871 resultados para Disfunção do trato urinário inferior


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer el crecimiento, rendimiento y toxicidad de bacillus thuringiensis var kurstaki 3ª3b producida en diferente medios de cultivo se llevaron a cabo fermentación en frasco Erlenmeyer el medio M-25, el medio base nacional y el medio base balanceado. Además se evaluaron este medio después de ser sometido a un proceso de hidrolisis. Aunque no son optimo, los medios probados en este estudio, se puede considerar adecuados para el crecimiento de bacillus thuringiensis. La hidrolisis aplicada al medio base nacional no produce crecimiento mayor de bacillus thuringiensis en comparación con el medio sin hidrolisis y induciendo a la bacteria la necesidad de un periodo más largo de adaptación durante el cual su crecimiento fue sostenidamente lento. La causa de este fenómeno es aun derminada. El balance nutricional realizado a la media base nacional resulta en un crecimiento inicial rápido de bacillus thuringiensis llegando al máximo punto de crecimiento entre 30 horas comparado con 72 horas en la base nacional. Sin embargo, la producción de esporas en este medio es inferior a la media base nacional bajo condiciones de fermentación utilizada. La cepa nativa de bacillus thuringiensis var kurstaki 3ª3b cultivada en las medias bases nacionales y balanceadas muestra toxicidad para las larvas de plutella xylostella en las concentraciones de 0.000001 a 0.01 mg/ml.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El programa Desarrollo Participativo Integral Rural DEPARTIR) interactúa con familias, estudiantes y docentes investigadores de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en comunidades rurales de Nicaragua. Durante el período 2006-2013 el programa ha tenido intervención en 14 comunidades, desarrollando propuestas priorizadas por las familias; así como estudios de cuestionarios socieconómicos, suelos y agua, y análisis de la Unidad Familiar de Producción (UFP). Basado en la información de los municipios de Las Sabanas (n=164), El Crucero (n=207) y Nandaime (n=127), se procedió a analizar bases de datos de 498 UFP con más de 80 variables, a través de análisis univariados y multivariados. Según las condiciones en las familias, se determinó el índice de calidad de vida en la vivienda (ICVV) y digitalizado por medio de coordenadas geográficas las nueve comunidades rurales, y en promedio mostraron un bajo nivel de vida. La religión, la tenencia de tierra, el ICVV y el sexo del informante, distanciaron las comunidades del municipio de Las Sabanas y de Nandaime. Además, el 78% de la población en las comunidades rurales muestreada fue inferior a 40 años, y 11 personas de cada 100, no saben leer ni escribir, con una mediana del 6% y máxima de 20.7% de analfabetismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conociendo la descomposición y mineralización de los residuos vegetales en el suelo se puede mejorar el manejo de plantaciones de café que crecen bajo sombra de árboles maderables, de servicios o de uso múltiple. Los beneficios que se puede atribuir a los residuos vegetales cuando son depositados en el suelo, son entre otros los de reducir el impacto de la lluvia evitando así la pérdida de la capa superficial del suelo, mejorar la fertilidad del suelo a través del reciclaje de nutrientes y minimizar el uso de productos químicos como herbicidas al reducir la competencia por espacio y nutrientes entre las malezas y el cultivo de café. El presente estudio fue realizado en la época lluviosa del año 2000 con el objetivo de conocer la velocidad de descomposición y liberación de nutrientes de los diferentes componentes de las principales malezas de los cafetales del pacífico sur de Nicaragua. Canastas de descomposición de 30 cm de largo, 30 cm de ancho y 2.5 cm de alto con malla de orificios de cinco mm en la parte superficial y un mm en la parte inferior se llenaron con 30 g de hojas de malezas, 30 g de tallos de malezas y el tercer tratamiento consistió en la mezcla de 15 g de hojas y 15 g de tallos de las mismas malezas. Las canastas fueron depositadas en el suelo y recolectadas a los 7, 14, 21, 35 y 56 días en dependencia de la velocidad de descomposición. Los datos de biomasa seca recolectados de las canastas y su correspondiente contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio se sometieron a análisis estadístico, resultando el más apropiado el modelo doble exponencial decreciente para la descomposición de la biomasa, donde se reflejan dos coeficientes de descomposición representando el primero a la fracción lábil y el segundo a la fracción recalcitrante. El modelo asintótico se ajustó mejor a la liberación del nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. La