1000 resultados para Educador como facilitador
Resumo:
Analizar los grupos humanos desde la perspectiva social, a partir de las sociedades primitivas, hasta la sociedad capitalista. Definir el concepto de ocio, enfermedad-salud. Presentar los objetivos de la Fundación Pere Mitjans, y la experiencia en el Taller Ocupacional El Clot. Presentar un caso práctico. 1 sujeto de 18 años integrado en el Taller Ocupacional El Clot, con una historia familiar traumática: suicidio de la madre, internado en los Hogares mundet. Presenta el historial familiar y el contexto social del sujeto: hábitos alimentícios, de higiene y cuidado personal, etc. Presenta un diario de las intervenciones realizadas con el sujeto durante cinco meses en el centro ocupacional. Observación participante, entrevistas informales con el educador social para realizar un seguimiento de su jornada laboral en el centro. La integración del sujeto no fue completa, y no se puede considerar un éxito, aunque representa un avance para ver la necesidad de formación específica en este area tan poco explorada de la educación. La preparación de los profesionales debe orientarse hacia la intervención en la globalidad de la persona, para así conseguir una plena integración del individuo primero en el entorno del centro ocupacional y posteriormente en lasociedad.
Resumo:
Elaborar un proyecto para la creación de una aula-taller en un contexto marginado como el barrio de Culubret, en el municipio de Figueres. Investigar la historia de la cultura gitana en este contexto. Activar un recurso para la población del barrio entre 12 y 16 años, que han dejado la escuela y no tienen otra ocupación. El objetivo del proyecto es incrementar los niveles culturales de la población y disminuir las tendencias a la automarginación dinamizando el barrio. Este recurso se considera el inicio del proceso de educación pre-laboral. Población gitana del barrio de Culubret ente 12-15 años. Definido como grupo de riesgo. Se realiza una aproximación a la historia de los gitanos (su situación actual en el barrio, aspectos de la vida social como el absentismo escolar, la sanidad). El proyecto de creación de una aula-taller se fundamenta en el seguimiento judicial. Se realizan diversas actuaciones previas como la creación de un centro lúdico y de una aula-taller de costura. Se describe la problemática de los menores atendidos (desestructuración familiar, absentismo escolar, consumo de tóxicos, etc.). La asistencia al taller no está impuesta pero si controlada profesionalmente. Especifica la organización interna del taller, su programación y funcionamiento. Seguimiento judicial realizado por el Delegado de Asistencia al Menor (DAM) del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, y el educador de calle del Ayuntamiento de Figueres. Se evalúa el proceso de funcionamiento de todo el proyecto (metodología, cambios producidos, implicaciones, etc.). Se proponen fichas de seguimiento individualizado para un control periódico dónde se recogerán: 1) Asistencia y puntualidad; 2) Relación con el entorno y el profesional; 3) Interés de los sujetos con las tareas realizadas de forma paralela al taller; 4) Evolución de los conocimientos y producción; 5) Otros aspectos más técnicos, como el incremento de habilidades manuales. Se ha valorado muy positivamente el proyecto, y se concluye que el hecho de utilizar la formación pre-ocupacional en el trabajo social, posibilita la incorporación al medio social, el acceso a un lugar de trabajo remunerado y la garantía de autonomía personal y desarrollo integral de la persona. La dificultad del proyecto recae en los pocos profesionales dedicados a esta labor: 3 en total (1 educador de calle, 1 educador de la aula-taller y 1 monitor del centro lúdico-juvenil).
