1000 resultados para Ferrocarril Nacional del Ismo de Tehuantepec
Resumo:
Los sistemas desarrollados para el cultivo de las microalgas pueden clasificarse en dos grandes grupos, en función de la forma de desarrollo de las poblaciones algales: cultivos en suspensión y cultivos inmovilizados. A su vez, ambos sistemas de cultivo pueden ser abiertos o cerrados, según que las microalgas y el medio de cultivo estén en contacto directo con el aire atmosférico o no. Los cultivos de microalgas inmovilizadas en una superficie que actúa de soporte, forman un 'biofilm' contínuo sobre dicha superficie formando un ecosistema específico de agregación denominado 'biofilm', normalmente constituido por varias especies, incluyendo bacterias, aunque puede haber alguna predominante. Las principales ventajas que tienen los fotobior reactores de biofilm sobre los de células suspendidas son: a) Facilidad para la cosecha, b) Mayor concentración por unidad de volumen de medio, c) reducción o ausencia de células en el efluente, d) reducción en la necesidad de energía y e) mayor eficiencia en el empleo de la radiación recibida por unidad de superficie de suelo. El uso de fotobiorreactores abiertos de microalgas inmovilizadas es relativamente reciente, dirigiéndose los desarrollos en dos direcciones: una que considera el soporte del biofilm fijo, siendo el medio acuoso el que se mueve sobre él y otra que considera el soporte del biofilm móvil en un medio acuático estático o de lento movimiento. Al primero de los tipos pertenece el fotobiorreactor laminar desarrollado por el Grupo de Agroenergética de la UPM (GA-UPM) (patente ES 2 347 515 B2 ), especialmente concebido para la captación del CO2 procedente de emisiones y para la producción de biomasa algal. Otro desarrollo del GA-UPM perteneciente al segundo tipo ha sido un fotobiorreactor de biodisco de eje flotante, que elimina los inconvenientes de los contactores de biodisco tradicionales, ya que no necesita cojinetes de apoyo ni eje rígido y al estar dotado de un propulsor hidrobárico consume muy poca energía, sin limitación técnica en cuanto a la longitud total del eje. (Modelo de Utilidad ES 1 099 707 U). Este fotobiorreactor está especialmente diseñado para la eliminación de nutrientes (N y P) de los efluentes del secundario de las EDAR y también puede utilizarse como un contactor tradicional de biodiscos para eliminación de la materia orgánica de las aguas residuales con indudables ventajas de reducción de costes de instalación y funcionamiento.
Resumo:
Regeneración urbana, habitabilidad, rehabilitación, eficiencia energética, calidad ambiental
Resumo:
En la actualidad gran parte de las industrias utilizan o desarrollan plataformas, las cuales integran un número cada vez más elevado de sistemas complejos. El mantenimiento centralizado permite optimizar el mantenimiento de estas plataformas, por medio de la integración de un sistema encargado de gestionar el mantenimiento de todos los sistemas de la plataforma. Este Trabajo Fin de Máster (TFM) desarrolla el concepto de mantenimiento centralizado para sistemas complejos, aplicable a plataformas formadas por sistemas modulares. Está basado en la creciente demanda de las diferentes industrias en las que se utilizan este tipo de plataformas, como por ejemplo la industria aeronáutica, del ferrocarril y del automóvil. Para ello este TFM analiza el Estado del Arte de los sistemas de mantenimiento centralizados en diferentes industrias, además desarrolla los diferentes tipos de arquitecturas de sistemas, las técnicas de mantenimiento aplicables, así como los sistemas y técnicas de mantenimiento basados en funciones de monitorización y auto diagnóstico denominadas Built-In-Test Equipment (BITE). Adicionalmente, este TFM incluye el desarrollo e implementación de un modelo de un Entorno de Mantenimiento Centralizado en LabVIEW. Este entorno está formado por el modelo de un Sistema Patrón, así como el modelo del Sistema de Mantenimiento Centralizado y la interfaces entre ellos. El modelo del Sistema de Mantenimiento Centralizado integra diferentes funciones para el diagnóstico y aislamiento de los fallos. Así mismo, incluye una función para el análisis estadístico de los datos de fallos almacenados por el propio sistema, con el objetivo de proporcionar capacidades de mantenimiento predictivo a los sistemas del entorno. Para la implementación del modelo del Entorno de Mantenimiento Centralizado se han utilizado recursos de comunicaciones vía TCP/IP, modelización y almacenamiento de datos en ficheros XML y generación automática de informes en HTML. ABSTRACT. Currently several industries are developing or are making use of multi system platforms. These platforms are composed by many complex systems. The centralized maintenance allows the maintenance optimization, integrating a maintenance management system. This system is in charge of managing the maintenance dialog with the different and multiple platforms. This Master Final Project (TFM) develops the centralized maintenance concept for platforms integrated by modular and complex systems. This TFM is based on the demand of the industry that uses or develops multi system