860 resultados para EMPRESARIOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El tema que he escogido para mi disertación en este Simposio sobre “Historia Marítima del Pacífico”, al que hemos sido convocados por el Centro de Investigaciones Historicas de America Central de la Universidad de Costa Rica y que se realiza el San José entre los días 13 y 15 de febrero del año 2001, tiene relación con algunas figuras de empresarios chilenos que constituyen en autenticos precursores de la actividad naviera privada y del comercion chileno de ultramar, como son los señores Jose Francisco de Urrutia Mendiburu y su sueño frustrado de abrir ruta del intercambio mercantil con las islas filipinas en el siglo XVII; Manuel Maria de Undurraga y Yavar, precursor de la idea de establecer una zona marítima costera de explotación exclusiva para Chile; Nicolas de la Curz y Bahamonde, exitoso comerciante chileno establecido en Cadis, caballero ilustrado y primer Conde de Maule…

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Analiza la producción de café en las tres principales regiones cafetalera de el salvador ente 1850 y 1910 y demuestra que en ella participaron campesinos empresarios de diversos niveles sociales. Abstract This essay analyzes coffee production in the three principal coffee-production regions of El Salvador between 1850 and 1910, and demonstrates that peasants and entrepreneurs of diverse social level took part.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Sindicatos, política y economía (1972-1986) es un interesante libro sobre la situación del movimiento sindical costarricense y sus perspectivas futuras. Se divide en siete capítulos: el movimiento sindical después de 1978,  el nivel de vida, características estructurales del movimiento sindical en el periodo sindical 1972-1984,  la actividad del movimiento sindical en el periodo (1972-1984),  el estado y el sindicalismo, Sindicatos, empresarios y sacerdotes. El libro muestra un excelente uso de fuentes estadísticas, una buena radiografía del movimiento sindical durante los años 1972-1986, pero como los mismos autores lo señalan “los números solo son parte de la realidad”. A nuestro juicio, los autores no contextualizan, lo suficiente, los datos que arrojan las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenApoyándose en entrevistas a grandes productores privados del sector agroexportador nicaragüense y fuentes bibliográficas, el investigador estudió las relaciones entre las actitudes los empresarios, la situación política y el manejo oficial de la economía de ese país. En sus conclusiones enfatiza en los problemas de la política económica y en las expectativas pesimistas de miembros de la burguesía agraria acerca del futuro del sector privado durante el régimen sandinista. Establece asimismo un contraste con lo que denomina “solución Zimbabwe- costarricense” a la cuestión económica y social agraria.AbstractThrough interviews with large agroexport producers plus bibliographic information, the researcher explores relations among attitudes of private sector representatives, the political situation and management of the economy by the Nicaraguan government. In his conclusions, he stresses problems of economic policy and pessimistic expectations by memberse of the agrarian bourgeoisie regarding the future of the private sector under the Sandinista regimen. He also compares this case with the “Zimbabwe- Costa Rica solution” to rural economic and social issues.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la política económica de ajuste estructural, los mecanismos, e instrumentos más importantes de regulación y control, que afectan a los grupos sociales productores de granos básicos y sus efectos espaciales, enfatizando en la distribución del crédito.   Se considera la política económica como un conjunto de mecanismos des incentivadores que actúan sobre las características técnico-productivas, socio-productivas y espacial-productivas de los granos básicos. Esta diferenciación metodológica permite en el artículo visualizar efectos diferenciadores de grupos en la producción de granos en Costa Rica.   La política económica, en su ampliación instrumental se considera de aplicación homogénea, pero la realidad agraria territorial de los granos básicos es muy diferencial, se clasifican para el análisis en tres grupos y se define un grupo como clave, o más importante para el fomento o desestímulo de la política económica.  Dos periodos distintos se distinguen en la política hacia los granos básicos a partir de 1974, que los constituyen en el fomento de autosuficiencia alimentaria para después de 1984 empezar un desestímulo a los granos básicos. Los sectores sociales productores se diferencian entre empresarios arroceros y campesinos productores de maíz y frijol, donde el efecto de la política desincentivadora es distinto.   Se analiza el instrumento crediticio para ejemplarizar la política desincentivadora. Donde efectivamente se declara como una política sesgada por el apoyo crediticio del gran productor de arroz y por una segregación del pequeño productor.