999 resultados para Escala de Coma de Jouvet
Resumo:
With a combination of the Direct Simulation Monte Carlo (DSMC) calculation and test particle computation, the ballistic transport process of the hydroxyl radicals and oxygen atoms produced by photodissociation of water molecules in the coma of comet 67P/Churyumov-Gerasimenko is modelled. We discuss the key elements and essential features of such simulations which results can be compared with the remote-sensing and in situ measurements of cometary gas coma from the Rosetta mission at different orbital phases of this comet.
Resumo:
Direct Simulation Monte Carlo (DSMC) is a powerful numerical method to study rarefied gas flows such as cometary comae and has been used by several authors over the past decade to study cometary outflow. However, the investigation of the parameter space in simulations can be time consuming since 3D DSMC is computationally highly intensive. For the target of ESA's Rosetta mission, comet 67P/Churyumov-Gerasimenko, we have identified to what extent modification of several parameters influence the 3D flow and gas temperature fields and have attempted to establish the reliability of inferences about the initial conditions from in situ and remote sensing measurements. A large number of DSMC runs have been completed with varying input parameters. In this work, we present the simulation results and conclude on the sensitivity of solutions to certain inputs. It is found that among cases of water outgassing, the surface production rate distribution is the most influential variable to the flow field.
Resumo:
Um dos processos de envelhecimento do Vinho Madeira é a “Estufagem” realizada através da circulação de água aquecida a uma determinada temperatura por um sistema de serpentina existente no interior de cada estufa. De modo a tornar o processo de estufagem eficiente e preservar a qualidade do Vinho Madeira, a monitorização, registo e controlo da temperatura reveste-se da maior importância sendo, atualmente, todo esse processo realizado, por norma, manualmente, quer no sistema de dez estufas de aço inox existente no laboratório de enologia da Universidade da Madeira (UMa), quer nos sistemas das cooperativas de Vinho Madeira. Existem, no mercado, alguns sistemas que solucionam, com menor ou maior limitação, este problema. Porém, nenhum desses sistemas implementa um sistema de controlo “inteligente” capaz de se adaptar automaticamente a diferentes períodos de temperaturas predefinidos e manter o aquecimento das estufas de acordo com essas temperaturas com uma margem de erro inferior a ±0,5℃, bem como o custo associado aos mesmos é elevado o que dificulta a sua implementação neste setor. O sistema implementado, nesta tese, consiste em duas aplicações: uma aplicação web e uma Windows Forms Application. A aplicação web foi desenvolvida em C# com recurso à framework ASP.NET Web Pages e implementa toda a lógica necessária à monitorização gráfica e à gestão do sistema, nomeadamente a definição do setpoint para cada estufa. A Windows Forms Application, também desenvolvida em C# devido à necessidade de interligação com a biblioteca fornecida pela CAREL para conexão aos controladores de temperatura IR32, efetua o registo e controlo automático da temperatura, de acordo com o setpoint definido para cada estufa através da aplicação web. O controlo de temperatura realiza-se com recurso às redes neuronais, nomeadamente através dum controlador DIC (Direct Inverse Controller) que obteve, de entre os vários controladores testados, o melhor Erro Quadrático Médio (MSE) e o melhor Coeficiente de Correlação (R). Através da utilização do sistema implementado conseguiu-se eliminar a limitação física de erro com ± 1℃ em torno do setpoint tendo-se conseguido, para o melhor caso, uma margem de erro de ± 0,1℃ relativamente ao setpoint reduzindo-se, assim, a margem de variação de temperatura até um máximo de 1,8ºC e, consequentemente, o erro associado.
