1000 resultados para ECUADOR - RELACIONES EXTERIORES COLOMBIA
Resumo:
La compilacin forma parte de la ctedra y proyecto Estudios de la Dispora Afro-Andina. Construccin de identidades afros en Ecuador y Colombia: procesos sociales, polticos y epistmicos, financiado por el Convenio Andrs Bello. Tomando la dispora como marco y perspectiva, se promueve una consideracin crtica sobre lo afro y sus nuevas conceptualizaciones tanto en las Amricas como en la regin andina, con enfoque particular en el Ecuador y Colombia, para estudiar y comprender las nuevas construcciones de identidades afros y los procesos sociales, polticos y epistmicos asociados con ellas. La bibliografa pretende ofrecer una contribucin a estos procesos.
Resumo:
La globalizacin como un proceso de carcter multidimensional, que abarca no slo aspectos econmicos y financieros, sino tambin sociales, culturales y tecnolgicos, ha servido como plataforma para el surgimiento de nuevos actores sociales de ndole transnacional. La creciente conformacin y expansin de redes transnacionales, ha abierto una mirada hacia nuevas temticas, conflictos y desarrollos que deben ser contemplados en el mbito global. Por ello estas redes, entre otras cosas, han implementado nuevos mecanismos de control y garanta de los derechos humanos en el mbito global, han desarrollado tambin estrategias de cooperacin para que sus esfuerzos y activismo hagan eco dentro de las polticas domsticas de los Estados. Es esta investigacin se ilustra bajo un ejemplo prctico, la participacin y el activismo de una red transnacional feminista que con la cooperacin de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, lograron crear y llevar a cabo de manera efectiva, una estrategia en aras de la despenalizacin del aborto, en Colombia, estado que haba sido muy severo en esta materia. En Amrica Latina, la inflexibilidad de las legislaciones en materia de aborto, ha radicado, en que stas han tomado como base la doctrina catlica, que durante mucho tiempo fue impartida y considerada como el discurso hegemnico o ms relevante en la discusin de polticas pblicas sobre sexualidad y reproduccin. Entonces, teniendo en la mira a estos protagonistas que se encuentran en conflicto, bien por hacer prevalecer la autonoma individual, la salud pblica la equidad social o de gnero en las legislaciones domsticas, o bien por salvaguardar la nocin de familia tradicional que se est viendo amenazada por un relativismo moral que debe ser contrarrestado al interior de los Estados, esta investigacin, analiza por un lado, si existe o no influencia de los grupos feministas transnacionales, quienes han visto la importancia de actuar globalmente para promover cambios nacionales como la liberalizacin del aborto en las legislaciones, dado el reconocimiento de nuevos derechos como los derechos sexuales y reproductivos avalados en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos , y por otro, estudia la decadencia de la doctrina catlica, ya que como actor poltico la Iglesia Catlica ha perdido fuerza a la hora de participar en los debates sobre sexualidad y aborto. Para el fin perseguido en este documento, se analizan los principales postulados de la Teora Liberal de las Relaciones Internacionales y se contrasta con un ejemplo prctico: el proceso de despenalizacin parcial del aborto en Colombia durante el periodo comprendido entre 2005 2006.
