1000 resultados para Depreciación-Contabilidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de planeación estratégica aplicado a las Mypes es de gran importancia, para el desarrollo de la economía nacional ya que genera crecimiento de estas a través de la implementación de estrategias y una adecuada planeación, en tal sentido es necesario brindar herramientas de este tipo para las empresas del sector avícola. Por lo anterior, es importante que estas entidades conozcan de un documento que contenga definiciones básicas, una breve descripción sobre la temática y su utilidad; así como también los controles internos básicos, ventajas y desventajas. La investigación se desarrolló utilizando el método descriptivo, mediante el cual se pudo obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación y consecuentemente lograr una respuesta a la investigación de campo, en razón de que estudia y narra la realidad, utilizando datos numéricos concretos que sirvan de base al proceso estadístico de descripción, auxiliado de la recolección, tabulación, presentación y estudio de los mismos. Para el análisis e interpretación de los datos se utilizó el programa de Microsoft office Excel, el cual contiene muchas facilidades tanto para la tabulación como la elaboración de gráficos, que muestren los resultados obtenidos del cuestionario. El estudio mostró que la mayoría de los encuestados, no conocen sobre la aplicación de “Planeación Estratégica “en sus empresas, y el resto dijeron conocerla de forma conceptual; por consiguiente el desarrollo de un plan estratégico en el sector avícola, es una forma de ampliar su competitividad, pues la mayor parte de granjas son familiares. De acuerdo a lo mencionado anteriormente se hace necesario contar con un plan estratégico adecuado que las haga tener ventaja sobre su competencia, por medio de la obtención de la información sobre el mercado, la economía, para tomar oportunamente las decisiones correspondientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término valor razonable ha adquirido en los últimos años gran relevancia debido a la necesidad que existe de expresar y revelar información financiera y administrativa de forma más exacta en lo que respecta a los instrumentos financieros. En tal sentido obliga a los profesionales de la contaduría pública a prepararse en esta área específica a efecto de o asesorar para registrar, medir y valuar las diferentes categorías de instrumentos financieros. Debido a esto, es importante que las industrias del “Sector Otras Industrias Manufactureras” conozcan de una guía que contenga lineamientos de aplicación para el reconocimiento, medición, y presentación, y realizar de forma exitosa la adopción de la Norma Internacional No 39. La correcta aplicación y valoración de los instrumentos financieros al valor razonable que constituyen el fundamento sobre el que se sustenta el cambio de un modelo de contabilidad a costo histórico por un modelo de contabilidad a valores razonables; que a su vez puede ser utilizado como una fuente de información y de guía de los estándares internacionales de contabilidad. El tipo de investigación utilizada fue el enfoque hipotético deductivo, ya que se inició planteando una problemática causada por la ausencia de lineamientos para el diseño de una herramienta contable basada en la Norma Internacional Nº 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición”, lo que implicó establecer objetivos de investigación. Con el diseño adoptado se permitió analizar por separado los elementos que intervinieron en el estudio utilizando instrumentos estadísticos. Para este efecto se procedió a la recopilación de información por medio de un cuestionario estructurado, con el propósito de registrar los aspectos relevantes del problema y como consecuencia de los resultados se analizó dicha información para formular un diagnóstico; tomando como base a los contadores de las empresas del sector otras industrias manufactureras ubicadas en la zona metropolitana de San Salvador. El estudio mostró que los contadores del sector en estudio desconocen la aplicación de la NIC 39, por contener procedimientos y fundamentos contables de reciente desarrollo y no haber sido divulgado de forma masiva, ignorando los beneficios que este trae consigo siendo el principal, obtener una acertada valuación de los instrumentos financieros. Conociendo los beneficios los sujetos de estudio opinaron que es necesario elaborar un documento que contenga lineamientos para la implementación de la NIC 39. El uso del presente documento está orientado para la implementación de lineamientos para el reconocimiento, medición y presentación de los instrumentos financieros. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere que las personas que están al frente de las empresas del sector “otras industrias manufactureras”, consideren como alternativa el fortalecer el conocimiento de su personal contable, mediante capacitaciones, en cuanto a las Normas Internacionales de Contabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación está diseñada con el propósito de proporcionar un modelo de valuación de empresas para los pequeños y medianos despachos de contabilidad y auditoría inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y de Auditoría de El Salvador, que pueda ser utilizado como herramienta en el ofrecimiento de servicios de consultoría, partiendo de los métodos de valuación establecidos teóricamente y como estos pueden variar de acuerdo al entorno económico, nacional e internacional. A medida que han surgido los despachos de contabilidad y auditoría, un reducido número de estos han experimentado un crecimiento en su cartera de servicios, se puede observar como los empresarios están acudiendo al auxilio técnico del profesional contable y de auditoría, con el objeto de establecer el valor razonable de su negocio, ya sea para vender o comprar, total o parcialmente, localmente o en el exterior, acciones del mismo, o la posibilidad de una fusión; viéndose en la necesidad los pequeños y medianos despachos de contabilidad y auditoría del país en especializarse y ofrecer consultorías sobre valoración de empresas. La metodología de la investigación se realizó bajo el método hipotético deductivo, utilizando datos cuantitativos estadísticos, apoyada de la investigación teórica y de campo, para lo cual se diseñó el cuestionario como instrumento de recolección de datos