1000 resultados para ESCUELA DE PENSAMIENTO
Resumo:
Se intenta presentar a un Gramsci marxista que trata de aplicar el materialismo dialéctico y el materialismo histórico a su realidad, es decir, la instauración del poder de clase del proletariado. Principalmente se trata de presentar la relación hegemonía-educación, para determinar que roles son asignables a la educación en sentido amplio, como revolución de la conciencia social. Se trata de una investigación bibliográfica que analiza el pensamiento de Gramsci a través de los siguientes apartados: 1. Tradición del concepto de hegemonía en el marxismo. Captación por Gramsci: A. ¿Puede el proletariado ser clase hegemónica? B. Hegemonía proletaria después de 1917. C. Hegemonía y dictadura del proletariado. D. De Lenin a Gramsci. 2. La hegemonía: A. De la guerra de movimiento, maniobra, a la guerra de posición. B. Los consejos obreros. C. El sindicato. D. El partido. E. El frente único. F. El Estado en relación con la hegemonía. G. Hacia la formación de un nuevo bloque histórico. 3. La educación en la contra-hegemonía. La comprensión de la importancia de la educación para una política de transformación revolucionaria: A. La dialéctica global en que se inscribe la educacion. B. Origen y funciones de los intelectuales. C. La escuela del partido. D. El estado educador. E. Superación de la escuela capitalista. Hacia la escuela unitaria. F. Acerca del método educativo. La escuela es útil a la construcción de la contra-hegemonía. La transformación de los dirigidos en dirigentes ha de gestarse en todos los marcos ideológicos de la sociedad civil. La tarea, ardua y difícil, no se puede superar, por parte de la clase obrera y sus organizaciones de vanguardia, de la lucha general por el poder político. La lucha ideológica y política por socavar y subvertir el orden establecido han de ir estrechamente emparejadas.
Resumo:
Este trabajo no se ocupa de concepciones filosóficas o lingüísticas del significado, sino de una concepción psicológica, la propia del conductismo, analizando la obra semántica del filósofo americano Ch. Morris. En este trabajo se estudia la semántica conductista desde dos enfoques principales acerca de la naturaleza del significado: 1. El enfoque que se da dentro de los modelos puros de estímulo-respuesta, E-R, ocupándose fundamentalmente de las aportaciones de Watson y Skinner. 2. En el capítulo II se examinan algunas aportaciones que sobre el tema del significado se han producido dentro de las teorías mediacionales, deteniéndose especialmente en las obras de Osgood y Bousfield. El capítulo III está dedicado a la exposición de algunas influencias que las concepciones semánticas conductistas han tenido en otros autores: la influencia de Watson sobre el planteamiento lingüístico de Bloomfield y la de Hull sobre la obra semiótica de Charles Morris. En el capítulo V se hace un balance sobre el estado de la cuestión sobre los temas tratados, intentando mostrar qué elementos de la teoría conductista son aprovechables para la futura elaboración de una teoría semántica general. Los siguientes aspectos de las teorías semánticas conductistas son aprovechables para futuras elaboraciones de una teoría semántica general: a) El condicionamiento y refuerzo juegan un papel importante en la adquisición de las primeras unidades verbales por parte de los niños; b) En el significado de los signos entran a formar parte elementos de naturaleza verbal, emocional y fisiológica; c) El significado de la mayoría de los signos que utilizamos ha sido aprendido de modo convencional; d) Se pone de relieve la no-universalidad ni inmutabilidad del significante de los signos; e) El contexto verbal y extraverbal en el que se emite o se percibe un signo, influye en el significado que se le asigna; f) No todo signo tiene que provocar una conducta manifiesta. La teoría conductista, sin embargo, es insuficiente para explicar el importantísimo papel que desempeña el lenguaje en la organización de la vida humana. Parece conveniente introducir teorías cognitivas que ponen su interés en descubrir los mecanismos internos que actúan dentro de la caja negra conductista.
