889 resultados para Desegregation and diversity
Resumo:
A taxonomic and biostratigraphic investigation has been carried out on Upper Triassic (Carnian-Rhaetian) nannofossils from Sites 759, 760, 761 and 764 drilled on the Wombat Plateau during ODP Leg 122. The recovery of continuous sequences containing well preserved nannofossils has enabled us to refine the previous taxonomy and biostratigraphy of this interval. Fossil assemblages are of two major types: (1) previously described calcareous taxa were recovered at Sites 761 and 764; and (2) sideritic forms, which may represent diagenetic replacement of calcareous nannofossils, were observed in material from Sites 759 and 760. The sideritic forms proved difficult to study taxonomically due to inadequate optical properties. Calcareous nannofossil assemblages in the Upper Triassic are dominated by Prinsiosphaera triassica. We show that the multitude of identities of this species in the light microscope are the result of selective etching on a layered structure. We propose an evolutionary lineage for the earliest known coccoliths, with Crucirhabdus primulus as the ancestor. This species gave rise to C. minutus and Archaeozygodiscus koessenensis. The Upper Triassic can be subdivided based on the sequential first occurrences of C. primulus and Eoconusphaera zlambachensis in the upper Norian. The late Norian and Rhaetian were times of slow evolution of calcareous nannofossils. However, we noted three morphometric changes in this time-interval which possess biostratigraphic utility: (1) P. triassica increases in diameter from an average of 6 µm to over 9 µm; (2) E. zlambachensis evolves from a stubby to an elongated shape; and (3) C. primulus increases in size. Upper Triassic assemblages from the Wombat Plateau are similar in composition and diversity to those which have been described in detail from the Alps. In both areas, nannofossiliferous sediments interfinger with massive limestones deposited in reef and peri-platform environments. Stable isotopic analyses of Wombat Plateau nannofossil assemblages indicate that they thrived in open ocean conditions. Biostratigraphy allows sequence chronostratigraphic interpretation of ODP Site 761 and supports the chronostratigraphic cycle charts of Haq et al. (1987).
Resumo:
A relatively extended Oligocene pelagic sequence with good to medium recovery, drilled during DSDP Leg 77 in the Gulf of Mexico, yielded rich and well diversified planktonic foraminiferal faunas. Planktonic foraminifera recorded in Hole 538A span the interval from Zone P19 through P22. Evolutionary lineages were observed among the globoquadrinids, the globigerinitids, and the "Globigerina" ciperoensis and Globigerinoides primordius groups. Quantitative analysis of planktonic foraminiferal assemblages shows that faunas fluctuate in abundance and species diversity throughout the sequence. A few of these fluctuations that could be related to selective dissolution are mainly confined to the early-mid Oligocene. A climatic curve was constructed using as warmer indicators, Turborotalia pseudoampliapertura, Globoquadrina tripartita, Dentoglobigerina globularis, Dentoglobigerina baroemoenensis,. "Globigerina" ciperoensis and Globigerinoides groups, and Cassigerinella chipolensis; and as coller indicators, Catapsydrax spp., Globorotaloides spp., Subbotina angiporoides group, Globigerina s. str., and the tenuitellides. Three major intervals are identifiable in the climatic curve: Interval 1 (lower) up to Zone P20 predominantly cooler: Interval 2 (intermediate) up to the upper part of Zone P21a with warm and cool fluctuations: and lnterval 3 (upper), warmer, with a large positive peak, due to abundant "G." angulisuturalis, at the beginning of Zone P21b with recooling midway in Zone P22. In Intervals 1 and 2 planktonic foraminiferal faunas are dominated by temperate forms. Interpretation of planktonic foraminiferal data suggests that cooler water conditions characterize the early-mid Oligocene: during the mid Oligocene (most of Zone P21a) water masses exhibit peculiar characteristics transitional to the warmer waters prevailing during the late Oligocene. Warmer conditions were not definitely settled in Zone P22, however, as indicated by the cooler episode following the warmest peak. These climatic trends are inconsistent with those inferred from oxygen isotopes except at small scale. In fact, oxygen isotope values for Oligocene Atlantic Ocean are too heavy (thus too cool) in comparison with the high abundance and diversity of warm taxa, expecially in Zone P22. When values are lighter (warmer), as in Zone P19 abundance and diversity of warm indices are too low. To explain such a cool isotope values in presence of highly diversified and abundant warm planktonic foraminifera, we suggest (1) that the oxygen isotope ratio used for estimating Oligocene paleotemperatures might be 1? heavier than Eocene values and further increased for the late Oligocene. This hypothesis implies the presence of a relatively extended ice cap in Antarctica in the early and mid Oligocene, and probably an increase in ice volume during the late Oligocenc: (2) heavier isotope values might be related to an increase in salinity, or (3) by a combination of both ice cap and increase in salinity.