Resumo:
Teniendo en cuenta las diferencias entre los sectores agropecuarios de Estados Unidos y Colombia, el presente trabajo se plantea la cuestin acerca de los beneficios o perjuicios que el sector agrario colombiano tendra de una eventual desproteccin arancelaria y la apertura de su mercado y el norteamericano, planteados bajo la puesta en marcha de un TLC. Pasando revista en torno a las caractersticas que destacan los segmentos agropecuarios de dichas economas, el trabajo adems incluye un esfuerzo por recoger lo ms relevante del proceso de negociacin del Acuerdo Comercial destacando su aparte agro. En tal sentido, la investigacin centra su anlisis en la correlacin de ventajas y amenazas para Colombia: sus respectivos beneficiarios y sacrificados. Igualmente se enfocar en acentuar las polticas que el Gobierno Nacional colombiano profiri, tanto para promocionar el Acuerdo, como para incentivar cambios en la estructura econmica y productiva del subsector, objeto de la investigacin. El estudio de la poltica agraria del Rgimen Uribe Vlez, se apuntala a partir de lo que este considera como los puntos fuertes en cuanto a las ventajas comparativas que tiene el pas, en una eventual puesta en marcha de un TLC con los Estados Unidos. En la segunda parte del trabajo se encontrar un esbozo acerca de las recientes transformaciones del campo colombiano y los factores sociales, econmicos y polticos que dan origen a su actual estructura. Destacan el narcotrfico y la apertura econmica de 1990, como dos de los factores esenciales que hacen posible la realidad rural actual en el pas. Todo el trabajo est permeado por la situacin conflictiva que el pas padece desde hace ms de medio siglo. Finalmente, se apuntar en los agrocombustibles, como una oportunidad que el gobierno central ha puesto como una de las principales apuestas para el futuro del campo colombiano. En ese sentido, se analizan las polticas al respecto, sus implicaciones y los factores socioeconmicos que hicieron posible dicha eleccin.
Resumo:
Esta tesis tiene como propsito demostrar las relaciones inequitativas entre las empresas transnacionales y las empresas nacionales de petrleo. Aborda inicialmente desde el contexto de las relaciones internacionales que se dan en torno al petrleo y a los hidrocarburos en general, para luego examinarlas desde una visin desde las transacciones globales y sus tendencias. Posteriormente enfatiza el anlisis jurdico-poltico en el estudio del caso Occidental Petroecuador, con una revisin previa en el marco institucional y econmico en el que se desarrolla este caso. El anlisis se establece especialmente en un marco temporal contemporneo, refirindose, cuando es necesario para contextualizar el complejo manejo de los hidrocarburos, a fechas claves que permiten entender determinados fenmenos actuales.
Resumo:
Esta investigacin pretende articular los discursos que se han construido alrededor del migrante colombiano, desplazado hacia territorio ecuatoriano, desde diferentes miradas. La articulacin del discurso oficial de los gobiernos colombiano y ecuatoriano es contrapuesta con posiciones provenientes de organismos no gubernamentales, la iglesia, la academia, la sociedad civil, el propio migrante y la teora acadmica que habla de la dinmica migratoria del sujeto migrante y de procesos que aparecen en torno a l. Este encuentro/desencuentro de relatos, saberes e imaginarios supone la configuracin de mltiples voces y discursos respecto a los itinerarios generados por esta migracin. Esta investigacin va descubriendo las estructuras e intereses del tejido social que es atravesado por el movimiento migratorio, donde los datos duros no constituyen el soporte, sino que privilegio la compleja construccin discursiva y el enfoque desde los estudios culturales en torno al migrante colombiano transfronterizo lo cual genera una negociacin de posiciones, que hablan de este sujeto migrante y de su insercin en el tejido social ecuatoriano.
Resumo:
Esta tesis pretende determinar si los atentados del 11 de septiembre de 2001 generaron un cambio en el enfoque de la poltica de asistencia de Estados Unidos hacia Colombia. Con este fin, se presenta la posicin del Congreso norteamericano frente a la ayuda destinada hacia Colombia antes de los atentados y luego de estos, permitiendo realizar una comparacin entre los dos momentos. Mediante la revisin del discurso de los congresistas norteamericanos previo a la aprobacin del Plan Colombia en el 2000 y de la Ley de Apropiaciones Suplementarias de Emergencia para el 2002, - en la cual se pone especial nfasis - se muestran los principales elementos manejados por los legisladores para argumentar su posicin a favor o en contra de la destinacin de recursos hacia Colombia. La identificacin de estos elementos es la herramienta principal que permiten determinar el grado de incidencia del 11 de septiembre sobre el enfoque de poltica hacia Colombia, en un momento en donde la seguridad nacional pasa a ocupar las prioridades de la agenda internacional de Estados Unidos.