Resumo:
Presentar la experiencia personal con niños de familias desestructuradas. Describir el funcionamiento de dos centros en dos períodos distintos. Realizar el estudio de 6 casos. La muestra 1 se centra en la clase de octavo de un centro de Mollet del Vallès (año 1972). La muestra 2 se centra en el centro internado Josep Pedragrosa con 28 alumnos menores, derivados por el Tribunal de Protección y Tutela del menor (1982): 6 casos de chicos entre 15 y 16 años. Se presenta la experiencia llevada a cabo en el centro de Mollet del Vallès, especificando las características e infrastructura del mismo, los recursos humanos y materiales, así como el contexto de los sujetos acogidos. A continuación se describe la creación del centro Abierto Josep Pedragosa. Los sujetos estudiados presentan una importante falta de estructuración afectiva, inadaptación social y escolar. Explica las intervenciones realizadas como educadora y refleja la vida cotidiana de los chicos en el centro. Documentos escritos por el equipo educativo del centro, la experiencia en los centros como educador. Observación participante. Entrevistas con los sujetos estudiados. La vida cotidiana en el centro donde estan internados los 6 sujetos estudiados es difícil por la poca apertura que presentan al aceptar una persona externa. Después de la intervención de la educadora se percibe que son un grupo cohesionado a pesar que alguno de los miembros es más agresivo, en general sus conductas se han cambiado respecto al inicio de la experiencia. Después del repaso de los años de trabajo en instituciones del Estado , la autora destaca la profesionalización que se ha realizado en este ámbito educativo.
Resumo:
Demostrar la existencia de elementos que afectan a la relación escolar, sin entrar a valorar la influencia de la actividad académica o la relación alumno-docente dentro del aula. Concretar los elementos historicos y superestructurales que afectan a la escuela y al alumno. Exponer 8 casos concretos. Alumnado matriculado en primero de Formación Profesional el curso 1981-1982, 1982-83, y el seguimiento de los mismos en el curso 1983-84. La población de la ciudad de Rubí y Sant Cugat del Vallès. Se define la realidad escolar de Rubí y Sant Cugat del Vallès desde una perspectiva histórica, analizando sus condiciones sociales, el urbanismo y la relación entre el trabajo-industria. El estudio pedagógico del Instituto de Formación Profesional de Sant Cugat del Vallès consta de: la organización del centro, organigrama y funciones dentro de la institución, recursos y metodología utilizada. Se describe la situación del profesorado de este centro, analizando las titulaciones y los horarios y se presentan los datos personales de cada caso. Se propone una definición de Educador especializado en este ámbito. Documentos oficiales del centro educativo. Registro de los alumnos matriculados en este periodo. Encuestas para el profesorado y el alumnado para conocer la percepción que tienen aquéllos del abandono escolar de éstos. Distribución de frecuencias. Las causas determinantes que impiden el desarrollo del proceso de socialización, hacia la adultez, son de tipo social y generan una inadaptación que afecta la resolución del estado psicológico en el que se encuentran. Considera necesario determinar los canales existentes, u otros necesarios, para determinar una intervención preventiva de los sujetos en situación de riesgo.
Resumo:
Definir el concepto de deficiencia y establecer las funciones del Educador. Presentar un caso práctico y el el funcionamiento de las residencias como alternativa para sujetos deficientes. 1 sujeto deficiente de 25 años, con secuelas de encefalitis, déficit motor leve, oligofrenia severa y epilepsia. Describe, cualitativamente y sin instrumentos de medición tipificados, el estado físico del sujeto (equilibrio estático, movilidad), el nivel intelectual, de lenguaje y relacional. Describe la situación familiar y los hábitos de conducta que tiene incorporados. Presenta una propuesta de programa de intervención elaborado por la autora, pormenorizando las actuaciones diarias. La observación participante, los documentos existentes sobre el sujeto (historial médico). La elaboración del programa hipotético para el caso estudiado resultó minuciosa y pormenorizada, valorándose como fácilmente aplicable para este caso en concreto. Se considera muy importante la potenciación de la autonomía y de la relación social, evitando así la sobreprotección familiar. El educador especializado no debe olvidar que la familia es el marco de aprendizaje primario de las relaciones sociales y roles sociales.