Resumo:
Esta investigación pretende averiguar cómo evolucionó la Escuela Normal de La Laguna a lo largo del siglo XIX, en función de los condicionantes geográficos, sociales, políticos y culturales de esa época: el tipo de formación que se propugnaba a través de los diferentes planes de estudio; el nivel y variedad de los conocimientos y destrezas profesionales que los alumnos adquirían en su formación; los medios de que se disponía para llevar a cabo esa tarea; el nivel de preparación de su profesorado y las características que reunían los alumnos que cursaron sus estudios en ese Centro. La estructura que se le ha dado a este trabajo es la siguiente: Capítulo I: dedicado a analizar cómo estaba la Instrucción Primaria en Canarias en esa época, ofreciendo una panorámica general del estado de la Instrucción Primaria en ese siglo, como paso previo para el estudio de la Escuela Normal. Para ello se dividió esta etapa en tres períodos: el anterior a la Ley Moyano, el de su puesta en marcha, abarcando también el Sexenio Revolucionario, y, por último, el período de la Restauración. Capítulo II: se hace un recorrido histórico de los hechos más significativos acaecidos en las distintas etapas por las que pasó este Centro en ese siglo: como Escuela Normal Elemental, Escuela Normal Superior y, de nuevo, como Escuela Elemental. Capítulo III: se analizan los diversos planes de estudio, marco ideológico-académico-administrativo, alrededor de los cuales giraba toda la actividad de la Escuela Normal. Capítulo IV: se estudiaron los medios (contenidos y materiales) utilizados para la formación de los maestros. Capítulo V y VI: dedicados al estudio de los actores, profesores y alumnos respectivamente. Como conclusión final queremos hacer unas reflexiones acerca de la problemática de la Escuela Normal en el siglo XIX y su situación en el momento actual: 1. La indefinición de los centros encargados de la formación del profesorado en general y del Magisterio en particular, pues si en el siglo XIX no eran del todo profesionales, aunque se les tildaba de tales, actualmente, aunque su misión es formar profesionales de la enseñanza, no acaban de ejercer esa función en su plenitud. 2. La deficiente formación profesional del Magisterio que sale de sus aulas, pues tanto en el siglo XIX como en la actualidad las enseñanzas de carácter profesional ocupan un lugar secundario en la formación del profesional. 3. El predominio de los contenidos culturales, tanto antes como ahora, ante la convicción de muchos de que la eficacia de la tarea docente estriba en estar en posesión de muchos conocimientos. A lo que se le añade que, en los momentos cruciales de elaborar planes de estudio, las decisiones fundamentales las toman personas desligadas de la realidad de la escuela e imbuídas de ese criterio culturista. 4. La escasa práctica docente, aunque de la que se llevaba a cabo en La Laguna en el siglo XIX no hay constancia clara. Pero sí es patente el poco tiempo dedicado actualmente a las prácticas. 5. Otros aspectos han empeorado, como que en el siglo XIX la formación se basaba en los estudios de maestro y una mediana preparación pedagógica.
Resumo:
Conocer de qué manera conciben los profesores la enseñanza y como estas concepciones o teorías implícitas se relacionan con su forma de entender la planificación o diseño. Primera investigación: 5 profesores de EGB, 4 de BUP y 2 estudiantes de quinto de Psicología. 104 Estudiantes de Psicología de cuarto y quinto. Segunda investigación: 100 profesores de EGB y de EEMM. 139 Profesores de EGB . Tercera investigación: 154 profesores de EGB. Primera investigación: se identifican las teorías vigentes. Mediante el brainstorming se intenta encontrar aquellas expresiones que reflejan las ideas representativas de cada teoría. En una tercera fase se determina el grado de tipicidad y polaridad de los enunciados de cada teoría. Segunda investigación: se construye un cuestionario para averiguar si los enunciados se agrupan en factores independientes y cual es el grado de consistencia con que los profesores sostienen una teoría. También se seleccionaron una serie de variables demográficas. Tercera investigación: se analizan las relaciones entre las teorías implícitas de los profesores y sus concepciones de la planificación. En una tercera fase se hace una comparación entre las teorías (segunda investigación) con las concepciones de planificación (tercera investigación). Se recurrió a una investigación 'ex post facto', usando técnicas psicométricas. Las teorías implícitas