pérdida rápida de la biomasa ocurrió durante los primeros 14 días y luego se dio una descomposición bastante lenta desde los 14 hasta los 56 días que duró el estudio. La mayor liberación de nutrientes ocurrió en los primeros siete días. En futuros estudios de descomposición y liberación de nutrientes de residuos orgánicos se recomienda utilizar los modelos no lineales como el simple exponencial, doble exponencial y asintótico, por su mejor ajuste al comportamiento de los datos en ecosistemas terrestres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudio la adaptación y la estabilidad fenotipica de 21 variedades de maíz usando los rendimientos de grano obtenidos al evaluarlas por 7 años, en 25 localidades de América Central. Para el estudio se muestrearon las variedades que reunieran información de, por lo menos, 3 años de evaluación. Los rendimientos básicos se transformaron a escala logarítmica para inducir linearidad o reducir la dispersión. Para cada variedad se calculo un coeficiente de regresión, usando como variable dependiente, el rendimiento de la variedad en cada localidad en siembras de primera y postreras; y como variable independiente, el promedio del rendimiento de todas las variedades por cada localidad y año con sus respectivas épocas de siembra, como medida del ambiente. Las lineas de regresión, el coeficiente de regresión y el rendimiento de la variedad, principalmente los dos últimos, graficados como coordenadas en un diagrama de dispersión, permitieron identificar la adaptación de cada variedad y su grado de estabilidad fenotipica. El grupo de variedades que se estudio provino de material cubano, mexicano y salvadoreño en su mayoría. Los ambientes de las localidades se mostraron estables en promedio, no ocasionando respuestas extraordinarias del genotipo en distintos ambientes. Así que, las variaciones detectadas son relativas a la muestra de variedades de maíz evaluadas en estas condiciones. En general, las variedades estudiadas poseen buena estabilidad y se adaptan bien a los ambientes donde fueron evaluadas (coeficiente de regresión alrededor de b=1,0) con excepción de la variedad Sintético Tuxpeño, que tiende a adaptarse a ambientes favorables; es decir, de estabilidad notablemente inferior al grupo estudiado. A su vez la variedad X-306, de estabilidad notablemente superior al grupo estudiado, tiende a adaptarse a ambientes desfavorable. Las variedades de bajo rendimiento, con relación a la media de población, tienden a conservar estabilidad promedio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el efecto de tres hormonas sobre el enraizamiento de estacas de café (Coffee arábica L.) se hizo una prueba con cuatro repeticiones con un testigo. Este ensayo se llevó a efecto en la ciudad de Jinotega con una duración aproximada de cinco meses. Los tratamientos fueron los siguientes: A Estacas tratadas con Rootone; B Estacas tratadas con Ácido Indolacético; C Estacas tratadas con extracto de Orina de Vaca; y D Estacas no tratadas. Las estacas se obtuvieron de la zona apical (herbáceas) de ramas con crecimiento orto trópico, de plantas madres de unos seis años de edad, y se le dejo a cada estaca un total de tres nudos, haciéndoles un corte a bisel, un poco arriba del 40 nudo, se les quitó el 50% del follaje y se colocaron en un enraizador a neblina. El medio enraizante fue arena de rio desde muy gruesa a fina colocadas en capas ascendentes conforme disminuía su diámetro. El diseño utilizado fue Cuadrado Latino con diez estacas como unidad experimental. Los datos recabados fueron: 1 Número de estacas enraizadas; 2 Número promedio de raíces por estaca; 3 Largo promedio de las raíces. Los datos referentes al número de estacas enraizadas fueron sometidos a la prueba de X2 dando como resultado, diferencia altamente significativa. Al desglosar esta diferencia por medio de diferentes comparaciones se vio que los tratamientos: Orina de Vaca y Roo-tone, se comportaron superior a Acido Indolacético el cual a su vez no mostró diferencia con el testigo. El análisis efectuado sobre el número do raíces, no mostró diferencia significativa en los niveles de 1%, 5% de probabilidades, lo que es indicativo que ninguno do los tratamientos favoreció este aspecto. Al analizar los datos del largo promedio de las ratees se encontró que existe diferencia altamente significativa entro los tratamientos. Su efectuaron luego comparaciones no ortogonales, utilizando la prueba de Duncan, lo cual demostró que no existe diferencia significativa entro el uso de Rootone, Orina de Vaca y Testigo, Sin embargo el uso de Rootone, resultó superior a los otros dos. El Ácido Indolacótico resultó con un comportamiento inferior a los otros tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo