975 resultados para España Moderna
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende ser una respuesta educativa a la necesidad de integración del alumnado inmigrante que desconoce el castellano o le conoce pero tiene un grave desfase curricular. El proyecto se centra en contenidos de Historia, Arte, tradiciones, cultura y problemas que afectan a Castilla y León. Los materiales elaborados son útiles como adaptaciones curriculares aplicadas a alumnado que aún conociendo el castellano tiene un fuerte desfase curricular, por ello se ha diseñado dos unidades didácticas: 'somos tan parecidos, somos tan diferentes', y 'lo que nos une. la búsqueda de soluciones a problemas del mundo actual'. La primera unidad se centra en la comprensión de los rasgos esenciales de la cultura y de la propia del propio inmigrante. La unidad dos se centra en plantear los problemas comunes de toda la humanidad y las propuestas para su superación. Las unidades diseñadas cumplen los objetivos marcados, siendo versátiles y flexibles, y su estructura permite añadir nuevas actividades e idiomas.
Resumo:
Se lleva a cabo por un equipo de profesores del Instituto de Bachillerato 'Pinar de la Rubia' de Valladolid. Se trata de una guía didáctica a través del Valle del Duero, resaltando los valores artísticos, históricos, culturales y naturales más importantes. El estudio abarca geográficamente las zonas próximas al río Duero de las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca, está dirigido a jóvenes estudiantes. El objetivo es dar a conocer al mundo estudiantil, mediante métodos didácticos, los aspectos más relevantes de nuestra cultura, a través de un amplio espacio geográfico y temporal, resaltando la gran importancia que a lo largo del tiempo ha tenido el Valle del Duero como vía natural de intercambios tanto económicos como culturales. Para facilitar la comprensión del trabajo el estudio se acompaña de planos, croquis, dibujos y diapositivas de los lugares más interesantes. La metodología seguida ha sido: a) Recopilación de datos mediante investigación bibliográfica. b) Viajes a los lugares descritos, realización de fotografías o diapositivas, así como recabar información de los lugareños. c) Clasificación, ordenación y análisis de los datos recogidos. El trabajo no está publicado. .
Resumo:
El trabajo ha sido realizado a título personal, por el profesor del Inst. Politécnico, José Manuel Díaz Martínez con la colaboración de un grupo de arqueólogos. En él se abordan las manifestaciones artísticas, culturales, y paisajística más destacable existente a lo largo de la zona geográfica situada a ambos lados del Duero, abarcando desde la Edad Moderna hasta nuestros días. La experiencia se ha realizado mediante estudio, reuniones y consulta para la elaboración del material escrito y sucesivas salidas para el trabajo de campo donde se han realizado los materiales de carácter visual (diapositivas y vídeo). Se pretende la continuidad de un primer trabajo que se refería al mismo ámbito geológico, pero desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. Se tiene como objetivo común el conocimiento de las expresiones naturales de la zona y la presencia de una metodología que lo facilite. El trabajo no está publicado..
Resumo:
No publicado
Resumo:
Objetivos: analizar la influencia de la informática en la educación. Realizar un análisis histórico sobre la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo español. Realizar una propuesta de creación de un aula de informática en un colegio público de Salamanca. Proceso de investigación: revisión documental, análisis del centro a incorporar un aula de informática. Resultados: la investigación analiza las posibilidades que ofrece la informática a los centros educativos, las propuestas de las reformas educativas (L.O.G.S.E.) relativas a la incorporación de las Nuevas Tecnologías en los centros educativos y las aplicaciones de la informática en la educación. Se recogen las iniciativas institucionales del Ministerio de Educación y expone las principales características de los proyectos: Aldea Digital, Proyecto de Teleeducación en aulas hospitalarias, Proyecto Méntor, Proyecto íÉchanos un cable! y Red Telemática Educativa Europea. Finalmente, realiza el proyecto de creación de un aula de informática con acceso a internet, indicando el hardware necesario, la distribución de los equipos y del cableado de red de dicho aula, en el colegio público Filiberto Villalobos de Salamanca.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre un momento histórico de la historia de España: el año del descubrimiento de América y de la conquista del Reino de Granada. A través de los textos, mapas, ejes cronológicos e información directa se realizarán las actividades correspondientes. Se utilizarán además las distintas técnicas de investigación y trabajo. Con este unidad se pretende alcanzar un triple objetivo: conocer, comprender y valorar tres culturas: la musulmana, la judía y la cristiana, con los rasgos que las definen, diferencian y asemejan; asimilar el proceso histórico desarrollado en la península durante el comienzo de la Edad Moderna; trasladar las conclusiones que se saquen al mundo actual intentando demostrar que la intolerancia y el racismo no son más que la consecuencia de problemas estructurales cíclicos. A todos estos objetivos hay que añadir otro de tipo intrumental que es iniciarse en el método científico de la ciencias sociales a partir de un hecho concreto. Para desarrollar la actividades propuestas en la unidad, se utilizarán algunos recursos didácticos como dossieres de prensa, vídeos, diapositivas, material traído por los alumnos, incluso se sugirió a los alumnos la lectura de la novela El médico de Noah Gordon para comprender mejor el tema. La unidad está distribuída en un dossier de prensa, de un cuaderno de actividades, de material para el profesor y de material para el alumno.