son unidades representacionales de tipo individual que tienen una génesis sociocultural. Los profesores poseen en sus marcos conceptuales un amplio bagaje de teorías sobre la enseñanza y su aprendizaje, , pero sólo se atribuyen algunas de ellas. Estos conjuntos de ideas que asumen los profesores presentan una cierta coherencia conceptual. Existe cierta variabilidad en el grado de complejidad de las teorías que se atribuyen los profesores. Esta variabilidad no rompe la coherencia interna de las teorías autoatribuídas. Las teorías implícitas que sostienen los profesores sobre la enseñanza se organizan en subdominios conceptuales y metodológicos, lo que confirma la existencia de distintos componentes de conocimiento de las teorías implícitas de la enseñanza. Determinadas variables demográficas como el sexo, el número de unidades, etc. funcionan como filtros que determinan el tipo de teorías que sostienen los profesores. Existe un alto grado de correspondencia entre las teorías que asumen los profesores y sus concepciones de la planificación de la enseñanza. Las teorías implícitas aquí estudiadas, ponen de manifiesto que la textura profesional en la que se mueve el profesor no es homogénea. Las teorías implícitas son un potente agente de socialización de los profesores, la plataforma básica de los intercambios psicosociales del aula y centros educativos. Las teorías implícitas son un elemento importante para entender la práctica de los profesores. Conocer las teorías implícitas de los profesores sobre la enseñanza es de vital importancia para entender la enseñanza, provocar un cambio radical en los programas de formación y promover la calidad de la enseñanza en la escuela, desde una perspectiva innovadora.
Resumo:
Este trabajo pretende ofrecer una descripción de las actividades desarrolladas, durante los periodos de 1989-90 y 1990-91, sobre el campo curricular, en la Escuela del hábitat de la Universidad Autónoma de San Luís de Potosí, que alberga en su interior cuatro carreras. Concretamente se propone: 1. Evaluar los planes de estudio de las cuatro carreras, 2. Formular una propuesta de formación para la actualización de las cuatro carreras.. Autoridades académicas: 20 elementos que representan la totalidad del personal que trabaja en la estructura. Personal docente: se seleccionaron 118 profesores. Alumnos: del total de alumnos, se selecionaron 221.. Primera dimensión (diacrónica): análisis de los antecedentes histórico-sociales, políticos y disciplinarios que dan cuenta de la formación actual del alumnado en una determinada práctica profesional, y la fundamentan en las Escuelas de hábitat. Segunda dimension (sincrónica): estudio de las características y condiciones en que se lleva a cabo la formación educativa de los estudiantes, orientada a una práctica profesional en la Escuela de hábitat.. La recopilación de información se realizó a través de investigaciones documentales, cuestionarios breves, entrevistas, opiniones diversas.. 1. Desde su creación, en 1977, hasta 1988, la Escuela de hábitat ha pasado por una serie de crisis institucionales, que tienen distintos orígenes, 2. Sobre la intervención curricular en esta escuela, se puede decir que todo el proceso de intervención en sus varias fases, desde la negociación hasta la implantación, permitió que el docente se involucrara en un proceso de interpretación más que en un proceso de verificación 'científica', donde su participación directa permitió finalmente modificar su situación dentro de la dinámica curricular, su visión sobre el mismo e involucrarse en su desarrollo, sin pretensiones de descubrir variables causales de tal situación a través de procedimientos rigurosos; sin pretenderlo, se tornaron con estudios de corte cualitativo.. Independientemente de los resultados plasmados en documentos generados por la institución sobre la evaluación, la actualización de los nuevos planes de estudio y los posibles futuros cambios que la misma dinámica de la institución permita, este proceso trajo consigo el inicio de otro proceso que sienta las bases para crear una cultura curricular en esta institución que, como otras consideradas fuera del ámbito humanístico, se encuentran al margen de preparación pedagógica. No cabe duda que a estas reformas seguirán otras en otros aspectos adyacentes al plan de estudios; estas reformas permitirán que el compromiso cotidiano con la labor docente del profesorado de la Escuela de hábitat encuentre los espacios de reflexión y apoyo para desbordar y canalizar sus inquietudes académicas..
