993 resultados para El círculo burgués. La sociabilidad en Francia. 1810-1848
Resumo:
Se presenta en este estudio el Cuestionario sobre el problema de la Intersexualidad en las Competiciones Deportivas (C-ICD). Los principales objetivos del estudio son los siguientes: construcción del C-ICD; validación del C-ICD; aplicación del C-ICD. Los análisis estadísticos llevados a cabo comprobaron una buena validez y fiabilidad de la herramienta, así como las descriptivas de la escala y el análisis de la varianza permitieron obtener información de interés sobre la aplicación de la misma
Resumo:
El movimiento estudiantil rosarino fue uno de los más combativos del país entre 1969 y 1970. El desarrollo de sus luchas lo ha llevado a ser el centro de la organización del peronismo universitario y uno de los puntos más críticos en el 50 aniversario de la Reforma Universitaria durante 1968. Su participación en el Rosariazo de mayo de 1969 ha sido destacada por todos los estudios sobre los hechos y, aunque con menos resonancia, su actividad en los días previos y en el mismo Rosariazo de septiembre de 1969 son fundamentales para comprender tal proceso. En este trabajo haremos una crónica de las luchas estudiantiles desde el Rosariazo de Septiembre de 1969 hasta la victoria en las luchas contra las restricciones al ingreso a la Universidad impuestas por el gobierno militar en el verano de 1970. Consideramos que en estos enfrentamientos el desarrollo del movimiento estudiantil es un factor fundamental para analizar las luchas populares en Rosario contra la Revolución Argentina
Resumo:
Fil: Aramburu, Jorge Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El término latino que da el castellano "llanto", llegó a designar una especie lírica muy cultivada, el planto (en castellano) o el planh-plany (en occitano-catalán), es decir, el lamento fúnebre por la muerte de una persona querida o un personaje célebre. El gran modelo o paradigma de todo planctus, para la sensibilidad medieval, era el de la Virgen María a los pies de la cruz de Jesús. Se analizan en este trabajo algunos elementos de la tradición del planctus mariano en la Península Ibérica, la cual incluye no sólo célebres poemas de largo aliento como el Duelo de la Virgen de Gonzalo de Berceo, sino también manifestaciones líricas más breves, desde las piezas litúrgicas en latín hasta los poemas de los dolores de la Virgen presentes en las Cantigas de Santa María de Alfonso X.
Resumo:
En Women in Western Political Thought, Susan Moller Okin busca mostrar, mediante el análisis de una serie de autores paradigmáticos del pensamiento político occidental, que la causa de que las mujeres continuemos siendo ciudadanas de segunda radica en que la mujer ha sido pensada casi siempre desde una perspectiva funcionalista: ninguno de los autores puede pensar a la mujer fuera del ámbito privado y como madres-esposas. Partiendo de esta hipótesis, este trabajo pretende reconstruir la lectura que la autora realiza de Platón y Aristóteles
Resumo:
Esta tesis analiza los procesos de construcción de sentidos y memorias colectivas sobre la última dictadura argentina, por parte de un espacio de memoria cuyo lenguaje fundamental es el arte. De modo se analizan las lógicas de producción y circulación de imágenes fotográficas en la construcción de nuevas narrativas sobre los desaparecidos en el Museo de Arte y Memoria de La Plata (MAM). Para ello abordamos una constelación de elementos que construyen nuestro objeto de estudio. Entre ellos, el marco histórico y geográfico de la lucha por los derechos humanos en la región y su institucionalización (en el capítulo I); los debates teóricos sobre el arte, la memoria y los espacios museísticos (en el capítulo II); las imbricaciones del campo fotográfico con el de la memoria (en el capítulo III); y el trabajo artístico sobre dos tipos de archivos fotográficos: los álbumes familiares y los acervos de las fuerzas represivas; y su llegada e instalación en el MAM (en el capítulo IV). En este sentido nuestro análisis partió desde la idea de que la imagen de un desaparecido no se inmoviliza nunca, ya que se encuentra siempre en la dicotómica y tensionante relación entre lo irreversible, de la desaparición, y lo inacabable, de su interrogación y usos. Entre los dos grupos de exhibiciones interpretamos a los archivos que utilizan, así como los nuevos sentidos que construyen bajo las nociones de ?memorias sobrevivientes? y ?memorias recuperadas?. Las primeras gestionadas directamente por familiares, que también son artistas, en este caso fotógrafos que construyen y reafirman los sentidos con los que fueron creados esos los álbumes y a la vez los ponen en relación con nuevas narrativas, instalándose en la institución museística como las voces legitimadas para abordar las historias familiares, la memoria y las ausencias de los desaparecidos. Y las segundas, gestionadas y producidas por instituciones, en este caso el MAM y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). En las que estos organismos construyen nuevos relatos con memorias recuperadas, como son los archivos de la policía o las fotos rescatadas por Victor Basterra de la ESMA, que a través de distintas operaciones artísticas y de montaje intentan subvertir las intenciones que produjeron esos materiales originariamente
Resumo:
En el libro I de Geórgicas, el poeta despliega ampliamente sus conocimientos sobre el arte de la agricultura, la roturación de los campos, la preparación para la siembra, la elección de las simientes, etc. Siguiendo a Patricia Johnston (1980), se puede observar que la concepción virgiliana sobre la agricultura se transforma a lo largo de sus obras y el mito de las edades, de raigambre hesiódica, adquiere diferentes matices en un discurso que acompaña los cambios sociales. En la presente comunicación, nos proponemos analizar un pasaje que anuncia el retorno de la paz tempus veniet (vv.493497), su vínculo con la edad de oro y la agricultura, la representación de la virtus y la figura del poeta, también agente de la paz a partir de sus enseñanzas.
Resumo:
El propósito de este estudio fue investigar los efectos de dos formas de periodizar la carga (lineal y doble ondulada) en el entrenamiento de la fuerza sobre el rendimiento específico en patinadores de carreras pre-púberes. Doce (12) patinadoras de las categorías menores, con edades (9.5 años) estadio Tanner 1, integrantes del grupo de entrenamiento Speed Cats, con una edad deportiva promedio de 1,5 años, de la ciudad de Villavicencio, Colombia. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a cada uno de los dos grupos de la siguiente forma: el grupo periodización ondulatorio (n=5) y el grupo periodización lineal (n=7). Los resultados del estudio sugieren que para la prueba salida estática en las variables: velocidad y aceleración de (0-5 y de 5- 10metros), distancia de paso derecho e izquierdo y velocidad de paso derecho; la mayor ganancia porcentual se presentó en la periodización ondulante. La periodización lineal genero mayor ganancia en la variable velocidad paso izquierdo. Los resultados arrojados tras el análisis estadístico son determinantes demostrando que el grupo de periodización ondulatoria fue más efectiva en comparación del grupo de periodización lineal. La propuesta de intervención diseñada para el presente estudio fue optima, ya que ninguno de los deportistas que participaron en el desarrollo de la investigación no presentaron lesión durante y después de la aplicación de la intervención