Resumo:
Llevar a cabo una intervención educativa con sujetos psicóticos y/o autistas, analizando la intervención educativa con estos sujetos a lo largo de los siglos y en la actualidad, y el papel del educador especializado en este campo. Grupo de sujetos con edades comprendidas entre los 7-20 años, diagnosticados como psicóticos y autistas profundos, miembros del Centro Guru. Se realiza una programación para un niño en particular, José Manuel, de 17 años, que presenta una psicosis infantil con una personalidad desorganizada que trata de hacer una dependencia intensa del otro antes de afirmar su propio Yo. Se realiza un trabajo historiográfico y conceptual sobre la psicosis, el autismo, la educación especial, el educador especializado y la intervención educativa con sujetos psicóticos y autistas. En una segunda parte, más práctica, se analizan las experiencias educativas que la autora ha protagonizado en una serie de centros y, por último, se exponen los tres años de prácticas que tuvo la autora. Observaciones y análisis de contenido de documentos sobre el diagnóstico clínico del grupo. En la actualidad, la intervención educativa con sujetos psicóticos y-o autistas, sigue siendo un proceso muy lento, siendo su recuperación terapéutica muy difícil, aunque es dentro del marco escolar donde ésta ha de llevarse a cabo. El seguimiento desde hace años de diversas experiencias de integración muestran que la mayor parte de los éxitos logrados se han llevado a cabo con minusválidos sensoriales y algunos físicos, siendo escasas las experiencias llevadas a cabo o realizadas con sujetos con una fuente problemática psíquica. En la actualidad, el educador especializado en este campo es aún un profesional no reconocido, ya que en la mayoría de los centros, o bien no cuentan con su actuación, o bien sirve de soporte o ayuda a las labores pedagógicas del maestro o pedagogo.
Resumo:
Plasmar y dejar constancia de la labor pedagógica realizada con un grupo de niños mongólicos (Síndrome de Down), durante un curso escolar. 7 niños y niñas, con una edad cronológica que oscila entre los nueve y once años, alumando del Centro de pedagogía terapéutica Virgen de Fátima. La edad mental está entre los dos y tres años y medio y el cociente intelectual varía entre treinta y cuarenta. Se realiza una presentación del Centro de Pedagogía Terapeútica Virgen de Fátima y se presenta un estudio sobre la historia socio-económica-cultural de cada niño del grupo, describiendo las aportaciones médicas sobre el síndrome de Down y el síndrome de Lennox-Gastant y la legislación vigente para el disminuido psíquico. Por último, encontramos el trabajo pedagógico realizado a partir de una dinámica de grupo durante un curso escolar. Los instrumentos de obtención de información son observaciones, aportaciones médicas y legislación vigente para el disminuído psíquico. La autora concluye con una serie de reflexiones sobre su labor educativa en el Centro. Hay una serie de elementos condicionantes que por un motivo u otro han incidido en la dinámica educativa: factores condicionantes positivos y factores condicionantes negativos. Los primeros son aquellas causas o factores, que en bien para el grupo de niños, han permitido agilizar y condicionar positivamente la labor pedagógica realizada (factores como: número reducido del grupo, material adecuado, etc.). Los segundos factores son aquellas causas o factores que en mayor o menor grado han obstaculizado en algunos aspectos la consecución de los objetivos en un principio programados (factores como: incidencia en la escuela por parte de los padres, economía, etc.).
Resumo:
Intentar profundizar en la viabilidad de la integración mediante el trabajo, un trabajo crítico y criticable que intenta poner sobre la mesa una serie de problemas que afecta a los educadores como profesionales. Centro Especial de Empleo, creado por la Asociación Telefónica de Asistencia a Minusválido (ATAM), en el que trabajan personas que tienen algún tipo de minusvalía física o psíquica. El Centro está compuesto por 17 sujetos, que se pueden clasificar en tres grupos diferentes en función de sus minusvalías y problemáticas: I grupo (6 sujetos con problemas físicos), II grupo (5 sujetos con problemas psíquicos), III (3 sujetos con problemas psiquiátricos), IV grupo (3 sujetos institucionalizados por otras causas). La investigación se inicia con una primera parte dedicada al estudio historiográfico y conceptual de la deficiencia y el trabajo. Asimismo, se hace un estudio de la legislación actual vigente en materia de integración, y una breve historia de la marginación y respuestas sociales ante ella. Seguidamente encontramos una segunda parte, de carácter más práctico, donde se analiza la realidad concreta de un Centro Especial de Empleo (CEE). También se trata de profundizar y ver si la función del educador en un centro productivo puede ser en algún punto, una labor educativa, en tanto que ayuda al sujeto a formar su personalidad. Observaciones. Un importante sector de profesionales políticos y técnicos de los Servicios Sociales cree que la alternativa a la problemática deldeficiente encuentra su solución en la creación de Centros Especiales de Empleo. Pero a lo largo de la investigación, el autor ha querido demostrar que el hecho de tener un trabajo no es suficiente motivo para que un sujeto se integre en el contexto social en que se desarrolla. Es necesaria la interrelación de toda una serie de espacios normalizados para que el sujeto forme parte de la comunidad de una forma completa (trabajo, familia, etc.).