Resumo:
Assemblages of living deep-sea benthic foraminifera, their densities, vertical distribution pattern, and diversity, were investigated in the intermonsoon period after the northeast monsoon in the Arabian Sea in spring 1997. Foraminiferal numbers show a distinct gradient from north to south, with a maximum of 623 foraminifera in 50 cm**3 at the northern site. High percentages of small foraminifera were found in the western and northern part of the Arabian Sea. Most stations show a typical vertical distribution with a maximum in the first centimeter and decreasing numbers with increasing sediment depths. But at the central station, high densities can be found even in deeper sediment layers. Diversity is very high at the northern and western sites, but reduced at the central and southern stations. Data and faunal assemblages were compared with studies carried out in 1995. A principal component analysis of intermonsoon assemblages shows that the living benthic foraminifera can be characterized by five principal component communities. Dominant communities influencing each site differ strongly between the two years. In spring 1997, stations in the north, west and central Arabian Sea were dominated by opportunistic species, indicating the influence of fresh sedimentation pulses or enhanced organic carbon fluxes after the northeast monsoon.
Resumo:
Radiolarians form a remarkable part of the fossil plankton for Cretaceous sediments of the North Atlantic. Selected sites with long-term sedimentary successions of deep facies were studied (ODP Leg 103 and DSDP Site 398 off northwest Spain and DSDP Site 603 off the east coast of the United States). Preservation of the radiolarian faunas is generally poor, and the faunal abundance and diversity reflect the diagenetic history of the host sediment rather than the original faunal productivity. Several exceptions include abundant and some well-preserved radiolarian faunas from lower Campanian, Cenomanian/Turonian boundary, upper Albian, lower Albian, and Barremian sediments. These increases in radiolarian abundance and preservation coincide with well-established Cretaceous oceanic events in the North Atlantic. Typical faunal associations of these sections are described, and faunal associations from the Cenomanian/Turonian Boundary Event are documented for the first time in the North Atlantic. The relationship of the radiolarian blooms with coeval oceanic events in the North Atlantic is also discussed.
Resumo:
La poesía de José Hierro, Ángel González y Guillermo Carnero es abordada en su proceso autoconciente de escritura, cuando problematiza la naturaleza del lenguaje y sus vinculaciones con la referencia, la representación y el poder. Esta lectura da cuenta de la sistematicidad, riqueza y diversidad de una teoría poética en la escritura española del siglo XX. El presente libro aporta una nueva mirada a los estudios realizados sobre el tema, al cuestionar la linealidad usual de las periodizaciones y entender la secuencia literaria del ´40 al ´80 en términos de serie y cada segmento de la misma como una trama de diversos espesores, en la que no hay cabida para programas estéticamente cerrados. La denominación de "coartada metapoética" designa una táctica conciente o inconciente de escritura, desde una mirada no restrictiva, que va descubriendo temas, que no sólo incluyen el debate acerca de la autonomía o el compromiso del arte, sino también y principalmente arrojan luz sobre aspectos menos revisados, pero no menos importantes en la actualidad, cuando las circunstancias político culturales de España no obligan ya a las urgencias de una toma de posición.