platforms, as aeronautic, railway, and automotive industries. In this way, this TFM covers and analyzes several aspects of the centralized maintenance systems like the State of the Art, for several industries. Besides this work develops different systems architecture types, maintenance techniques, and techniques and systems based on Built-in-test Equipment functions. Additionally, this TFM includes a LabVIEW Centralized System Environment model. This model is composed by a Standard System, the Centralized Maintenance System and the corresponding interfaces. Several diagnostic and fault isolation functions are integrated on the Centralized Maintenance Systems, as well a statistic analysis function, that provides with predictive maintenance capacity, based on the failure data stored by the system. Among others, the following resources have been used for the Centralized System Environment model development: TCP/IP communications, XML file data modelization and storing, and also automatic HTML reports generation.
Resumo:
El objeto de la investigación es analizar la situación de las plataformas logísticas y caracterizar las mismas, sus áreas funcionales y los parámetros de diseño que se utilizan para su planificación y desarrollo. La investigación se ha realizado sobre las plataformas logísticas existentes en España, si bien se ha contrastado la situación nacional con otras experiencias internacionales. Para ello se ha procedido al estudio del estado del arte a nivel internacional, determinando la terminología, caracterización y clasificación que aporta la comunidad científica al respecto sobre las plataformas logísticas. La investigación se ha centrado en el estudio de un elevado número de plataformas logísticas ubicadas en distintas Comunidades Autónomas, que representan en torno al cuarenta por ciento de las que se encuentran en estos momentos en activo, analizando sus datos básicos, su clasificación en lo que respecta a su grado de centralidad, su intermodalidad, su accesibilidad, y la información urbanística relativa a superficies de áreas funcionales, edificabilidades, usos principales, complementarios y no admitidos, red viaria, zonas verdes, y parámetros máximos y mínimos de ordenación. El análisis, valoración e interpretación de los resultados obtenidos, ha permitido concluir en la heterogeneidad existente sobre el término, proponiéndose por parte del autor un nuevo concepto que englobe y defina de forma genérica pero clara la tipología de plataformas logísticas presentes en el panorama nacional. Del mismo modo, y como consecuencia de la investigación realizada, ha sido posible la caracterización de una “plataforma logística tipo”, estableciendo unos parámetros de diseño estándar para desarrollos posteriores. Finalmente se proponen varias líneas de investigación. En primer lugar, analizar el conjunto del transporte de mercancías, para determinar y valorar su desequilibrio, para de este modo potenciar la intermodalidad e internacionalizar la misma; y, en segundo lugar, establecer una regulación global de las competencias y legislación en materia de planificación de centros logísticos, para racionalizar el desarrollo de estos elementos. The aim of this research is to analyze the situation of logistics platforms and to characterize them, their functional areas and the design parameters that are used in their planning and development. This study was conducted on logistics platforms in Spain, although the situation in Spain has been compared to other international experiences. For this purpose, the international state-of-the-art has been examined, determining the terminology, characterization and classification provided by the scientific community in regard to logistics platforms. The research focuses on the study of a large number of logistics platforms located in different Autonomous Regions, representing approximately 40% of those currently in operation. An analysis has been made of the fundamental data, classification in regard to the degree of centrality, intermodality, accessibility and the urban planning information relating to functional area spaces, as well as buildable potential, main, complementary and prohibited uses, the road network, green zones and maximum and minimum development planning parameters. The analysis, evaluation and interpretation of the results obtained has led to the conclusion of the heterogeneous nature of the term, and the author proposes a new concept that would cover and define, in a generic yet clear way, the typology of logistics platforms present in the national scenario. In a similar manner, and as a result of the research conducted, it has been possible to define a “logistics platform type”, establishing standard design parameters for future developments. Lastly, various lines of research are proposed. In the first place, to analyze overall goods transport to determine and evaluate its imbalances and, in this way, to promote its intermodality and internationalization. In the second place, to establish a global regulation of competencies and legislation with regard to the planning of logistics centers, to rationalize the development of these elements.