tuvo por objeto determinar el efecto producido por un colorante natural y otro artificial, sobre la coloración de las yemas del huevo y la productividad de las aves. El experimento se realizó, en la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera" (Managua) durante los meses de octubre y Noviembre de 1965. Para realizar el trabajo se utilizaron 60 gallinas Leghorn, divididas en cuatro grupos de 15 aves cada uno. Estos grupos fueron alimentados durante 2 periodos de 21 días, con raciones que contenían 2 dosis de achiote (Bixa orellana L.) y 1 dosis de "Carophyll 10" (Etil ester del ácido Beta-apo8-carotenoico). Los resultados indicaron que el "Carophyll 10" en dosis de 2 gramos por quintal confirió a las yemas una tonalidad amarillo - intenso (6 y 7) de la escala y no tuvo ningún efecto negativo sobre la postura. El achiote en dosis de 3 y 6 onzas por quintal confirió a las yemas un color amarillo mas claro, inferior al proporcionado por "Carophyll 10" y disminuyo considerablemente la postura a medida que aumentaba la dosis. El grupo alimentado con ración testigo produjo huevos con yemas amarillo muy claro (2 y 3 de la escala) inferior a las coloraciones obtenidas con los demás tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación fue realizada en la Estación Experimental del café Masatepe, Nicaragua, durante los meses de Marzo a Junio de 1975. El estudio se realizó con el objeto de seleccionar algunos productos nematicidas para controlar los nemátodos fitoparasíticos que producen nódulos en las raíces de plántulas establecidas en semilleros de café (C. arabica L.). Para evaluar los daños ocacionados por estos nemátodos, se estudio el número y días a grapas, fosforito y mariposa, largo total de la planta, largo del tallo, largo de la raíz, grosor del tallo superior é inferior, peso fresco y peso seco de la planta, área foliar; asimismo se hizo una escala visual del índice del porcentaje de plantas con nódulos en las raíces. Efectuándose un análisis de varianza en forma de bloque al azar con su prueba de Dunnet al cinco por ciento de error, no se encontró ninguna diferencia significativa de las plántulas tratadas con respecto a las del testigo para todos los parámetros en estudio, debido al crecimiento lento de las plántulas de café (C. arabica L.) en los semilleros. Pero si se encontró diferencias marcadas con el porcentaje de plántuilas con nódulos para los diferentes tratamientos. Los productos que trabajaron mejor en el control de los nódulos en las raíces de la plántula del café fueron: Dowfume MC-2, Dowfume MC-2 + Vydate, Nemagón y Curater respectivamente en su forma de aplicación y dosis recomendadas por los fabricantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del biosólido sobre la producción y calidad del pasto CT-115, el estudio se desarrolló en la Hacienda Santa Rosa de la UNA, ubicada en el municipio de Managua; se realizó en época seca, para lo cual el área experimental recibió riego por aspersión de forma controlada y uniforme para toda el área, se utilizó un área de 100 m2, la cual se dividió en dos áreas de 50 m2, a una se le aplicó fertilizante biosólido a razón de 200 Kg ha-1, las variables a evaluar fueron: altura, rendimiento de biomasa fresca y seca (kg ha-1), cobertura, relación hoja/tallo, materia seca, porcentaje de proteína cruda y fibra cruda. Estas variables se evaluaron en tres periodos de corte (45, 60 y 75 días). No se encontró diferencia estadísticamente significativa para la variable altura de la planta, pero si se encontró diferencia estadísticamente significativa para la variable rendimiento de biomasa fresca y seca, siendo superior el tratamiento con biosólido a los 75 días con un rendimiento de biomasa fresca de 48,000 kg ha-1, mientras que el tratamiento sin biosólido presentó 31600 kg ha-1; de igual manera fue el comportamiento de la producción de biomasa seca, reportándose producción de 12,000 y 8216 kg ha-1, respectivamente. Para la cobertura no se encontró diferencia significativa, aunque ambos tratamientos presentan una tendencia ascendente de crecimiento. Con respecto a la relación hoja/ tallo, no se encontró diferencia significativa, sin embargo el tratamiento con biosólido en el tercer corte (75 días), presentó una mejor relación hoja/tallo de 0.8 en comparación al tratamiento sin biosólido que fue de 0.7. En la variable proteína cruda no se encontró diferencia significativa, aunque el tratamiento sin biosólido en el tercer período (75 días), presentó un porcentaje inferior al tratamiento con fertilizante biosólido, teniendo una diferencia de 0.93% de proteína cruda. En la variable fibra cruda no presentó diferencia estadísticamente significativa para los dos tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en