Resumo:
Acercarse a la realidad histórica de Canarias durante el siglo XIX, estudiando los aspectos educativos como eje principal y su interrelación constante con lo económico y social. Es decir, trata de profundizar en la realidad educativa como lugar en el que convergen y se interrelacionan aspectos sociales y económicos, pero no como algo secundario, sino como estrechamente vinculados a aquéllos, por cuanto que condicionan su desarrollo.. El estudio comienza con unas consideraciones sobre la educación porque resultaba preciso partir de cómo era concebida la misma en el ochocientos y cuál era el papel que se le atribuye dentro del nuevo orden social. Las referencias al pensamiento educativo ilustrado se hicieron inevitables como precedentes indiscutibles de los postulados propuestos en el siglo XIX. Un segundo apartado habla de la infancia. Partiendo de cómo era concebida la mujer en el siglo XIX, se plantea por qué se le pretende 'educar' en esos momentos. El análisis de las principales disposiciones legislativas y su reflejo la instrucción primaria en Canarias, que muestra la dicotomía existente entre teoría y realidad, constituye un cuarto aspecto objeto de estudio. Tras esta aproximación general a la situación de enseñanza primaria, se detiene el estudio en el municipio del Puerto de la Cruz, analizando sus condiciones sociales, políticas y económicas y su repercusión en la educación.. Las fuentes utilizadas fueron la prensa insular y local, así como los documentos existentes en los diferentes Archivos Históricos de la isla.. El Puerto de la Cruz participa del clima social, político y educativo que impera en Canarias durante el siglo XIX. En este municipio convergen una serie de proyectos y realizaciones pedagógicas desde finales del siglo XVIII y durante el XIX cuyo estudio pormenorizado ha servido para constatar la enorme dependencia entre instrucción primaria y realidad socio-económica, sin cuya interrelación constante no puede entenderse la evolución educativa del puerto de la Cruz. La falta de recursos económicos para crear una escuela municipal, constriñe la instrucción a finales del siglo XVIII a la que proporcionan los conventos, tanto el dominico como el franciscano, a la que suministra el párroco y a la que enseñan las amigas. Coexisten, pues, distintas concepciones educativas. Por una parte, las escuelas conventuales y unas escuelas de amigas, ancladas ambas en una actitud reacia a toda evolución; por otra parte, la escuela parroquial a cargo de Juan Agustín de Chaves, más permeable a introducir nuevos métodos de enseñanza, acorde con los postulados del clero ilustrado. La situación de declive de la economía portuense hace que el proyecto de creación de una escuela pública de primeras letras quedara paralizado. Dicha escuela no se abriría hasta 1821. Sin embargo, era difícil mantenerla por la falta de recursos; la evolución de esta escuela vendría marcada por una deficitaria hacienda municipal y por las vicisitudes políticas..
Resumo:
Estudio de la orientación vocacional o educación sociolaboral en el contexto concreto del centro educativo y en los niveles de sexto (Enseñanza Primaria), séptimo y octavo (ESO). Primer año: 172 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 3 profesores; familias, 38 en diagnóstico de necesidades y 50 en sesiones; 2 asesores-orientadores; porfesional de agricultura y Escuela de Capacitación Agraria. Segundo año: 72 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 7 profesores; 2 asesores-orientadores; un aparejador y Escuela de Aparejadores. Se desarrolla dentro de una espiral de dos ciclos en base a acciones planificadas y reflexiones críticas en y sobre las mismas. En el ciclo 1, se presentan los momentos. 1) Identificación de la preocupación temática y contacto inicial: La orientación vocacional como preocupación temática de un grupo colaborativo. 2) Reflexión inicial: clarificación y representación del problema. ¿Cómo puede el grupo mejorar la orientación vocacional del centro?. 3) Planificación para mejorar el problema: Plan general; Plan de primera experiencia de infusión curricular de la OV. 4) Obsevación-acción: Desarrollo de la primera experiencia de infusión OV; recogida de información. 5) Reflexión: Análisis de la información en relación al problema al plan general-específico. Conclusiones, implicaciones. El ciclo 2, se compone de los momentos: 1. Reflexión: nueva clarificación y representación del problema revisado. ¿Es posible y deseable la integración de la educación desde una perspectiva interdisciplinar y emancipadora?. 2. Planificación: revisado; plan general: Proyecto curricular interdisciplinar e integrado de la ES; plan específico: material de instrucción. 