Resumo:
Investigar si la integración laboral y social de deficientes mentales ligeros y deficientes mentales medios es factible o si solamente se trata de una forma de ocupar el tiempo. Alumnas de segundo y trecer curso, de edades comprendidas entre los 16 y 18 años, del taller de costura, del Área de Formación Tecnológico-Profesional Polivalente del centro de Formación Profesional Adaptada (donde la autora realizó su intervención educativa como educadora en prácticas). La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la deficiencia mental. Asimismo, se habla de la marginación y-o integración, y de la unicación del deficiente mental en el mundo social y laboral. Una segunda parte trata de la descripción de una experiencia de pre-integración socio-laboral Escuela de Formación Profesional Adaptada. Observaciones y entrevistas. La autora ha podido comprobar que los sujetos del Centro donde realizó las prácticas han realizado su paso por la escuela 'normal' de forma muy deficiente, y que debido a esto sienten ciertas desconfianzas hacia el Centro. Este último, les transmite toda una serie de nociones que les haga posible el poder circular socialmente (enseña un oficio, enseña a comportarse, etc.). Un punto importante a la hora de actuar educativamente es que el educador ha de tener claramente definido el modelo pedagógico que defiende y a la vez poseer una serie de conocimientos técnicos, que le permitan establecer un vínculo entre él y el sujeto. Por último, la integración socio-laboral del deficiente psíquico es factible, aunque a veces pueda parecer imposible. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Abordar la cuestión de como ha afectado la epidemia del VIH a la educación de sujetos con problemas de socialización y drogodependencia, concretamente los adictos por vía endovenosa. Se trata de ver cómo la epidemia del VIH comporta un nuevo objetivo de la intervención educativa en sujetos con problemas de adición a drogas, la adquisición de recursos para la prevención del contagio y la estigmatización social. Colectivo específico de la Oliva, una institución educativa para sujetos con problemas de drogodependencia. El colectivo tiene 10 plazas para sujetos en proceso de abandono de la drogadicción e inserción social, de los dos sexos y de edades comprendidas entre 18-40 años. La investigación se estructura en dos partes bien diferencidas. En la primera, de carácter más teórico, se realiza un estudio conceptual e historiográfico del virus de immunodeficiencia humana, incluyendo un punto dedicado al VIH visto desde la educación. Una segunda parte, de carácter más práctico, se centra en el estudio concreto del colectivo para drogodependientes de la Oliva, y la presentación de un proyecto de intervención educativa para abordar los problemas que comporta a la infección por el VIH. Observación, análisis de contenido de documentos sobre la filosofía y funcionamiento del centro. A lo largo de la investigación se ha podido ir comprobando como la epidemia del VIH, asismimo como su evolución hacia el SIDA en caso de que se produzca, es un grave problema de salud pública. El número de casos se duplica cada año en los países occidentales. Por otra parte, es urgente la realización de programas de educación sanitaria de la población para incidir en la programación de este virus y, por tanto, como forma de anticipación. La educación tiene un papel relevante, aunque sea todavía poco utilizado a nivel general. Asimismo, el educador ha de partir de una formación rigurosa, en este caso de una formación sanitaria científica, de manera que transmita informaciones y pautas válidas para la socialización del sujeto.