Resumo:
El objetivo de esta tesis doctoral es averiguar si el anuncio por parte del accionista significativo de ejercitar su derecho de suscripción preferente elimina o reduce la asimetría de información en las ampliaciones de capital con derecho de suscripción preferente en el Mercado de Valores español. Durante los 17 años analizados, encontramos que ni el anuncio de la ampliación de capital ni el tipo de aseguramiento acordado en cada ampliación tienen un impacto estadísticamente significativo en el Exceso de Rentabilidad Ajustada por Riesgo. Principalmente, el análisis realizado utiliza la información requerida por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que deben aportar los accionistas significativos en el Folleto de emisión publicado con carácter previo a la ampliación. Esta investigación desglosa las ofertas en un Grupo 1, el cual incluye aquéllas en las que los accionistas significativos anuncian su intención de ejercitar su derecho en las emisiones, y el Grupo 2, que incluye aquéllas en donde no acuden o simplemente no existía información al respecto ya que no es una información obligatoria a incluir en el Folleto. Para cada ampliación de capital y para tres periodos de tiempo distintos se obtiene el Exceso de Rentabilidad Ajustada por Riesgo (ERAR) como la diferencia entre la Tasa Interna de Retorno y el Retorno Esperado, utilizando el modelo CAPM. De este modo, se trata de aislar el efecto temporal. La principal contribución de esta tesis doctoral es el hallazgo de una rentabilidad negativa estadísticamente significativa cuando el accionista significativo anuncia su intención de no suscribir la ampliación, o no existe información suficiente sobre su intención a este respecto. Adicionalmente, el análisis que se ha llevado a cabo en este estudio muestra un refuerzo estadísticamente significativo de este efecto negativo en la rentabilidad cuando existe simultáneamente una falta de compromiso por parte del accionista significativo y la ampliación no está asegurada. ABSTRACT The aim of this doctoral dissertation is to find out whether or not consideration of significant shareholders announcement of intention to exercise subscription rights makes a difference in eliminating or reducing the effects of asymmetrical information in equity offerings with pre-emptive rights on the Spanish Stock Market. For the 17 years of equity issues covered, we find that neither equity issue announcements nor the type of underwriting arrangements has a statistically significant impact on the issues’ Excess Risk Adjusted Return. The analysis uses the information required by CNMV (Spanish equivalent to SEC) to be provided by the significant shareholders in the equity issue’s prospectus. The doctoral dissertation breaks the offerings down into Group 1, in which the significant shareholders indicated their intention to subscribe, and Group 2, for which there was not enough information provided as to their intentions. For each equity issue, Excess Risk Adjusted Return (ERAR) is obtained, for three different periods, as is the difference between nominal Internal Rate of Return and expected return, using the CAPM. By subtracting the expected return from the IRR, the effect of time or any other variable influencing the stock price during the period, aside from the equity issue, should, in principle, be removed. The main contribution of this study is the finding of a statistically significant negative impact on returns either when the significant shareholders indicate their intention not to subscribe, or when not enough information is provided about their intention. We also find a statistically significant reinforcing negative effect on returns in the case of simultaneous lack of commitment on the part of significant shareholders, and non-underwritten equity issues.