Resumo:
Ofrecer una aproximación a la situación en que se encuentran las bibliotecas de las instituciones de enseñanza primaria y secundaria en España.. Está constituida por el conjunto de bibliotecas escolares españolas y por 12 proyectos institucionales de dinamización de la biblioteca escolar.. El estudio se estructura en dos partes. La primera abarca aspectos generales sobre la biblioteca escolar: concepto, necesidad e historia de la misma. La segunda se centra en el objeto de estudio: las bibliotecas escolares españolas. Se analizan cuestiones concretas concernientes a toda biblioteca escolar: el marco legal y el vacío legal, el local para instalar la biblioteca, la organización del fondo documental, el personal bibliotecario, la gestión y los servicios bibliotecarios. A continuación se presenta una selección de proyectos institucionales de dinamización de la biblioteca escolar en España.. Mediante la descripción va desarrollando todos los aspectos tratados; realiza una cuidada selección de libros y revistas para obtener la información pertinente.. Los datos son valorados cualitativamente.. Se pone de manifiesto que se están llevando a cabo numerosas iniciativas o bien privadas o bien en coordinación con el Ministerio de Cultura, a fin de que el encuentro entre el niño y el libro tenga lugar. El desarrollo de este tipo de proyectos se destaca en Cataluña, la Comunidad Valenciana y la de Madrid. Se observa que no existe una plena concienciación social sobre la importancia que tienen las bibliotecas escolares en el centro docente y es aquí donde radica el problema.. En general, en España, salvo excepciones, no hay auténticas bibliotecas escolares. La falta de una legislación que respalde a este tipo de bibliotecas sigue siendo notoria. El apoyo e interés del estado brilla por su ausencia.
Resumo:
Profundizar en la comprensión del mundo rural en España para entender mejor los avatares que ha vivido su escuela en las dos últimas décadas y la realidad a la que se enfrenta en el presente y en el próximo futuro.. Está constituida por 2.300 municipios (y otro buen número de anejos) de Castilla y León. Este conjunto se toma como significativo del medio rural español.. Se parte de la hipótesis de que existe especificidad en las escuelas rurales y que ésta impregna sus respuestas pedagógicas, organizativas, de agrupamiento flexible de los alumnos, currículo y metodología. En los primeros capítulos se afronta por una parte el marco teórico de la escuela rural en España y por otra se da un acercamiento a su entorno socioeconómico y a su evolución entre 1960 y 1990. Pasa a continuación a analizar la evolución de la política educativa en las dos últimas décadas, abordando los diferentes niveles educativos de Infantil, EGB y Enseñanzas Medias en sus múltiples variables: tipos de centros, evolución de sus unidades, alumnado y profesorado. Expone la relación entre comunidad educativa y escuela rural y efectúa un estudio sobre el futuro de la escuela rural y su coordinación con el desarrollo global.. Se han utilizado numerosas fuentes directas que contienen datos relativos a los numerosos aspectos relacionados con la escuela rural. El autor ha aportado sus propias estadísticas en aquellos aspectos donde lo ha considerado necesario, por ejemplo los mapas escolares de Castilla y León de los cursos 1984-85 y 1990-91. Hay que aludir también tanto a la amplia bibliografía consultada como a los numerosos artículos periodísticos revisados.. Los datos obtenidos se valoran tanto cualitativa como cualitativamente. Una gran parte de los datos se plasma en cuadros, tablas y gráficos.. Se puede afirmar que el tratamiento de la educación en la escuela rural en España ha sido víctima y reflejo de incomprensiones y de una usencia de identificación de rango mayor. Es un reflejo del papel que a la agricultura y al medio rural le ha tocado desempeñar en el desarrollo general. Esta falta de comprensión se ha sufrido tanto desde el pensamiento marxista como desde el conservador y liberal predominante en las sociedades desarrolladas. Se ha impuesto un único tipo de centro siguiendo el modelo úrbano de escuela que obligó a la destrucción de una las instituciones más apreciadas en el medio rural, la escuela del pueblo.. Se observa que el funcionamiento de la escuela rural en España no ha sido fruto de un planteamiento específico y diferenciado en ninguno de los niveles educativos. Dicho planteamiento no ha respondido a las necesidades y características de dicho medio rural. La política educativa para el medio rural, entre la LGE del 70 y la LOGSE de 1990, estuvo definida por aquellas actuaciones que mejor se ajustaban en cada momento a la política económica del desarrollo úrbano industrial, y a las funciones que los grupos dominantes asignaron a la agricultura o al medio rural. El deterioro preocupante del sistema educativo en los espacios rurales hace que se demanden soluciones globales que modifiquen un realidad histórica de injusticia con en este medio. Esta alternativa pasa por la creación de un subsistema educativo rural bien integrado en el sistema educativo general y coordinado con las propuestas de la sociedad rural del futuro que ha de participar a través de sus organismos territoriales y sectoriales.