Resumo:
Se presenta una síntesis del nuevo proyecto de investigación, en el que se propone indagar las Modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y en la pareja , en dos campos de problemáticas. Una refiere a la diversidad en relación con las múltiples formas que adquieren hoy las configuraciones vinculares familiares. La otra a la diversidad en relación con la conformación sexual de la pareja. Se desarrollan los núcleos conceptuales con que se abordarán dichas problemáticas: origen y transformaciones del patriarcado ; sexualidad y diversidad ; complejización y ampliación de los conceptos del marco teórico que se vienen utilizando desde las anteriores investigaciones: concepto de familia (organización y aspectos estructurales), principios de permanencia y cambio , vínculo , diversidad y parejas parentales del mismo sexo. De investigaciones anteriores se evalúa que persiste la representación de la madre como eje central de la crianza y que el reparto del poder entre madres y padres en la familia y entre varones y mujeres en la sociedad surge con vacilaciones y ambivalencias. Orientará la presente investigación la indagación sobre los modos actuales de expresión de estas representaciones, en familias de organización y configuración de la pareja no convencionales. El análisis de sus transformaciones posibilitará dilucidar su relación con nuevas formas de lazo familiar que den cuenta de la diversidad
Resumo:
El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.
Resumo:
El presente artículo pretende aportar algunos conocimientos teóricos y empíricos sobre las profundas transformaciones del sector rural pampeano argentino, donde los cambios tecnológicos han impactado significativamente en la vida cotidiana y productiva como nunca antes en la historia. En particular, se intenta identificar en qué medida la incorporación de nuevas tecnologías y lógicas productivas modificó el tradicional modelo socio-productivo de tipo familiar que primaba entre los pequeños y medianos productores agropecuarios de una localidad del sur de la provincia de Santa Fe (Bigand), donde desde hace varias décadas viene imponiéndose un proceso sostenido de "agriculturización", tecnificación y especialización de su producción primaria agropecuaria en función del monocultivo de soja. Este trabajo argumenta su diseño metodológico en un estudio de casos e intenta transmitir al lector la complejidad y diversidad de estrategias socio-productivas de los casos de explotaciones agropecuarias seleccionadas en su contexto. Las estrategias de los productores agropecuarios, que derivan de la combinación compleja de factores económicos y sociales en cada caso, nos permitieron observar el grado de articulación entre emprendimiento productivo y proyecto familiar, y la incidencia del "factor tecnológico" y del contexto socio-productivo de esta localidad del sur santafesino en cada uno de los mismos
Resumo:
Surface sediment was sampled at two bathyal sites in the southwestern Gulf of Lions in the western Mediterranean Sea in February and August 1997 to study the distribution and microhabitat of living (Rose Bengal stained) deep sea benthic foraminifera. Both standing stock and diversity of the faunas, and the microhabitat of distinct species mirror the trophic situation and the depth of the oxidised layer at the different sites. Our results suggest that the faunas do not comprise highly opportunistic species and are adapted to rather stable environments. In the axial channel of the Lacaze-Duthiers Canyon, organic matter fluxes are enhanced due to advective transport of organic matter resulting in elevated oxygen consumption rates in the surface sediment and a rather thin oxidised layer. The corresponding benthic foraminiferal fauna is characterised by rather high standing stock and diversity, and a well-developed deep infauna. In addition to freshly deposited phytodetritus, more degraded organic matter seems to be an important food source. In contrast, at the open slope, organic matter fluxes and oxygen consumption rates in the surface sediment are lower and the oxidised layer is much thicker than inside the canyon. The corresponding benthic foraminiferal fauna comprises mainly epifaunal and shallow-infaunal species with much lower standing stocks and clear differences between February and August. In August standing stocks are higher and the average living depths of most species shift towards the sediment surface. These differences can be attributed to patchiness or represent a seasonal trophic signal.
Resumo:
La poesía de José Hierro, Ángel González y Guillermo Carnero es abordada en su proceso autoconciente de escritura, cuando problematiza la naturaleza del lenguaje y sus vinculaciones con la referencia, la representación y el poder. Esta lectura da cuenta de la sistematicidad, riqueza y diversidad de una teoría poética en la escritura española del siglo XX. El presente libro aporta una nueva mirada a los estudios realizados sobre el tema, al cuestionar la linealidad usual de las periodizaciones y entender la secuencia literaria del ´40 al ´80 en términos de serie y cada segmento de la misma como una trama de diversos espesores, en la que no hay cabida para programas estéticamente cerrados. La denominación de "coartada metapoética" designa una táctica conciente o inconciente de escritura, desde una mirada no restrictiva, que va descubriendo temas, que no sólo incluyen el debate acerca de la autonomía o el compromiso del arte, sino también y principalmente arrojan luz sobre aspectos menos revisados, pero no menos importantes en la actualidad, cuando las circunstancias político culturales de España no obligan ya a las urgencias de una toma de posición.