3. Observación-acción: puesta en práctica y observación del material interdisciplinar e integrador de la ES; recogida de información. 4. Reflexión: análisis de la información en relación al problema, al proyecto curricular, al material de instrucción. Conclusiones e implicaciones. 5. Reflexión final: valoración de la mejora del problema al final de la I-A. En este ciclo se opta por un planteamiento básicamente cualitativo. Cuestionario de identificación de necesidades de OV para profesores, alumnado y familias. Cuestionarios de evaluación de conocimientos previo y final del alumnado. Cuestionario de valoración final del proyecto (alumnado) y de preguntas abiertas sobre el material elaborado (profesorado). Diario de sesiones, del docente y del alumno. Notas de campo, guía de observación y vídeo. Actas de reuniones. Memoria del proyecto de educación sociolaboral realizada por el equipo de centro. Cuadernillo de investigación de los alumos participantes. Informes finales del alumnado de octavo sobre sus cuadernillos. Programa estadístico SPSS. En el primer ciclo se describen lo logros o mejoras del alumnado, de los docentes, de los asesores-orientadores, de la relación con las familias y respecto al trabajo colaborativo. El segundo ciclo lo conforman opiniones y valoraciones del profesorado, alumnado y asesora-orientadora, sobre el plan de acción en la práctica, la actuación de los implicados en la práctica y el aprendizaje. La apertura de la escuela al mundo sociolaboral había sido posible, por parte de todos los agentes implicados en la inventigación y por las instituciones visitadas y colaboradoras. Desde la escuela y a través de materiales curriculares se contribuyó a dar una visión más crítica de la educación sociolaboral. ¿Qué queda por mejorar en la realación escuela-entorno sociolaboral?. Muchas cuestiones.
Resumo:
--
Resumo:
Explorar las dimensiones perceptuales utilizadas por los escolares en sus relaciones con el ambiente escolar, atendiendo a la edad, el sexo y el ambiente socioeconómico cultural, rural y urbano. 80 sujetos, 40 niñas y 40 niños, procedentes de dos colegios, rural y urbano. Se distribuyeron en edades de 10 y 12 años, en igual proporción. Diseño correlacional, con las variables edad, sexo y ambiente socioeconómico. Para que la tarea que debían realizar fuera más asequible, se consideró sólo la semejanza, 'polo semejanza', y se tomaron díadas para la presentación de los elementos, mientras que el 'polo de contraste' de diferencia se supuso como la ausencia del polo anterior. La escala de valoración de los elementos respecto de los constructos que se utilizó fue la dicotómica i-o, utilizada por Kelly originariamente. El 'i' representaba la presencia del constructo en el elemento y el 'o' la ausencia. 1. Encuesta exploratoria: con el propósito de establecer los elementos estímulo fue necesario conocer los objetos, lugares y personas, pertenecientes al ámbito escolar, que pudieran ser más significativos para los niños. Esta encuesta se administró a un total de 120 sujetos. 2. Tarjetas: los elementos se presentaron en forma de dibujos. 3. Rejillas confeccionadas con los diez elementos seleccionados por la encuesta. Esta matriz se compone de dos ejes, uno incluye los elementos y el otro los constructos que se elicitan, que se encontraba en blanco antes de la administración de la prueba. Fase I: una vez administrada la rejilla a los 80 sujetos del estudio, los datos se presentaron en matrices de 10 columnas, y de varias filas correspondientes a los diferentes constructos de cada sujeto. Fase II: se llevó a cabo un análisis de contenido, para elaborar un sistema de categorías que agrupan los constructos. Fase III: para cada grupo experimental se obtuvo una matriz. Luego se realizó un análisis factorial de la matriz colectiva de cada grupo, de donde se extrajeron algunos índices estructurales. 1. Son más complejos los sistemas constructivos de las niñas que los de los varones. En estas edades, las niñas utilizan más constructos psicológicos, considerados más complejos, que los varones, aunque con la edad, los varones lo utilizan más. Según las dimensiones utilizadas los varones se basan en la utilidad o funcionalidad, mientras que las niñas se basan en las características físicas externas. 2. Los cambios que se producen en los sistemas de construcción por la edad, tienen que ver con la experiencia y con la necesidad de anticipar el mayor número de posibilidades. Si consideramos las dimensiones para conceptualizar el ambiente escolar se observa que desde los diez años a los doce se progresa hacia la creación de un subsistema referido a lo académico, frente a lo no académico. 3. El ambiente socioeconómico aparece como una variable que discrimina entre los escolares, resultando más complejos los sistemas constructivos de los niños urbanos.