Resumo:
Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.
Resumo:
Reflexionar sobre las características de la enseñanza de la música en España. Descubrir las dificultades con las que se encuentran los docentes del área musical. El objeto de estudio es la enseñanza de la música en España. En la primera parte realiza una introducción histórica del sistema educativo español, abarcando la primera legislación omnicomprensiva del siglo pasado, los hechos políticos y sociales que van a generar la Reforma del 70, los profundos cambios de esa década en toda la sociedad, la Constitución de 1978 y la Reforma de 1990. Teniendo en cuenta así la estructura del sistema se pasa a estudiar la inclusión formal de la enseñanza de la música en la enseñanza común que plantea la LGE (Ley General de Educación) y más tarde la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo) con mucho más interés ya que se considera la música una de las prioridades a resolver, vistas las recomendaciones que sobre la enseñanza de esta materia hace la Comunidad Europea. A continuación y dado que el cuerpo de profesores se considera clave en toda acción educativa, se analizan las propuestas de formación y-o actualización que desde el CEP (Centro de Formación de Profesores) de la provincia de Salamanca se ofertan para la especialidad. Se estudian diferentes aspectos de las Escuelas de Música: sus funciones, sus antecedentes en Europa y España, la legislación que las regula a partir de la LOGSE y las primeras experiencias que se están llevando a cabo en territorio MEC y en las Comunidades Autónomas. Por último trata de definir la música y lleva a cabo una valoración del profesor como creativo, de la realidad sobre la que actuar y de las aportaciones del área artística. Se procede a una búsqueda sobre el estado de la cuestión en cinco bases de datos: REBIUN, ISBN, ISOC y ERIC. Se consulta un amplio material sobre legislación educativa. El enfoque es descriptivo e histórico. Se da un claro predominio de la educación musical en primaria, algo menos en infantil y menos todavía en secundaria. El material destinado a la formación de los futuros docentes del área es escasísimo. Se observa que Cataluña destaca en cuanto al número de publicaciones con respecto a las demás comunidades españolas. Se afirma que quedan sin resolver muchas cuestiones relativas a la formación de profesores en la especialidad y a la formación de formadores. Queda todavía un largo camino por recorrer, en unos casos debido a la falta de formación y en otros debido al conservadurismo de algunas estructuras (concretamente los conservatorios) en las que se mantienen posiciones indefendibles. Contemplando la estrecha relación que en el Libro Blanco se establece entre la formación en Bellas Artes y el mundo del trabajo, se nota que las propuestas educativas en música no han variado en muchos años. La forma en que la música no pertenezca a unos pocos es que toda la gente tenga acceso a producirla e interpretarla, a comprenderla y analizarla. En esta democratización de la música se cree de suma relevancia el papel que están jugando y que han de jugar las Escuelas de Música.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene dentro de la pedagogía actual el estudio de la escuela moderna. Por intentar hacer una escuela del presente y del futuro, por ser cooperativa y democrática; por proporcionar el desarrollo natural del hombre; por definirse en la lucha diaria el servicio y con los valores más humanos de las clases populares por fundarse en unas técnicas y material sacado de la experiencia y comprobación de treinta años, tanto de niños, maestros, especialistas, etc..., por la adaptación a las necesidades del siglo; por la puesta en ello de las leyes psicológicas de tanteo experimental; porque estimula el amor al trabajo. La pedagogía Freinet es válida como filosofía y técnicas educativas adaptadas al ciclo de Enseñanza General Básica; investigaciones y experiencias nuevas que se van haciendo, también, en España, y abriendo el campo a otros sectores de la educación. Practicando esta pedagogía y manteniéndose en contacto los educadores están posibilitando hacer de la escuela un verdadero lugar de encuentro. La práctica de las técnicas puede dar un nuevo y extenso impulso a la escuela en Galicia. El centro de trabajo educativo debe de ser siempre el niño que vive en su medio y condiciones muy concretas. Es desde aquí como más racionalmente se puede concluir un proceso educativo humanizador, socializador y gratificante.
