1000 resultados para Extensión
Resumo:
Se realiza un recorrido por la historia de los 'teatros de papel' o 'teatros de juguete'. Se muestran los antecedentes, orígenes en Inglaterra y su desarrollo en este país y su extensión por el resto de países, incluyendo España. Se destaca la influencia de los teatros de papel en numerosos artistas y escritores.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Granada, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los campamentos de verano del Frente de Juventudes eran una extensión de las escuelas de Enseñanza Primaria del régimen franquista. En estos campamentos instalados en zonas de montaña o del litoral español, los niños continuaban su instrucción y realizaban actividades propias de la vida de los campamentos como aeromodelismo, trabajos manuales, rondallas, canciones, juegos y deportes. Eran frecuentes las visitas de personalidades extranjeras a los campamentos para comprobar la convivencia, camaradería y actividades que en ellos se desarrollaba. El doctor D. Jorge Luna, jefe de la Agrupación Revolucionaria Nacional Ecuatoriana; el Obispo de Málaga, Dr. Herrera Oria y el Director General de Montes, D. Salvador Robles, vivieron en primera persona como invitados de estos campamentos y todos ellos destacaron y acordaron la armonía, la disciplina y la alegría con la que los niños vivían esta experiencia estival .
Resumo:
Esta bibliografía contiene los fondos que posee el Gabinete de Documentación, Biblioteca y Archivo, los que figuran entre las colecciones del Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria y del Instituto San José de Calasanz, y algunas más tomadas de bibliografías y revistas especializadas. Su extensión abarca los últimos quince años.
Resumo:
Se plantea la cuestión de la reforma universitaria española y se expone que tal reforma es un proceso largo que ha de responder a una determinada planificación en la que se tomen en cuenta los siguientes aspectos: el problema del profesorado, el problema de la masificación de las aulas, la composición del alumnado universitario, el nivel y la extensión de la enseñanza, la investigación universitaria así como la ley de bases de la universidad .
Resumo:
Crónica sobre la creación del Instituto de Pedagogía dependiente del CSI. Justifica el nombre de San José de Calasanz como homenaje al creador de la pedagogía calasancia y argumenta las razones que inspiran su creación, entre otras, el reconocimiento científico y espiritual de la pedagogía, la promoción de la investigación educativa y la extensión de la metodología y la didáctica a otros niveles de educación además de a la primaria y, finalmente, colaborador con la política docente del Estado.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Buenas prácticas de enseñanza en TIC'. El trabajo forma parte del proyecto: 'Evaluación No Presencial en Enseñanza Superior On-Line'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone, en primer lugar, el sistema de enseñanza de la Geografía según su concepto de descripción de la Tierra. En segundo lugar analiza los tres principios básicos de la nueva ciencia geográfica: conexión, causalidad y extensión que convierten lo hechos en hechos geográficos. Se explica cómo se aplicarán estos principios en la enseñanza: observando, explicando, localizando Estos tres principios pueden ser el punto de partida en la enseñanza de la Geografía desde un concepto moderno. Se plantean las distintas opciones de enseñanza según las etapa escolares yendo del entorno más próximo a las mayores regiones geográficas de la Tierra, teniendo en cuenta el clima y los géneros de vida. Se finaliza con una revisión de los más importantes medios auxiliares como instrumentos indispensables en la enseñanza de esta ciencia.