Resumo:
La presente tesis tiene como propsito principal plantear las tendencias de asistencia internacional registradas en las provincias del norte previa la aplicacin del Plan Colombia y posterior a la misma. El objetivo central de esta investigacin es determinar cmo est conformada la asistencia en estas tres provincias, quines son los donantes, agencias ejecutoras e instituciones beneficiarias para establecer las dinmicas que se generan a partir del Plan Colombia en esta zona y cules sus implicaciones. Es decir, la investigacin busca saber con exactitud cul es el rol de cada pas donante en frontera norte y si los desembolsos hechos por los EE.UU. se traducen en una influencia mayor en frontera y a nivel nacional. En definitiva, se busca establecer si dentro de la coyuntura del Plan Colombia, las provincias de frontera norte reciben la atencin que los medios y el gobierno propugnan o si en esta coyuntura la retrica desde distintos organismos es la que prevalece. Ejercen o no los EE.UU. una influencia mayor en esta regin por los desembolsos hechos en el perodo 1999-2001? La investigacin responde a esta pregunta contundentemente a partir de los desembolsos otorgados por cada donante. En realidad, los montos otorgados por USAID a travs ya sea de UDENOR u OIM bordean aproximadamente el 20% del total para la regin frontera norte. EE.UU. ha desembolsado para la zona de frontera sur, ms de 4 millones de dlares sobre los montos registrados para frontera norte. A nivel nacional sin embargo, EE.UU. no slo es el donante ms importante por el monto de los desembolsos hechos para el Ecuador sino que es el donante por excelencia, pues sus crditos y donaciones equivalen a cerca del 48% del total de asistencia bilateral para el Ecuador. El impacto del Plan Colombia a la asistencia internacional para esta regin se expresa en la multiplicacin de proyectos, reas de accin y donantes en esta regin; una actitud por parte de los donantes hacia esta zona, opuesta a la registrada previa la coyuntura del Plan Colombia. Esta tesis est dividida en dos partes. La primera parte, intenta dar una panormica general de las tendencias histricas que tratan de explicar las Relaciones Internacionales a partir de la Asistencia Internacional, sus causas y consecuencias. Adems se presenta el caso del Plan Colombia dentro de este contexto y cmo se configura la regin por esta coyuntura poltica internacional. La segunda parte de este estudio, est enfocada al anlisis de la asistencia internacional para el Ecuador a nivel nacional, regional y provincial. Finalmente, las conclusiones tratan de conjugar los resultados de la segunda parte con la primera, en una propuesta donde converjan las implicaciones del Plan Colombia y la asistencia internacional provocada por l en frontera norte.