las comunidades de Nueva Esperanza y Buena Vista, que se encuentran dentro del Área protegida Reserva Natural Tepec-Xomolth La Patasta, pertenecientes al municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz, con el propósito de evaluar las condiciones de vida de las Unidades Familiares Productivas en ambas comunidades y su relación con los recursos existentes en la reserva natural. La metodología se desarrolló en tres fases: La fase I de selección de los instrumentos y herramientas metodológicas requerida para el diagnóstico rural participativo, diseño de encuestas (etnobotánica, forestal, vegetal y etnozoológica); la fase II de campo consistió en el desarrolló del Diagnóstico Rápido Participativo, recorrido-transecto, elaboración de mapa de la finca y censo de problemas; y en la fase III se analiza toda la información de las encuestas socioeconómicas, índice de calidad de vida de las viviendas, y de las encuestas ambientales, que sirven de base en la elaboración de propuestas básicas para la implementación de un plan de manejo de las unidades familiares productivas. La información recabada de las 164 unidades familiares productivas (61 en Nueva Esperanza y 103 en Buena Vista) indica que el índice de calidad de vida de las viviendas (ICVV) es considerado en el rango de bajo nivel de vida. La edad del 80% de la población en ambas comunidades es inferior a los 40 años y con una tasa promedio de analfabetismo, superior a la media nacional. La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura, siendo el 70% de ellos catalogados como pequeños productores; comercializan en su mayoría maíz (Zea mays L), frijol (Phaseolus vulgaris L) y café (Coffea arabica L), 20 especies frutales y 15 tipos de hortalizas. En la fauna sobresalen aves (34%), reptiles (9%), anfibios (4%) y mamíferos (53%). La vegetación es muy variada, se identificaron 39 especies forestales, 40 especies vegetales silvestres y domesticas de variado usos (madera, leña, medicinales y otros). La propuesta básica de manejo del Área protegida incluye cinco componentes (estudio de línea base, manejo del recurso suelo, recurso agua, priorización de áreas fragmentadas y fincas demostrativas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la importancia que tienen las reservas genéticas en Nicaragua, se desarrolló el presente estudio en las comunidades de Apacunca, Aquespalapa y El Jicote, pertenecientes a los municipios de Somotillo y Villanueva , departamento de Chinandega , en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA) ubicada al noroccidente de Nicaragua, durante el período 2010 - 2014 . Dicho trabajo se desarrolló con el objetivo de analizar las condiciones básicas de las familias, estado actual del teocintle ( Zea nicaraguensis Iltis & Benz) en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA) y determinar el potencial de ecoturismo comunitario con un enfoque agroecológico. Se analizaron 150 unidades familiares de producción con 80 variables y 510 registros , aplicando estadísticos descriptivos, análisis de varianza, análisis multivariados y test de Kruskal-Wallis. Se determinó el índice de calidad de vida en la vivienda (ICVV) y en promedio mostraron un bajo nivel de vida. Asimismo, el 80% de la población en las comunidades rurales muestreada fue inferior a 45 años. Las poblaciones de teocintle están en peligro de extinción en el área de Apacunca, producto de las afectaciones naturales y los daños ocasionados por el hombre debido al avance de la frontera agrícola. Se determinó mediante el Índice de Sorense que existe poca uniformidad en la vegetación presente en la RRGA. Por otro lado se identificaron especies silvestres animales, vegetales y su uso; así como los principales atractivos turísticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el efecto de adicionar harina de grano de Canavalia sobre la fermentación en estado sólido (FES) de la caña de azúcar (Sacchacanavalia) como forma de mejorar su valor nutricional, Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Caña de azúcar (T1). Los niveles de inclusión de harina de grano de Canavalia (Canavalia ensiformis) fueron 5% (T2), 7% (T3) y 10% (T4). Las variables estudiadas fueron Temperatura ambiental (TA), Temperatura de fermentación (TF), y pH, análisis bromatológicos: materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN) y digestibilidad In vitro de la materia seca (DIVMS). Los resultados obtenidos mostraron que la TA presentó variación a lo largo del día, afectando más la fermentación de saccharina rústica en comparación a sacchacanavalia. La TF fue más estable en los tratamientos de Sacchacanavalia (<32°C) respecto a saccharina rústica (>32°C). El pH que presentó sacchacanavalia se mantuvo en rangos entre