Resumo:
Se presenta una síntesis del nuevo proyecto de investigación, en el que se propone indagar las Modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y en la pareja , en dos campos de problemáticas. Una refiere a la diversidad en relación con las múltiples formas que adquieren hoy las configuraciones vinculares familiares. La otra a la diversidad en relación con la conformación sexual de la pareja. Se desarrollan los núcleos conceptuales con que se abordarán dichas problemáticas: origen y transformaciones del patriarcado ; sexualidad y diversidad ; complejización y ampliación de los conceptos del marco teórico que se vienen utilizando desde las anteriores investigaciones: concepto de familia (organización y aspectos estructurales), principios de permanencia y cambio , vínculo , diversidad y parejas parentales del mismo sexo. De investigaciones anteriores se evalúa que persiste la representación de la madre como eje central de la crianza y que el reparto del poder entre madres y padres en la familia y entre varones y mujeres en la sociedad surge con vacilaciones y ambivalencias. Orientará la presente investigación la indagación sobre los modos actuales de expresión de estas representaciones, en familias de organización y configuración de la pareja no convencionales. El análisis de sus transformaciones posibilitará dilucidar su relación con nuevas formas de lazo familiar que den cuenta de la diversidad
Resumo:
El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.
Resumo:
El presente artículo pretende aportar algunos conocimientos teóricos y empíricos sobre las profundas transformaciones del sector rural pampeano argentino, donde los cambios tecnológicos han impactado significativamente en la vida cotidiana y productiva como nunca antes en la historia. En particular, se intenta identificar en qué medida la incorporación de nuevas tecnologías y lógicas productivas modificó el tradicional modelo socio-productivo de tipo familiar que primaba entre los pequeños y medianos productores agropecuarios de una localidad del sur de la provincia de Santa Fe (Bigand), donde desde hace varias décadas viene imponiéndose un proceso sostenido de "agriculturización", tecnificación y especialización de su producción primaria agropecuaria en función del monocultivo de soja. Este trabajo argumenta su diseño metodológico en un estudio de casos e intenta transmitir al lector la complejidad y diversidad de estrategias socio-productivas de los casos de explotaciones agropecuarias seleccionadas en su contexto. Las estrategias de los productores agropecuarios, que derivan de la combinación compleja de factores económicos y sociales en cada caso, nos permitieron observar el grado de articulación entre emprendimiento productivo y proyecto familiar, y la incidencia del "factor tecnológico" y del contexto socio-productivo de esta localidad del sur santafesino en cada uno de los mismos
Resumo:
El presente artículo pretende aportar algunos conocimientos teóricos y empíricos sobre las profundas transformaciones del sector rural pampeano argentino, donde los cambios tecnológicos han impactado significativamente en la vida cotidiana y productiva como nunca antes en la historia. En particular, se intenta identificar en qué medida la incorporación de nuevas tecnologías y lógicas productivas modificó el tradicional modelo socio-productivo de tipo familiar que primaba entre los pequeños y medianos productores agropecuarios de una localidad del sur de la provincia de Santa Fe (Bigand), donde desde hace varias décadas viene imponiéndose un proceso sostenido de "agriculturización", tecnificación y especialización de su producción primaria agropecuaria en función del monocultivo de soja. Este trabajo argumenta su diseño metodológico en un estudio de casos e intenta transmitir al lector la complejidad y diversidad de estrategias socio-productivas de los casos de explotaciones agropecuarias seleccionadas en su contexto. Las estrategias de los productores agropecuarios, que derivan de la combinación compleja de factores económicos y sociales en cada caso, nos permitieron observar el grado de articulación entre emprendimiento productivo y proyecto familiar, y la incidencia del "factor tecnológico" y del contexto socio-productivo de esta localidad del sur santafesino en cada uno de los mismos