Resumo:
Conocer la obra del Padre Manjón, en especial el tema que nos atañe, que es lo relaccionado con la educación personalizada. Ver la gran importancia que le da al niño en la escuela como ser activo, que explora y que cambia el mundo que le rodea y tiende a la creatividad. Estas ideas importantes están presentes en la obra del Padre Manjón, de ahí que algunos sectores le consideren como el creador de la escuela moderna española, aunque por otros es ignorado. Para el Padre Manjón no sólo es importante el niño sino el maestro. Como hombre de acción dedicó su vida y su obra a los niños pobres y desvalidos. Observa y estudia sus inclinaciones y bajo esta experiencia ver cómo fue trazando las grandes líneas de sus sistemas pedagógicos. El Padre Manjón vivió un ambiente de inseguridad, de cambio continuo de partidos políticos, de oleadas de violencia y luchas callejeras. Fue testigo consciente de la situación de España que evocará con gran pesimismo. Su pensamiento de abrir escuelas a pleno campo lo llevó a cabo, pues, se encontró en Granada con mucha pobreza, miseria e ignorancia en los niños pobres que proveyó de educación sana y alegre en parajes solitarios para que pudieran jugar y no molestar. Dedicó gran atención a la formación de los maestros porque intuía que la enseñanza dependía de su formación y vocación.
Resumo:
Contribuir a ampliar los conocimientos existentes sobre los Movimientos de Renovación Pedagógica en general, y en particular los de Castilla y León. Fuentes documentales primarias. Análisis de contexto político, cultural, económico y social en el que se encuadra la investigación. Entorno educativo de los 70 y la Ley General de Educación. Investigación de la formación y orígenes del movimiento. Características que definen al Concejo Educativo y sus notas de identidad sobresaliente. Análisis de la organización con referencia especial al Colectivo de la Formación Profesional y Enseñanzas Medias. Estudio de las Escuelas de Verano. Recursos documentales. Método histórico. En los años 70 se acercan al fenómeno educativo con planteamientos políticos y cristianos. El fenómeno se produce en todo el país. Ya que existe una orientación de Renovación Pedagógica y Social en España, marcada por la Ilustración Libre de Enseñanza, la Escuela Nueva y la Escuela Moderna. Se produce un gran esfuerzo por elevar la cultura y la educación en la II República española. En la época franquista reprime las manifestaciones liberales y democráticas. La enseñanza 'cría buenos hijos para el sistema'. En los años sesenta afloran grupos y sindicatos. En los años setenta se elabora el Libro Blanco: ordenación del sistema y concepción pedagógica. Con la transición política, se unen fuerzas produciéndose una protesta generalizada contra los grandes desajustes del sistema educativo español. Los planteamientos de las alternativas están cargados de matices nacionalistas. Se producen Encuentros, Jornada y Escuelas de Verano, por toda España, pidiendo una Escuela pública de calidad. Con la UCD se enfrentaron al Estatuto de Centros. Del año 75 al 80 en las Escuelas de verano se produce un gran reciclaje y formación del profesorado. Se consolidan los Movimiento Pedagógicos de Renovación, bien como Escuelas de Verano o como Asociaciones Pedagógicas, autónomos, asamblearios, autogestionarios, pluralista y abiertos. Los Movimientos de enseñantes y los de Renovación Pedagógica constituyen una organización social. Representan la expresión orgánica de otra tomas de conciencia. Intentado construir una metodología capaz de estudiarle a través del tiempo y de sus realizaciones. Los movimientos de Renovación Pedagógica surgen a través de las Escuelas de Verano. A principio de los setenta presentan un primer momento más político e ideológico, con oposición al franquismo y luchando por la democratización de la enseñanza en un contexto regionalista. Una vez consolidado el sistema democrático, pierden fuerza sus reivindicaciones sociales y políticas y se da paso a tareas más pedagógicas y didácticas. Un gran número de profesores asiste a las actividades que organizan los Movimientos, sobre todo a las Escuelas