Resumo:
El artículo presenta los resultados de un estudio de caso del proyecto en curso para construir una carretera del peaje entre Dakar y Diamniadio. El proyecto forma parte de la estrategia para la reducción de la pobreza de Senegal y en 2009 fue reconocida como buena práctica por el Banco Mundial. A pesar de este reconocimiento institucional, la carretera implica el desalojo de más de 30.000 personas y por lo tanto la destrucción de sus organizaciones sociales de apoyo mutuo. Los gobiernos africanos tienden a invertir sus escasos recursos en las principales zonas urbanas. Intentan de esta manera « conectarlas con el espacio global del negocio y de flujos financieros ». La gente local se ve forzada a irse, en lo que supone una agresión múltiple: no se beneficiarán en absoluto de las inversiones y de la revalorización del precio del suelo; pierden sus vínculos con la ciudad en una localización central. Además en el prooceso se rompen los movimientos de base, pues realojarán a la gente en diversos puntos lejanos de Dakar. En este contexto de la alta vulnerabilidad, en el cual las autoridades no tienen en cuenta a los habitantes más desfavorecidos, un grupo de ciudadanos se organizó para reclamar sus derechos, intentando evitar los desalojos. La investigación analiza este caso aplicando el efoque de desarrollo a escala humana en un proceso participativo. Los resultados demuestran que existen alternativas a partir de procesos locales que permiten satisfacer de una manera sinérgica las necesidades humanas del conjunto. Se puede haccer frente a la exclusión social y a la vulnerabilidad a través de un desarrollo endógeno. Si las instituciones se implican en el proceso podrían a su vez aumentar su legitimidad.
Resumo:
Una de las principales diferencias entre estudios de riesgo símico a escalas regional y urbana se refiere a la caracterización de la acción sísmica. En los estudios regionales, se impone el método probabilista, en el que habitualmente el resultado se expresa por medio de mapas de aceleración esperada para un periodo de retorno dado y espectros de peligrosidad uniforme. Sin embargo, en los estudios urbanos se requiere un mayor grado de detalle, tanto en la definición de las fuentes sismogenéticas como en la caracterización del movimiento esperado, sobre el que inciden de manera fundamental posibles efectos de resonancia con el suelo en el emplazamiento y/o con las estructuras asentadas en el mismo. En este trabajo se presentan diversas propuestas de caracterización de la acción sísmica en entornos urbanos. Para su aplicación práctica, se usarán datos de dos localidades concretas: Almería, donde se usará un escenario sísmico compatible con el sismo de control de la peligrosidad en rangos de aceleración esperados para un periodo de retorno de 475 años y en Alhama de Granada, donde el movimiento sísmico corresponde al que generaría un terremoto similar al de Andalucía de 1884, con fuente en la falla de Zafarraya.
Resumo:
Talamanca de Jarama posee un rico patrimonio arquitectónico que se ha ido degradando con el paso del tiempo. Aunque se han considerado realizar acciones para remediar esta situación pocas han sido acometidas, debido a la magnitud que requieren y los recursos insuficientes propios de la localidad. En este sentido, muchos municipios de España no pueden realizar ni acometer, por sí mismos, trabajos que superan su capacidad económica y dependen de las administraciones autonómicas o estatales, que realizan los trámites pertinentes para otorgar la financiación o la subvención conveniente, en caso de fallar a favor del proyecto en cuestión. Actualmente, en la Ley de Patrimonio Histórico, existe el denominado 1% Cultural, que “establece la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de, al menos, el 1% a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español”. En esta línea, desde la Dirección General de Patrimonio Histórico, de la Comunidad de Madrid, se están llevando a cabo los trámites y trabajos necesarios para restaurar parte del recinto fortificado de Talamanca de Jarama, percatándose de la falta de cartografía y documentación gráfica actualizada del mismo, que apoye esas labores y las que pudieran presentarse en el futuro, llevándose a cabo, en 2011, un “proyecto de ejecución para la restauración de la puerta de la Tostonera y de un tramo del sector oriental del recinto fortificado de Talamanca de Jarama”, en el que se realiza un estudio y propuesta de intervención detallados sobre la muralla, figurando la totalidad del mismo en el Anexo IV. Advirtiendo esta carencia, el presente proyecto pretende dar soporte cartográfico a los trabajos que tengan por objeto dicho monumento y facilitar la información a las distintas Administraciones Públicas, para que éstas, a su vez, dispongan y divulguen su contenido a las personas o entes que lo requieran. A tenor de los antecedentes expuestos anteriormente, el presente proyecto tiene por objetivos: - Implantación de una red básica enlazada con la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales (REGENTE) y apoyada en vértices ROI, mediante técnicas GPS y topografía clásica, que dé cobertura a todo el perímetro amurallado, con una extensión de 10 Ha. - Realización de un levantamiento topográfico a escala 1:500, de 10 Ha, de la muralla intramuros y extramuros. - Realización de la cartografía a escala 1:500.