992 resultados para España-Iglesia-Historia
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Fil: Sesnich, Laura Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sesnich, Laura Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sesnich, Laura Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A mediados del siglo VII, el obispo Ildefonso de Toledo (657-667) elaboró su propio catálogo de hombres ilustres, continuando una tradición cuyos orígenes cristianos se remontaban a Jerónimo en el siglo IV. Sin embargo, en lugar de reproducir los modelos de sus antecesores cristianos, entre los que se incluyen además a Genadio de Marsella e Isidoro de Sevilla, el De viris illustribus de Ildefonso incorporaba cambios significativos en el género. Este artículo estudia el tópico del milagro en el opúsculo toledano con el objetivo de indagar qué tipo de relación estableció la Iglesia visigoda de la segunda mitad del siglo VII con este tipo de fenómenos y qué estrategias elaboró en función de él.
Resumo:
[ES] No es una novedad que muchas especies ocupen áreas de las que no se las considera originarias y que, en un porcentaje elevadísimo de los casos, la mano del hombre se encuentre directamente detrás de esos movimientos de animales y plantas. Pero la gravedad del problema se ha incrementado hasta tal punto que en la actualidad se la considera uno de los principales azotes medioambientales y la segunda causa probada de pérdida de biodiversidad a nivel global (Lowe et al., 2000; IUCN, 2010). Muchas de las que han sido calificadas como las peores especies invasoras han acompañado al hombre en sus correrías desde los albores de la historia, aclimatándose a las condiciones del nuevo territorio y provocando la extinción de numerosas especies nativas e incluso modificando el paisaje (Lowe et al., 2000).
Resumo:
El Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) se creó en el año 1989. Durante estos 25 años el concepto y la consideración de la accesibilidad han tenido una considerable evolución, afortunadamente siempre en positivo. Así, en la actualidad la búsqueda de la accesibilidad en múltiples ámbitos se ha convertido en un importante objetivo para lograr una sociedad más activa y en igualdad de oportunidades para todas las personas, con y sin discapacidad. Sin embargo, el conocimiento que se tiene en general del significado de la accesibilidad y de su aplicación en España todavía tiene mucho camino por delante. Existe la sensación de que todo lo que se ha realizado durante estos años no es suficientemente conocido. El objetivo de este trabajo es dar a conocer qué han supuesto estos 25 años en temas de accesibilidad, a través del diseño de varios materiales multimedia que de una forma didáctica y gráfica expliquen el significado de lo que se ha hecho. Se trata de poner de manifiesto cómo se encontraba la accesibilidad en el año 1989 y cuál es la situación actual.
Resumo:
Don Juan Suárez de Peralta nació en la ciudad de México-Tenochtitlán en 1541, habiendo sido sus padres Don Juan Suárez Marcayda y Doña Magdalena de Peralta; el padre también conocido como Juan Suárez de Ávila, o como Juan Suárez “El Viejo”, hizo la campaña militar de la conquista del Imperio Azteca como compañero de armas de Don Hernán Cortés. Suárez de Peralta escribió tres grandes obras: “Tractado de Alveiteria” hacia 1575, “Tractado de Cavallería de la Gineta y Brida” en 1580 y “Tractado del Descubrimiento de las Indias y su Conquista” en 1589. Estos tres tratados hacen de Suárez de Peralta, una inevitable y riquísima fuente de información para todo historiador investigando las vetas de la Historia Virreinal Novohispana y de la Historia de España del siglo XVI. Su obra sobre medicina equina y zootecnia de los caballos, es un magnífico y estupendo trabajo que se levanta como el primer libro de su tipo escrito en América. Suárez de Peralta asociado con su hermano mayor, Don Luis, establece un criadero de caballos de raza fina en Tacubaya, en el poniente de la antigua ciudad de México, y es ahí en donde aprende el arte científico de la médica equina, de la reproducción y de la zootecnia caballar y sus habilidades como jinete y gran caballista. En 1579, Don Juan debido a una serie de circunstancias decide exiliarse a España arribando al puerto de Sanlúcar de Barrameda, como huésped en el Palacio de su pariente el VII Conde-Duque de Medina Sidonia, para después habitar en Trujillo y en Sevilla en donde escribe y publica sus otras dos grandes obras. Se muda a Madrid en donde contrae nupcias con una aristócrata dama de la alta nobleza castellana, Doña Isabel Hurtado de Mendoza, perteneciente a la poderosa Casa del Infantado. Con ella procrea un hijo, llamado Don Lorenzo Suárez de Peralta, quien viaja a la Nueva España para tomar posesión de los bienes de su padre, su abuelo y de su tío Luís. Don Juan, nuestro albéitar, quien “alladese enfermo de calenturas”, fallece el 8 de enero de 1613 y es enterrado en la Iglesia del Spiritu Sanctus de los Clérigos Menores en el Madrid de los Austrias. Su manuscrito “Libro de Alveitería”, permaneció olvidado y sin publicar durante más de tres cientos años en la Biblioteca Nacional de Madrid, hasta que finalmente ve la luz en la ciudad de México, en ocasión del Centenario de la fundación de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia y del IV Centenario de la Real y Pontificia Universidad de México, ahora, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 195
Resumo:
Apuntes de la asignatura y ejercicios prácticos con bibliografía y calendario.
Resumo:
The year 2013 saw the passing of Miguel Narros, one of the most outstanding men of theatre of recent decades, and a creator to whom we remain in debt today. His extensive legacy deserves a special place in our memory and stands as a subject of study of the keenest interest, in view of the increasing amount of research being done on the discipline of stage direction. The objective of the thesis being presented is to provide an overview of Narros’ work, so as to draw conclusions related to the situation of theatre in Spain throughout the second half of the twentieth century and in the early twenty-first century and to elucidate the director’s poetic conception and a theory of his stage practice. The thesis has focused on the director’s biography —in which work and personal life are closely intertwined—, the artistic and technical credits and dates of his stage productions, the compiling and summarising of a number of reviews in the press, the classification and discussion of the different historical and literary periods dealt with by the director, as well as the poetics of his theatre (his points of reference, his conception as stage director —form and content— and his position on the elements that make up a stage production). Also attached is a selection of photographs of more than half of his stagings (in addition to some of the director himself) which are testimony to his creation and a reflection of a number of the characteristics of his theatre. The study —based on information from the written press, public and private archives (which provided everything from photographs to handbills) and a number of personal interviews, among other sources— reveals a professional whose work transformed, enriched and consolidated the Spanish stage. Indeed, Spanish theatre simply cannot be understood without taking into account Miguel Narros. Narros worked as an actor and immersed himself in the teachings of the figures that populated the theatre world of the mid-twentieth century, such as Jardiel Poncela, Elvira Noriega, José María Rodero, Carmen Seco and, above all, Luis Escobar...
Resumo:
Ded. autógr. del autor
Resumo:
Tít. de la cub.: Historia de Guipúzcoa