Resumo:
A partir del estudio de tres ejemplos seleccionados: El "zoco" expositivo de la primera Feria Nacional del Campo (1950), la Escuela Nacional de Hostelería y el pabellón de la Obra Sindical del Hogar (1956) describimos los mecanismos proyectuales utilizados por Francisco de Asís Cabrero en sus arquitecturas-patio. La investigación parte de las referencias basadas en los invariantes de la tradición hispanomusulmana descritos por Fernando Chueca, que se transforman y adaptan al incorporar las referencias modernas: el racionalismo italiano, las casas patio de Mies o las construcciones ligeras de Charles y Ray Eames. Concluiremos que los sistemas o tapices de muros paralelos y organizaciones en "U" son una referencia poco conocida a los sistemas clásicos empleados por Cabrero, y que subyace en su obra radicalmente moderna. La investigación surge de la documentación original recopilada durante la realización de la tesis doctoral y se ilustra con dibujos del autor.
Resumo:
Este artículo busca dar cuenta de la labor que cumplen mujeres rapanui quienes a través de los cantos antiguos, los kai-kai y la enseñanza de la lengua realizan un aporte de relevancia no solo cultural, sino que también político al preservar y visibilizar tradiciones al borde de la extinción, a la vez que se validan a sí mismas como activas agentes en la transformación de su comunidad. Se trata de crónicas construidas en base a los testimonios de María Elena Hotus, Alicia Teao, Aru Pate e Isabel Pakarati, recogidos entre 2013 y 2015 y publicadas en el libro: Maestras de la tradición oral rapanui (2015) gracias al aporte del Fondo Nacional del libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Editorial Cuarto Propio
Resumo:
El proceso de calibrado genérico para monitores CRT, conocido por GOG (gain-offset-gamma), relaciona la luminancia relativa Lrk de cada canal-color (R, G, B) y el nivel digital relativo correspondiente NDRk mediante una función de transferencia electro-óptica de tipo potencial. Sin embargo, cuando se usan otros dispositivos de visualización, como una pantalla LCD (Liquid Crystal Display) de un ordenador portátil, un proyector LCD o una pantalla de plasma, la reproducción de los colores se pierde drásticamente: por ejemplo, un gris anaranjado en el monitor CRT se ve más claro, saturado y verdoso al proyectar en una pantalla blanca usando un proyector LCD. Nuestro objetivo es realizar la comparación de diferentes dispositivos de visualización, con el fin de conocer sus características colorimétricas a partir de las curvas de calibrado.
Resumo:
This paper presents a series of calculation procedures for computer design of ternary distillation columns overcoming the iterative equilibrium calculations necessary in these kind of problems and, thus, reducing the calculation time. The proposed procedures include interpolation and intersection methods to solve the equilibrium equations and the mass and energy balances. The calculation programs proposed also include the possibility of rigorous solution of mass and energy balances and equilibrium relations.
Resumo:
El trabajo quiere ser una visión sintética que describa la evolución de la literatura dramática catalana de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del actual, desde los primeros años de la dictadura franquista, en los cuales el teatro en catalán fue prohibido, pasando por el teatro independiente, y los diversos caminos emprendidos durante la etapa democrática o diferentes apuestas del teatro actual, un momento en el cual la escena catalana hace años que es un valor en alza. Se apuntan tanto los autores más consolidados y referentes de la moderna escritura, como los dramaturgos más maduros de las nuevas generaciones actuales. Unos y otros son autores ampliamente representados y traducidos a diversas lenguas.
Resumo:
El trabajo hace una propuesta didáctica destinada a la etapa de Educación Infantil, en la que se toma como base el género artístico del retrato. El estudio destaca la gran importancia que tiene la educación artística, en sus dos ámbitos —el crítico y el creativo— en la educación de los más pequeños, así como la gran utilidad del género del retrato, que se adapta perfectamente al objetivo de una enseñanza integral en la que los alumnos aprendan desde un punto de vista lúdico y creativo.