Resumo:
Demostrar la importancia del concepto de 'experiencia' en el análisis de la obra de Dewey. Así mismo se intenta actualizar las propuestas del autor sobre la necesidad de adecuar la enseñanza a los avances científicos y sociales; y por tanto, definir la relevancia de las concepciones sociales y científicas en el quehacer educativo. A través de la explicación del concepto de 'experiencia' se pueden comprender las tesis que sostiene Dewey sobre el conocimiento, la sociedad y la educación. Este concepto y su significado social y epistemológico aportan una perspectiva básica para comprender el análisis del problema 'educación versus nuevas tecnologías'. Estudio y reflexión crítica de los textos señalados en la bibliografía. El concepto 'experiencia' permite reconstruir el pensamiento filosófico y pedagógico de Dewey. Permite también extrapolar el análisis que de la educación hace el autor a la situación actual de la sociedad, y de la educación frente a la nueva situación planteada por la introducción de las nuevas tecnologías en la sociedad en general y la escuela en particular. Se ha de adecuar la educación a la realidad social. A partir de esta propuesta se plantea la necesidad de abordar el estudio de la significación de las nuevas técnicas de enseñanza promovidas por la utilización de nuevas tecnologías.
Resumo:
La racionalidad, las decisiones estratégicas y el pensamiento complejo motivaron la construcción del problema de esta investigación, planteado en términos del carácter limitado y reduccionista de los criterios y referentes de decisión en la visión gerencial tradicional frente a una visión compleja de la realidad humana. La exploración de este problema se realizó desde y para el campo académico de la estrategia, con el propósito de mostrar algunas de las dificultades que se presentan en la definición e implementación de una estrategia corporativa en particular. El trabajo de campo se realizó en una empresa multinegocio del sector asegurador colombiano; los datos se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas realizadas adiversos actores de la organización. El pensamiento complejo desde la perspectiva de Edgar Morin (1990) se constituyó en el marco de referencia teórica. La hermenéutica de la acción de Ricœur (2010) iluminó la interpretación de los datos cualitativos; para su análisis se utilizó el sistema de codificación abierta, axial, selectiva y de procesoque proponen Strauss y Corbin (2002). En términos generales, tres fueron las categorías que emergieron de los datos: sinergia, como decisión estratégica relevante; des-humanización,como uno de los efectos de la decisión estratégica en los individuos, y rupturas de tejidosrelacionales, como uno de los impactos que deja la sinergia en la organización bajo estudio.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Concepción Arenal de Potes, los profesores de educación primaria se interesaron por el desarrollo de las capacidades lingüísticas, en especial en el ámbito de la lecto-escritura de sus alumnos, a su vez se creó un grupo de trabajo adscrito al CPR de San Vicente de la Barquera para elaborar material, y para ello establecieron los siguientes objetivos: éstos se dividen en tres ámbitos: Objetivos con el profesorado 1. Utilización de técnicas de animación a la lectura. 2. Dotar al profesorado de estrategias que refuercen el lenguaje oral, la ortagrafía, la caligrafía y el uso del diccionario. 3. Conocer y utilizar recursos didácticos y utilización de Internet. Objetivos con los alumnos: 1. Interés por la lectura de textos literarios. 1. Ayudar a encontrar en los libros la principal fuente de información. 3. Creación de hábitos de lectura y escritura. 4. Iniciarles en la capacitación para llevar a cabo procesos relativos al trabajo documental. Y objetivos con las familias: 1. Implicarlas en el fomento de la lectura y escritura de sus hijos. 2. Facilitar situaciones y elementos de intearcción familiar. Para su desarrollo se trabajaron once libros distintos dependiendo del nivel, realizando un cuadernillo anexo, también se incluyeron trabajos informáticos exposiciones, charlas, salidas, celebraciones, exposiciones, cuentacuentos. La memoria incluye los resultados de los alumnos del trabajo. El material utilizado fueron libros, fichas y cuadernillos, material informático.