Resumo:
Esta investigacin desarrolla, en su primera parte, el cmo ha v~riado la intervencin del Estado a travs del Banco Central del Ecuador en la economa y, especialmente frente al Sistema Financiero Privado despus del llamado proceso de modernizacin, aplicado por el gobierno de Durn Balln-Dahik, hasta llegar a las causas econmicas y polticas del colapso financiero. Como antecedente al tema concreto de estudio, se analizan las reformas del mencionado gobierno que terminaron produciendo prdida de control, ms que desregulacin o liberalizacin de la actividad financiera en el Ecuador. Esta entrada analtica, como el resto de la investigacin, plante la necesidad de abordar el problema desde una dimensin poltica, econmica y legal; as como el reto de realizar un anlisis histrico-estructural e institucional que no permite solo entender al Banco Central, sino a la compleja relacin entre el estado ecuatoriano, las fuerzas sociales, los niveles productivos, y el orden internacional. En ese sentido, el estudio aborda tericamente la problemtica desde varias visiones que pretenden construir una explicacin que pueda abordar la complejidad del Estado Ecuatoriano, a travs de una de sus instituciones; as se toman varias perspectivas como las provenientes de la Teora Critica, anlisis Institucionalistas y de materia econmica. La segunda parte, analiza los primeros indicios de las nefastas consecuencias de la poltica desreguladora y la directa relacin de la crisis y colapso financiero con una trama poltica, institucional y econmica compleja que supera los anlisis tecnocrticos e instrumentalistas.V La investigacin plantea que la crisis y colapso son herederos de varios elementos: una perdida de control y supervisin por parte del estado; prcticas de bailing out expresados en constantes salvatajes que incrementaron el riesgo moral en sectores financieros y especulativos, un escenario poltico donde los sectores hegemnicos no han podido instrumentalizar, pero si colonizar sectores concretos en la. t oma de decisiones estatales (tambin gracias a una eficiente articulacin entre distintas fuerzas sociales y actores en tomo a un discurso que se presentaba como un proyecto poltico econmico liberal), y las debilidades de las fuerzas subalternas en la identificacin de los escenarios donde se decida y se ejecutaba la forma de regulacin de acumulacin. El estudio tambin hace un balance de la crisis polticas y econmicas, que atraviesan el tema de la investigacin, y deconstruye dos percepciones contrarias pero permanentes en el debate pblico: la de la asepsia tecnocrtica, que plantea a los problemas y al colapso financiero como productos mecnicos de la inestabilidad poltica y de factores exgenos; y la que proviene de visiones instrumentalistas, donde se sobreestima el papel de las elites y se les atribuye la virtud de manejar a su antojo al conjunto del estado. Finalmente, es pertinente sealar que esta investigacin tambin estudia como opera el poder en mltiples dimensiones, y espera efectivamente en convertirse en un aporte a la discusin pblica sobre los asuntos de lo pblico, a la vez que motivo de debate, crtica y, por supuesto, de nuevas posibilidades.
Resumo:
Con el presente trabajo pretendo revisar el concepto de liberalismo radical como movimiento poltico en su configuracin estatal de Colombia y Ecuador. Ambos pases comparten, para su fortuna, vidas polticas paralelas que pudieron confluir en su historia, formacin y poltica. El primer captulo se ocupa de la nocin de radicalismo e funcin del liberalismo y el conservadurismo; en el captulo segundo se desarrollan aquellas condiciones necesarias que vieron nacer al liberalismo radical y le propiciaron su oportunidad en el poder; finalmente, el captulo tercero se concentra en ilustrar las acciones de los gobiernos radicales, sus protagonistas y su coherencia conforme obedecen a una doctrina liberal radical. Pongo de presente no solo las coincidencias polticas que permitieron el surgimiento de una fuerte corriente liberal radical sino que tambin destac las consecuencias positivas y negativas que pudieron dejar sus gobiernos en la praxis y la memoria de sus pueblos. Sin duda, su momento histrico funda en cada nacin una esperanza social importante y una revolucin que marcara un devenir muy favorable a los estados nacientes y su reformulacin de la forma colonial de administracin y la poltica en manos de una fuerte tradicin criolla o militarista. Creo que el liberalismo radical, que con sus matices gobern en Colombia y Ecuador, puso de presente al individuo como protagonista de la historia y a las sociedades que stos conformaban. Tambin lucha contra las instituciones coloniales que requieren de lo religioso para sobrevivir. Incuba, en la formacin y la educacin, el proyecto genuino de un hombre moderno, racional y autnomo que puede construir su futuro y autodeterminarse. Lamentablemente, fracasa en su frreo espritu de combatir de manera compulsiva a la semilla de religin que haba sido legada tres siglos antes pero sienta el Estado laico que permitir la consolidacin estatal con un definitivo quiebre de la poltica colonial y en la aplicacin de un igualitarismo que pueda regular la sociedad naciente.