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: La investigación es una necesidad común, sin embargo, las características y el contexto de los distintos países hace que la producción de la misma difiera considerablemente. El presente estudio bibliométrico tiene como objetivo describir la investigación en ciencias de la salud en Ecuador en el contexto Latinoamericano, durante el período 1996-2012. Métodos: Para el análisis se hizo uso de indicadores existentes en las bases de datos Scimago y Scopus. Se seleccionó estratégicamente a 3 países para ser comparados con la producción científica en ciencias de la salud ecuatoriana, tomando en cuenta a Brasil, México y Bolivia. Se analizaron las categorías: “Medicina”, “Enfermería”, “Nutrición y Dietética”, “Salud Pública” y “Epidemiología”, que tienen relación con ciencias de la salud y se encuentran contempladas dentro del “Plan Nacional del Buen Vivir” de Ecuador. Se analizó el número total de publicaciones en este período de tiempo, el ranking por país según número de publicaciones, el índice-H, las instituciones de mayor producción científica, los máximos productores y la colaboración internacional en publicaciones científicas. Se utilizaron las herramientas de ranking por país y comparar de Scimago y para la identificación tanto de “instituciones de excelencia” “ como de “grandes productores” se utilizó la herramienta ranking de Scopus. Resultados: Se encontró que en todas las categorías Brasil ocupa el puesto 1 y tiene el índice-H más alto, seguido por México en ranking e índice-H, Ecuador está por debajo de estos dos países pero supera a Bolivia. En cuanto a los grupos de excelencia en investigación, se encontró que dentro de los 10 primeros, solo 5 son universidades y el 60% pertenecen al sector privado, la institución que más publicaciones científicas tiene es la Universidad Central del Ecuador y el máximo productor en el Ecuador es Del Brutto, O.H. En lo referente a la colaboración científica internacional en ciencias de la salud, Ecuador recibe entre 57,8 y 100%. Conclusiones: De lo analizado se puede decir que la contribución de la investigación en ciencias de la salud en Ecuador en el contexto Latinoamericano es baja, con un despunte a partir del año 2003, que supera en incremento porcentual a México y Bolivia, este despunte podría deberse en parte a que en el Ecuador, en el año 2002 se establece la Política y la Ley del Sistema Nacional de Salud, que da inicio en octubre del mismo año al Foro Nacional de Investigación en Salud y para marzo del 2004, se instala la Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Salud), sin embargo son necesarios más esfuerzos del Gobierno ecuatoriano para desarrollar una política de I+D efectiva.
Resumo:
La literatura económica ha centrado la atención en el offshoring de servicios y en su efecto sobre el nivel de empleo nacional, unido a importantes críticas en relación al impacto negativo que esta estrategia provoca en términos de destrucción de empleos nacionales. En este trabajo se analiza la relevancia que tiene el offshoring de servicios en la economía española y, en concreto, en las ramas de servicios y se estudia su efecto sobre el nivel de empleo de este sector. El análisis empírico se lleva a cabo estimando una función de demanda de trabajo con elasticidad de sustitución constante (CES), incluyendo en la misma el efecto de offshoring. Este estudio se realiza para el periodo previo a la crisis, 2000-2007, a partir de los datos contenidos en las Tablas Input-Output de la Contabilidad Nacional del INE.
Resumo:
In the present work, we provide a systematic analysis about all tine streams involved in the zone connecting two consecutive sections for the design of distillation columns with different thermal feed conditions, product extractions and heat additions or withdrawals. This analysis allows a better understanding of what happens on a feed or side draw (of mass or energy) stage, what compositions are or are not in equilibrium, and the impact on internal liquid and vapor flows.
Resumo:
En este artículo se estudian desde el punto de vista histórico y técnico los distintos artilugios utilizados en la tramoya alta del Misterio de Elche: las jaulas de hierro de los ángeles, el telón que cierra la cúpula formando un cielo para ser visto desde la iglesia, y la estructura de madera, hierro y elementos de protección que activan el movimiento de los aparatos celestiales.