y permanencia de los jóvenes de sectores más vulnerados, en una instancia de formación pos primario. En la actualidad se registran más de veinte B. P. en la región y un dato de inscripción de más de 1000 participantes estudiando con un grupo de más de 300 docentes y auxiliares. Estas instancias se afirman como organizaciones políticas, "de intervención pedagógica" que procuran "constituir" nuevas formas de experiencia democrática como respuesta a la desigualdad y exclusión social, exponen las contradicciones del modelo capitalista caracterizado y exacerbado en la historia reciente de nuestro país por el modelo neoliberal y las prácticas sociales neoconservadoras. Como instituciones políticas, socio - educativas, estas "Escuelas", interpelan el papel del Estado desde la conjunción de intereses y necesidades de los sectores sociales y se muestran como construcciones sociales efectivas de una ciudadanía activa. En esas condiciones se procura analizar el desempeño político -institucional- pedagógico desde la mirada de la cuestión social dada las nuevas caracterizaciones que se observan en el campo educativo, consecuencia del escenario histórico socio político actual en Argentina. Desde el avance del proyecto se van abriendo focos de análisis que podemos expresar entre otros como ¿en qué aspectos estas nuevas formas develan problemas pedagógicos de la escuela secundaria tradicional?. En ese sentido y en el marco del eje 2, se desea remarcar "las nuevas configuraciones en las subjetividades" y por lo tanto en el modelo de intervención pedagógica centrada en lo sujetos. Los B. P. pueden explicarse como una de las tantas experiencias de educación popular, tal como lo hemos conocido o desde el momento de ser reconocidas por las Jurisdicciones dejan de ser experiencias para constituirse en "formatos oficiales". Siendo así el debate cambia, por un lado los B. P. dejan de ser instrumentaciones de estrategias facilitadoras para los culminación de estudios de los jóvenes para conformase como núcleo de debate pedagógico por el modelo que sustenta en términos de expresiones derivadas de la cuestión social en la educación
Resumo:
Samples of Lower to middle Cretaceous rocks from ODP Sites 638, 640, and 641, drilled on the Galicia continental margin in the northeast Atlantic, have been investigated by organic geochemical methods (i.e., organic carbon determination, Rock-Eval pyrolysis, kerogen microscopy, gas chromatography, and gas chromatography/mass spectrometry) to define the Organofacies types and the depositional environments of these sediments. The results of this study fit well into the general picture drawn for the depositional history of the organic matter in Cretaceous organic-carbon-rich sediments in the North Atlantic from previous DSDP investigations. During the Valanginian to Albian, terrigenous organic carbon dominated the organic matter deposited on the Galicia continental margin. Cyclic changes in total organic carbon content were probably controlled by climatic-triggered changes in the supply of terrigenous organic matter from the nearby continent. A drastic change in depositional environment must have occurred near the Cenomanian/Turonian boundary. The preservation of large amounts of marine organic carbon in these sediments was probably caused by anoxic deep-water conditions during that time, rather than high productivity. All of the primary organic matter of the sediment samples investigated is thermally immature, as indicated by very low vitrinite reflectance values.
Resumo:
The composition of 31 samples of Lower Cretaceous (Valanginian to Aptian) sandstone from ODP Sites 638 through 641 was analyzed using the Gazzi-Dickinson point-counting method. The results show that the source of the Valanginian to Hauterivian sand was a continental block, dominated by granitic and/or high-grade-metamorphic rocks. Although these petrologic results do not allow discrimination between various potential continental block provinces, they suggest, in conjunction with seismic profiles and regional considerations, that the source was the Galicia margin or western Iberia. In contrast, the Barremian and Aptian sand is dominated by carbonate grains that were derived from a carbonate platform, probably on Galicia Bank.
Resumo:
Zooplankton was sampled by project RADIALES at Vigo (E3VI) and A Coruña (E2CO) between 1994 and 2006. Samples were collected using 50-cm diameter Juday-Bogorov (A Coruña) or 40-cm diameter bongo plankton nets (Vigo) equipped with 200-µm mesh size. Tows were double oblique from surface to near bottom (90 and 70 m in Vigo and A Coruña, respectively). All samples were collected between 10:00 and 14:00 o'clock (local time). Samples were preserved in 2-4% sodium borate-buffered formaldehyde. For the purpose of this study, the original coastal time series were categorized in copepods representative of crustacean zooplankton) and gelatinous plankton (medusae and tunicates). Medusae included Hydrozoans and Scyphozoa, and tunicates included salps, pyrosomes, doliolids, and appendicularia. Plankton identification and counts were performed by Ana Miranda and M. Teresa Álvarez-Ossorio for samples from Vigo and A Coruña, respectively. Different trends were found for gelatinous plankton in the two coastal sites, characterized by increases in either medusae or tunicates. Multiyear periods of relative dominance of gelatinous vs. copepod plankton were evident. In general, copepod periods were observed in positive phases of the main modes of regional climatic variability. Conversely, gelatinous periods occurred during negative climatic phases. However, the low correlations between gelatinous plankton and either climatic, oceanographic, or fishery variables suggest that local factors play a major role in their proliferations.