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el CP Santa Juliana de Santillana del Mar, los profesores encargados de llevarlo a cabo son tutores de calses de secundaria. Sus objetivos fueron: 1. restaurar los fondos bibliográficos de la Biblioteca Escolar, utilizando los medios y accesorios disponibles. 2. Encuadernar los libros que en peor estado se encuentran, y que sus hojas conserven. 3. Encuadrenar trabajos, revistas, comics realizados o no por los alumnos o profesores del centro y de interés para el fondo bibliográfico. 4. Desarrollar en el alumno habilidades que le permitan recuperar, reciclar, fabricar, fondos bibliográficos. 5. Plastificar los carnets de usuarios. De esta manera establecieron las actividades: 1. Establecer criterios de actuación y prioridad sobre los trabajos que es necesario realizar en los fondos. 2. Determinar rincones de trabajo para cada actividad a desarrollar dotándoles del material necesario. 3. Restauración de fondos. 4. Encuadernación del material que lo precise. 5 Encuadernación del material realizado por alumnos y profesores a lo largo del curso en las diferentes áreas: catálogos, trabajos, proyectos, cuentos, narraciones, historias, unidades didácticas, actividades. 6. Cuidar el terminado de los trabajos, deben dar una apariencia atractiva y práctica de utilización. 7. Plastificación de los carnets de usuarios y tapas de libros que lo necesiten.El material utilizado fue: agujas de coser, ovillos de algodón, cinta de algodón, cola, pegamento, cuchillas, sierras, papel y cartón, pinceles, tapas de encuadrenar, témpera, pintura de dedos, material fotográfico.
Resumo:
Este Proyecto se realiza en el Colegio Calasanz, de los Padres Escolapios, de Santander. En el colaboran profesores de todos los niveles educativos, pero especialmente de aquellos que abarcan la preadolescencia y adolescencia. Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes: Formar a los alumnos en a Educación para la Salud Integral y la Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria de Polidrogodepedencia en la escuela, con fundamentos científicos que les permitan conocer las consecuencias de determinados estilos de vida. Facilitar a padres y profesores, así como a otros profesionales afines, conocimientos y orientación de técnicas para la prevención educativa de las toxicomanías en la Comunidad Educativa Escolar. El desarrollo de la experiencia se hará del siguiente modo: Primero se forma al profesorado de dichos cursos en la materia de Educación para la Salud. En segundo lugar se les dará a los profesores tres libros realizados por Pedro Casal Solís para la prevención de drogas. En tercer lugar se organizarán charlas y conferencias, estudios de casos, dramatizaciones, cuestionarios, protocolos y registros y trabajos de redacción en grupo. La evaluación será inicial, diaria y final. Los materiales utilizados, serán: audiovisuales, libros y cuadernos guía del Dr. Casal Solís y fungible. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el Colegio Verdemar, situado a unos kilómetros de Santander, las responsables fueron dos profesoras del centro siendo una de ellas integrante del Movimiento Cooperativo Escuela Popular. Los objetivos propuestos fueron: 1. Favorecer la expresión de sentimientos, el contacto y la relación con los demás creando un clima de seguridad emocional. 2. Apoyar la autoestima, el amor a uno mismo, el respeto a sí mismo. 3. Desarrollar habilidades sociales e interpersonales, aprendiendo entre los iguales, la reciprocidad, la colaboración, la ayuda, la donación y el consuelo. 4. Desarrollar la expresión corporal (voz, respiración...), musical, teatral, mímica, dramática. 5. Propiciar la autodisciplina, autodominio, autorregulación, autocontrol y autoconfianza. 6. Potenciar el desarrollo de emociones naturales y no parasitarias. 7. Crear condiciones de libertad en el aula y en el centro. Las actividades propuestas fueron dirigidas para trabajar tanto de manera individual como colectivas, de pequeño y gran grupo como: actividades de análisis social sobre imágenes, diapositivas, libros, anuncioa. Expresión oral y escrita de los sentimientos, opiniones, etc. Juegos y expresión corporal, lectura y debate colectivo. Expresión escrita. Los materiales utilizados fueron: material fotográfico, material fungible de papelería y del aula.