Resumo:
En esta investigacin se pretende realizar un estudio comparativo entre la Corte Constitucional de Colombia y el Tribunal Constitucional del Ecuador, identificando las estrategias, los mtodos y los modelos de justicia constitucional que subyacen y que explican el funcionamiento de la justicia constitucional en cada pas. Para tal efecto, la investigacin se concentra en dos (2) preguntas. La pregunta por las diferencias entre la justicia constitucional colombiana y ecuatoriana, y la pregunta por los factores que determinan estas diferencias. En cuanto al primer interrogante, se har una caracterizacin general de los modelos de justicia constitucional, indicando los rasgos comunes y las diferencias fundamentales entre uno y otro. A partir de esta caracterizacin se harn explcitas algunas de las manifestaciones de las diferencias: el control de las omisiones legislativas, la revisin de las reformas y tratados internacionales, las sentencias de constitucionalidad condicionada, la revocacin de providencias judiciales por va de amparo/tutela, la creacin de reglas generales y abstractas a travs del amparo/tutela, y la inaplicacin de normas que gozan de la presuncin de constitucionalidad. En cuanto al segundo interrogante, se identificarn los factores normativos y estructurales que explican y determinan las diferencias en la independencia, eficiencia e institucionalidad de la justicia constitucional. A partir de la investigacin anterior se obtendrn las conclusiones respectivas.
Resumo:
La migracin forzada es un fenmeno de inters para las relaciones internacionales de Colombia y Ecuador debido a implicaciones subyacentes a su ubicacin geogrfica, al conflicto armado y su reconfiguracin en la zona de frontera, y las vulneraciones de los derechos de la poblacin. Nario como departamento conserva distintos grupos tnicos, entre las cuales se encuentra el Pueblo Indgena Pasto, grupo que ha forjado relaciones profundas con su territorio a travs de lazos construidosdesde su reconstruccin histrica como Pueblo Indgena, dando cuenta de una extensin histrica y cultural que supera las lneas fronterizas de los Estados, haciendo ms compleja la forma en que los Estados abordan el incremento del fenmeno migratorio en esta zona. Las categoras de pensamiento que objetivan, imaginan y representan las acciones de regulacin para la migracin forzada en la zona de frontera se construyen desde acciones polticas paradjicas donde la premisa solidaria por la defensa de las poblaciones genera un reverso de la lgica biopoltica que orienta a las instituciones en ambos pases. As, el territorio Pasto se convierte en un escenario donde su cosmovisin y su vnculo con el territorio forjan dinmicas locales en coexistencia y disputa con las intervenciones externas,cuestin que pone en duda la nocin de la migracin forzada y las prcticas que se despliegan para hacer frente a la situacin de este Pueblo Indgena. Esta investigacin pretende analizar los modos de subjetivacin del Pueblo Indgena Pasto en el periodo 20022010; periodo marcado por diferentes acciones de los gobiernos de Ecuador y Colombia ante el incremento del fenmeno y sus implicaciones. El estudio se orienta desde la perspectiva de una teora crtica de la sociedad para analizar las tensiones generadas en un escenario en disputa entre los discursos propios y la irrupcin de discursos externos en el territorio.
Resumo:
El trabajo Restitucin realidad o ficcin?, balance de los derechos de las vctimas del despojo y del abandono forzado de tierras en Colombia, analiza el comportamiento del campo jurdico en donde tuvo lugar la aprobacin de la ley 1448 de 2011, concentrndose en el componente de restitucin de tierras de quienes han sido despojados y desplazados forzadamente, adicionalmente analiza el nivel de adecuacin de las normas al contenido material de la constitucin, y el peso especfico de los distintos agentes en su aprobacin, haciendo especial nfasis en el desempeo de las organizaciones de vctimas. Para el cumplimiento de este propsito en el primer captulo se hace una descripcin del campo jurdico de los derechos de las vctimas y en especial de restitucin de tierras, antecedente necesario para comprender la configuracin del campo durante la discusin y aprobacin de la ley 1448 de 2011, evidenciando el capital jurdico existente con anterioridad a la discusin de la ley, as como las relaciones de fuerza y de poder presentes en el campo a travs del anlisis del capital, la illusio y en ocasiones el habitus de sus principales agentes. En el segundo captulo se presentan los elementos estructurales de los discursos de los distintos agentes que actuaron en el campo jurdico durante la discusin de la ley 1448 de 2011, identificando sus enfoques, propuestas, as como las principales tensiones que se presentaron en el campo durante su discusin. Por ltimo, se presenta una sntesis de los principales aspectos que fueron aprobados en la ley 1448 de 2011 en materia de restitucin, analizando cul fue el discurso que se impuso en el campo jurdico, quien acumul capital jurdico, y la adecuacin de las normas aprobadas a los estndares constitucionales en materia de reparacin.