de Verano. Aparece una etapa de crisis debido a la absorción de líderes y personas responsables por la Administración educativa y la aparición de una estructura estatal de formación permanente con una oferta amplia y variada de actividades. Avanzan en la reflexión propia, en coordinación y ofrecen alternativas a la educación y a la sociedad en general. En Castilla y León ha servido para reciclar a los docentes, favoreciendo un cambio de actitud. Con propuestas pedagógicas muy validadas, reunía a profesionales que sintonizaban en valores e ideas sobre sociedad y escuela, devolvió ilusión sobre todo a la escuela rural, se creó conciencia regionalista, difundió las teorías de Freinet, favorecedor del aprendizaje de técnicas y metodologías de la escuela activa y moderna, de la creatividad, dando voz a movimientos sociales minoritarios, relacionado con otros movimientos del país, impulsor de experiencias practicas en los Centros, ha luchado por la dignificación de los profesores. Ha quedado reducido a un grupo minoritario por falta de organización y desmotivación, las duras características físicas de la región para articular el movimiento de los enseñantes. Necesitando redefinir sus fines y objetivos con gente nueva o convertirse en una asociación que ofrezca servicios educativos.
Resumo:
Se pretende estudiar toda la labor científica de sacerdotes y religiosos españoles sobre temas relacionados con el mundo clásico grecolatino en los más variados campos: desde la lengua latina y la griega hasta la Historia o el Arte de la Antigüedad Grecolatina durante el periodo 1939-1988. Se trata de establecer un balance de las realizaciones de la Iglesia en España en los últimos cincuenta años en el mundo clásico, para finalmente emitir el correspondiente juicio valorativo. El estudio se centra primeramente en el análisis teórico de diversos aspectos: situación legal de los Estudios Clásicos en España, la Iglesia y la cultura clásica, doctrina oficial de la Iglesia sobre los estudios clásicos, la monografía del P. Arturo María Cayuela, la 'La Ratio Studiarum' de la Compañía de Jesús y la formación en los centros de la Iglesia y las diversas escuelas en la formación de profesorado eclesiástico. Posteriormente se procede a analizaar los autores eclesiásticos y sus publicaciones. En cuanto a la organización y estructuración del trabajo se divide en dos grandes bloques: I. Estudio. II. Materiales-índices. El primer bloque constituye propiamente la investigación que se realiza mediante un estudio teórico de diversos aspectos relacionados con las instituciones religiosas y la enseñanza de la Antigüedad Clásica, posteriormente se realiza una sucinta historia de los centros de la Iglesia con su aportación al campo de los clásicos; también se aborda el estudio bio-bibliográfico de autores religiosos con sus obras. El segundo bloque lo constituyen los índices que facilitan la búsqueda del tema tratado en cada publicación, el año de aparición de cada obra, la editorial o revista en donde aparece y la condición canónica del autor. En la historia de los Estudios Clásicos la Iglesia ha contribuído con una aportación desigual desde el final de nuestra Guerra Civil. Si hasta la aplicación de las directrices emanadas del Concilio Vaticano II, se puede hablar de una fase de esplendor con abundante y variada producción de obras, a partir de los años setenta, la crisis y reajuste de la iglesia, la creciente vernaculización, la promulgación de la Ley General de Educación (1970) provocan en los estudios eclesiásticos una contracción y repliegue en la producción de obras clásicas, con un abandono casi total en los momentos presentes. La iglesia convierte la cultura clásica greco-latina en 'Humanidades' que tendrá una virtualidad pedagógica y formativa, primando el caracter instrumental en estos estudios. Destaca el papel desempeñado por las Universidades Pontificias de Comillas y Salamanca. En cuanto a producción bibliográfica el mayor número de publicaciones corresponde a la Compañía de Jesús. La labor de las Instituciones docentes de la Iglesia en todo caso fue de promoción social e intelectual de muchos jóvenes.