Resumo:
Comprobar la hipótesis de si el educador especializado interviene educativamente sobre la familia, se producen mejoras en el proceso educativo del deficiente profundo adulto. 7 sujetos que están ingresados en la Institución Montserrat Montero (institución que surge por la necesidad de crear centros para deficientes mentales profundos). Estos sujetos poseen la característica común de tener una etiología prenatal desconocida y de utilizar el lenguaje en gran medida. La investigación consta de una parte teórica y de una parte práctica. En la teórica se tratan temas como: definición y clasificación del concepto de deficiente, actitudes de los padres frente al hecho de tener un hijo deficiente, el papel de la educación y del educador frente a la familia y al deficiente, etc. La parte práctica consta de unos casos donde el educador intenta un acercamiento hacia los padres por medio del diálogo. En esta última parte, se estudia la actitud que el sujeto tiene con su família comparándola con la que tiene en la institución. Observación. Análisis de contenido sobre la institución, etc. Fichas de seguimiento. Resultados de cada sujeto. Primer sujeto: su cambio de actitud se debe a la relación que tiene con el otro (si con sus padres se comporta como un animal es que ellos lo han considerado así); segundo sujeto: si se produce un cambio en su actitud hacia el sujeto la diferencia de lugar no le afectará en absoluto, la ayuda de la familia es muy eficaz; tercer sujeto: si la familia lo ayudara dejaría de ser una carga, no se ha producido la separación madre-hijo; cuarto sujeto: se comprueba que trabajando en colaboración padre-sujeto-educador mejora su aprendizaje; quinto sujeto: se tuvo que lograr un cambio en el sujeto para que los padres reaccionaran y produciesen, ellos también, su cambio; sexto sujeto: el sujeto no incorpora a su vida, a su experiencia, la visita y el hecho de que venga su familia, haciendo una pausa en el tiempo para conseguir donde lo había dejado antes; séptimo sujeto: el sujeto tiene un cambio de actitud por la relación que tiene con el otro. El deseo del otro es el que impera en el sujeto. El deficiente se ha de considerar, a sí mismo, una persona útil, para él y para los otros. Entre la familia y los diferentes profesionales se tiene que conseguir. Se ha de procurar que el deficiente sea una carga lo más ligera posible, será mejor para la familia, el profesional y para ellos mismos. Si se trabaja a la familia en las grandes instituciones totales se comprobará que: el educador necesita de la relación con ella, para que el sujeto tenga más posibilidades de aprendizaje y, por lo tanto, su afán de superación y motivación serán más efectivos. Toda la família ha de cooperar en la educación del deficiente siguiendo las mismas pautas. Todos han de regirse por las mismas normas. Con esta ayuda, el educador, el profesional, le será más fácil y efectivo el trabajo que se efectúe con él.
Resumo:
Presentar un estudio del juego y de su importancia en el mundo de la educación. A lo largo de la investigación se intenta demostrar que el juego es un recurso para la educación, pero que por desgracia es poco valorado este aspecto. Ludoteca El Ninot, ubicada en un barrio de Vilafranca del Penedés en Barcelona. La entrada a la ludoteca se permite a niños y niñas de edades comprendidas entre los seis y trece años. La investigación consta de dos partes. La primera, de carácter teórico, hace referencia a una recopilación teórica y un estudio del concepto de juego. En esta parte se tratan temas como el juego, el juego y la educación, el funcionamiento del juego, los juguetes, etc. En la segunda parte, mucho más limitada que la primera y de carácter más práctico, encontramos el papel del juego en una ludoteca en particular, la ludoteca El Ninot. Observaciones. El juego tiene una gran importancia como elemento educativo. Éste favorece el lenguaje, la comunicación y nos ayuda a la hora de transmitir unas normas al sujeto, elementos estos últimos muy deteriorados en sujetos con inadaptación social. El juego ayuda a mantener una distancia entre el educador y educando. Un hecho importante a tener en cuenta en el juego son las características del sujeto. Todo juego es adaptable. La finalidad de la educación es la de hacer una promoción social en el sujeto, produciendo en éste un cambio de lugar. El juego es un recurso, un medio educativo; por tanto, hemos de darle una importancia elevada, y un reconocimiento que no dispone en el campo educativo. El educador utilizando el juego en su trabajo puede transmitir unos valores, unos saberes, unas pautas y unos límites al sujeto. Y ésto es la educación.