los 9.23 a 9.80 en cambio la saccharina rústica fue inferior a 7. Se encontró diferencias (p<0.01) para MS inicial, no así para MS final (p>0.05). Se encontraron diferencias para PB (p<0.01) siendo mayor para el T4 (12.6%) e inferior para el T1 (2.2%). La FDN mostró una p<0.05, siendo mayor para T4 (42.5%) e inferior para T2 (36.2%), sin embargo T1 (39.2%) no difiere de ningún tratamiento. La DIVMS no mostró diferencias entre los tratamientos (p>0.05). La adición de harina de grano de Canavalia mejora la FES de la caña de azúcar y a su vez mejora el valor nutricional de la misma, lo que lo hace un alimento de mejor valor al compararlo con caña de azúcar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y económico de novillos de desarrollo sometidos a una “dieta de incertidumbre nutritiva”, bajo el sistema de estabulación, en finca San José del municipio de La Libertad. El estudio fue cuantitativo descriptivo; utilizando información secundaria y la herramienta SOLVER para la variable valoración nutritiva de la dieta y su comparación con los requerimientos de los animales evaluados, los pesos de los animales se obtuvieron a través de una báscula electrónica para el indicador ganancia media diaria (GMD), los ingresos y costos generados durante la conducción del estudio para el indicador Relación Beneficio Costo(RBC). Se seleccionaron aleatoriamente 28 novillos, provenientes de una población de 86, con pesos similares de 260 ± 28.61 kg, con encaste Pardo Suizo, Holstein, Simmental, Gyrolando, con predominancia de Brahmán. La distribución de los pesajes para su monitoreo se hizo, a los 29, 58 y 82 días; Con respecto a la valoración de la dieta se encontró un desbalance en el contenido energético y proteico de la misma siendo en el primer caso inferior y en el segundo superior; La GMD se obtuvo en diferentes momentos (29, 58 y 82 días) generando 1.31 kg/día/animal, 1.32 kg/día/animal y 1.13 kg/día/animal respectivamente. En la relación beneficio/costo se obtuvo 1.49. A lo que se traduce que por cada córdoba invertido se obtuvo 0.49 córdobas de utilidades, reafirmando el beneficio de engordar bajo el sistema de estabulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discute, em caráter preliminar, os motivos pelos quais a Comissão de Minas e Energia da Câmara dos Deputados (CME) apresentou volume de deliberações de projetos de lei inferior ao de requerimentos de cunho informacional no período de 2003 a 2007. Analisa as razões pelas quais os membros do referido órgão apresentaram expressivo quantitativo dos requerimentos em questão. Avalia o comportamento da CME, a partir das Teorias do Legislativo e dos fenômenos da preponderância do Poder Executivo sobre o Legislativo. Conclui que as Teorias Partidária e Distributivista explicam melhor o comportamento legislativo do CME, sobrepondo-se à perspectiva informacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A number of European countries, among which the UK and Spain, have opened up their Directory Enquiry Services (DQs, or 118AB) market to competition. We analyse the Spanish case, where both local and foreign firms challenged the incumbent as of April 2003. We argue that the incumbent had the ability to abuse its dominant position, and that it was a perfectly rational strategy. In short,the incumbent raised its rivals' costs directly by providing an inferior quality version of the (essential) input, namely the incumbent's subscribers' database. We illustrate how it is possible to quantify the effect of abuse in situation were the entrant has no previous history in the market. To do this, we use the UK experience to construct the relevant counterfactual, that is the "but for abuse" scenario. After controlling for relative prices and advertising intensity, we find that one of the foreign entrants achieved a Spanish market share of only half of what it would have been in the absence of abuse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O extenso uso de medidas provisórias é defendido pelo Governo por causa da rapidez que traz ao processo decisório, pela certeza da aprovação da política preferida e pela impressão de governabilidade e presteza que confere às ações do Executivo. Tal prática é excessivamente utilizada no trato de matéria orçamentária. O estudo rastreia e analisa o quanto do montante de gastos públicos foi fixado por medidas provisórias no período de 2004 a 2007 e observa o recrudescimento na fixação de despesas obrigatórias de caráter continuado, despesas correntes e renúncias de receitas, apesar do discurso governamental a favor do controle dos gastos públicos. Verifica também que o aumento das despesas primárias, provocada pela edição de MPs, afeta diretamente as metas fiscais dos exercícios financeiros.