Resumo:
Esta tesis se centra en la problemtica de la crisis alimentaria y en el papel que juegan las experiencias campesinas, o lo que se ha llamado va campesina', en su solucin. Y lo hace combinando la reflexin general sobre las crisis, con un caso especfico de una organizacin campesina del ro Sin, en el norte de Colombia: la Asociacin de Productores de la Cinaga Grande de Lorica, Asprocig. Este trabajo se introduce en el debate acerca del valor de lo campesino (implcito en el debate sobre la modernidad y el desarrollo) en la medida en que la reflexin sobre la crisis alimentaria va ms all del mbito rural al que pertenece Asprocig y se introduce en los espacios urbanos, las industrias, en sectores sociales desligados de la tierra. Es decir, comprende, adems de lo propiamente campesino, las relaciones de lo campesino con el mundo y el lugar que se le asigna en esas relaciones. La utilidad de este punto es que ayuda a establecer una plataforma de reconocimiento en el sentido que lo plantea Asprocig. La investigacin opta por la mirada ambiental que considera la complejidad de relaciones de la naturaleza, la cultura, la sociedad; la cultura como naturaleza transformada y la naturaleza en un proceso de hominizacin, la adaptacin adecuada y el territorio como el mejor escenario para comprender la complejidad en la relacin de estos elementos. La lectura de la experiencia de Asprocig se hace sobre la base de la intuicin de que experiencias locales como sta dan pistas para solucionar el problema alimentario, las crisis alimentarias tal como se presentan hoy en el mundo. De esta manera, esta tesis traza relaciones entre agricultura, alimentacin y desarrollo. Ms en concreto, relaciones entre crisis alimentaria y crisis del desarrollo pero tambin ahonda en las propuestas de autonoma, seguridad y soberana alimentaria que construyen las y los campesinos, y en particular, las que construye Asprocig en el Bajo Sin (Colombia).
Resumo:
La presente tesis se centra en formular estrategias para mejorar las relaciones con los clientes en empresas de servicios informticos, en este caso aplicado a la empresa Sonda del Ecuador. En el captulo I, se describe el marco terico que sustenta el desarrollo de esta investigacin, conceptos generales relacionados con el cliente, fidelizacin del cliente logrando la satisfaccin y anlisis del valor percibido por el cliente, como tambin un anlisis del marketing relacional apalancado en una estrategia CRM. En el captulo II, se hace un anlisis de la situacin actual de la empresa que incluye la oferta integral hacia los clientes, sus clientes y la aplicacin de CRM en la empresa. En el captulo III, se realiza una investigacin a travs de una encuesta a varios de los clientes de la empresa con el objetivo de conocer la satisfaccin actual de los clientes hacia la empresa, analizado tanto los servicios brindados a travs del proceso de venta, atencin al cliente, ejecucin de proyectos y postventa. En el captulo IV, se plantean las estrategias formuladas para que la empresa pueda implementar en el corto plazo y as lograr ingresos ms altos por las ventas con una rentabilidad para los accionistas. En el captulo V, se realizan las conclusiones a la presente tesis y se sugieren las respectivas recomendaciones que se pueden seguir.