Resumo:
Responder a una serie de interrogantes relativos a la educación con deficientes mentales adultos, sus posibilidades educativas en el ámbito residencial y el papel del educador especializado en el mismo. Estos interrogantes surgen a partir de la teoría adquirida en los años de estudio de la autora y de una práctica concreta (Habitatge Alba). 6 sujetos de la residencia destinada a deficientes psíquicos en edad laboral, Habitatge Alba, que poseen las características generales siguientes: tres de ellos tienen el Síndrome de Down y son muy sociables; los tres restantes tienen una afectación moderada y uno de ellos además tiene transtornos psicóticos asociados. La autora también nos presenta un caso en particular, el caso de Víctor: deficiente psíquico severo con transtornos de conducta asociados, su disminución es menor del 33 por ciento, y es un sujeto con Sídrome de Down y con rasgos psicóticos. La investigación se inicia con una primera parte de estudio historiográfico y conceptual sobre el deficiente mental. En esta parte se realiza un recorrido histórico por la categoría deficiente mental, se analizan aspectos legislativos de deficiencias psíquicas, socialización y marginación de los deficientes mentales según la sociología, etc. La segunda parte, de carácter más práctico, se centra en el análisis de un caso práctico, el de 6 sujetos con deficiencia mental de la residencia Habitatge Alba. Cuestionario, análisis de contenido del reglamento general del servicio de Habitatge Alba, observaciones, etc. El problema de la deficiencia mental ha existido a lo largo de toda la historia, pero cada sociedad le ha dado un lugar diferente. Distintas disciplinas definen en la actualidad al deficiente mental como educable, definiendo disntintos grados de educabilidad. La preocupación del educador no debe ser la de tratar de clasificar a los educandos según sus características personales, sino responder a sus necesidades educativas. Como agente socializador, el educador especializado debe desempeñar la función de situar a los deficientes en una perspectiva normativizadora, transmitiendo a los sujetos deficientes adultos recursos que les permitan circular en lo social ampliamente y no sólo dentro de la institución.
Resumo:
Desarrollar un enfoque dialéctico entre individuo y sociedad, entre personalidad y entorno para intervenir en el ámbito pedagógico-criminológico. Aplicar este enfoque en el contexto de Santa Coloma de Gramanet, el distrito tercero de este municipio, y del barrio de Singuerlin. Presenta el estudio de un caso. 1 sujeto de cultura gitana que presenta un desajuste de su integración en el ámbito familiar (libertad vigilada). Se realiza un trabajo de apoyo y control por parte del educador de calle del Ayuntaminto de Santa Coloma de Gramanet. El plan que se elabora se centra en la ocupación del tiempo libre del sujeto mediante actividades variadas. Se interviene a nivel familiar, escolar, del entorno barrio, en su grupo de iguales, en los centros del municipio. Observación participante. Documentos oficiales del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet. Servicios Sociales. Estudio de caso. La intervención se valora positivamente, aunque muy puntual, ya que la problemática de este barrio abarca a un grupo numeroso de jóvenes. Las intevenciones puntuales son válidas, pero desde los organismos oficiales se debe considerar, según el autor, los problemas que se pueden solucionar a nivel grupal. El autor propone una intervención que reúna la enseñanza, los deportes, la juventud y los servicios sociales del ayuntamiento.
Resumo:
Refelejar la experiencia en un Esplai Especial de Caldes de Montbui. Definir el marco teórico de intervención del educador social. Presentar 3 estudios de casos. Dos chicas y un chico, deficientes psíquicos, de entre 17 y 27 años de edad. Se realiza un recorrido por la evolución del concepto de deficiencia y el proceso de socialización de los deficientes psíquicos. Se define el espacio de la educación social en la educación en el tiempo libre, partiendo de la base de que Cataluña tiene una gran tradición en la organización de actividades lúdico-educativas. Se describen las actividades del centro de Esplai Especial de Caldes de Montbui, dónde se combinan las prácticas convencionales de los centros recreativos, con prácticas de la vida cotidiana. Se presentan 3 estudios de casos. Observación directa. Los resultados de las observaciones de los tres sujetos se pueden resumir de la siguiente manera: a) el sujeto chico de 19 años, tiene una dependencia absoluta del adulto, las intervenciones se encaminan hacia la autonomía del mismo, pero los resultados no son destacables; b) el sujeto chica de 17 años tiene parálisis cerebral y presenta deficiencia intelectual, se inicia en el trabajo adaptado, que a pesar de ser repetitivo y poco educativo representa un paso importante para la adolescente; c) el sujeto chica de 20 años no recibe el subsidio para deficientes, tiene una familia desestructurada que sobreprotege a la chica, su evolución se ve entorpecida por el entorno social en el cual vive. Concluye que la función del educador es transmitir las pautas culturales que permitan la integración social. Pone en relieve la importancia de la educación no-formal como un medio para la integración social de los sujetos.