y su posterior análisis. La información recopilada fue necesaria para sustentar técnicas de valuación utilizadas previamente y establecidas por algunos autores de textos, las cuales deben completarse con un análisis conjunto del entorno. Para detallar más la incidencia de los factores internos y externos que se consideran importantes al realizar la valuación de empresas, se elabora el caso práctico para el sector comercio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta a continuación tiene por título “Diseño y propuesta de políticas y procedimientos para la organización contable-administrativa de las Micro y Pequeñas empresas (MYPES) del sector de talleres automotrices”, la cual surgió como respuesta a las necesidades de organización y control de estos negocios, que en su mayoría son manejados por sus propietarios quienes son los principales beneficiarios de la propuesta que se plantea. Los resultados de la investigación se obtuvieron mediante herramientas de recolección de información, a través de las cuales se identificó un conjunto de aspectos y características que mostraron la naturaleza de la problemática y dejaron en evidencia las dificultades de control de las operaciones, actividades administrativas y legales que afronta este tipo de negocios, lo que obliga la aplicación de políticas y procedimientos de organización. La metodología de la investigación consistió en la obtención de información bibliográfica y utilización de cuestionarios dirigidos a los propietarios de las micros y pequeñas empresas del sector de talleres automotrices del municipio de Mejicanos, seleccionados del universo de los listados proporcionados por la Dirección General de Estadísticas y Censos. El tipo de estudio que se utilizó fue el descriptivo explicativo, a través del cual se analizó el medio en que operan los talleres automotrices, con la finalidad de recopilar información y llegar a los puntos claves desarrollados, en contraste con la investigación teórica y legal vigente, contextualizándola en términos aplicables, mediante el desarrollo de una propuesta de fácil aplicación de políticas y procedimientos de organización contable - administrativa en la ejecución de las actividades de los mismos, y que a su vez les permitirá controlar la prestación del servicio y dar cumplimiento a los requerimientos legales que como micro y pequeños empresarios deben ejecutar. Se presenta un material de consulta para los empresarios de las MYPES del sector de los talleres automotrices, que contribuye al desarrollo de los mismos, en el control de los recursos y cumplimiento de sus obligaciones legales, para hacer frente a un mercado globalizado en armonía con el Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El apalancamiento financiero se mostrara en esta figura a través del factoraje de cuentas por cobrar y el arrendamiento financiero o leasing, como forma de financiamiento para adquirir liquidez y activos, estas modalidades se conocen desde hace mucho tiempo, y poco a poco la idea se ha ido extendiendo hasta convertirse en una industria, en las últimas décadas ha tomado mayor auge su utilización; y la práctica contable por parte del arrendamiento financiero se ha considerado normal en la gestión de negocios. El factoraje y el leasing constituye una herramienta de financiamiento para las compañías. La buena elección por parte de los empresarios entre varias alternativas de financiación suma importancia para la máxima utilización de dichos instrumento, El objetivo principal que se persigue con el desarrollo del presente trabajo es mostrar los impactos económicos como sus ventajas y desventajas del uso de esta modalidad de financiamiento e ilustrar a los usuarios al uso, como también administradores y contadores respecto a la parte contable del factoraje y arrendamiento financiero, bajo la perspectiva de las Normas Internacionales de Contabilidad. En el presente estudio fue realizado con técnicas por medio de entrevistas, encuestas y uso de material bibliográfico., dar un aporte y sus conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del presente trabajo titulado “PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL MODELO DE CONTROL INTERNO COSO EN LOS MACROPROCESOS DE INGRESOS Y EGRESOS DE LAS IGLESIAS MIEMBRO DE LA CONFERENCIA EVANGELICA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS” se fundamenta en el crecimiento de la actividad social en El Salvador; es así como, ha generado que las iglesias formen alianzas estratégicas para ser más eficientes en el país, esto conlleva a que sus operaciones se incrementen generándose la necesidad de sistematizarlas para alcanzar sus objetivos de una manera más ágil y eficientes. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el estudio analítico con el fin de comprender la problemática identificada, para lo cual se consideró como unidad de observación las iglesias miembros de la Conferencia Evangélicas de las Asambleas de Dios que prestan servicios sociales, de las cuales se seleccionó una muestra para obtener información acerca del conocimiento y aplicación del informe de COSO, en tal sentido se diseñó un cuestionario para recabar información al respecto y este fue dirigido a los Pastores Generales. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron por medio de una tabulación, esta consistió en el análisis de sus resultados La información recopilada reveló que la evaluación del control interno de acuerdo al informe de COSO no está siendo aplicada como tal. Por lo cual los pastores y administradores en las iglesias expresaron sus inquietudes acerca de la elaboración de una guía diseñada de acuerdo a los criterios del COSO para realizar la mencionada evaluación. En función a lo anterior se propuso una guía bajo este enfoque.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría forense surge como resultado de distintos actos fraudulentos en diferentes áreas: ya sea en actividades económicas, fiscales y/o financieras, es por ello la necesidad de incorporar en la rama de la auditoria un nuevo campo de acción que conlleve a la aplicación y apego de las leyes jurisprudenciales con el fin de obtener con ello un resultado ante los tribunales, de los casos que se puedan llevar a juicio. En los últimos años el término de auditoría forense ha tomado relevancia a nivel internacional, no obstante en El Salvador esta se ha desarrollado de forma pasiva, debido a que es poco utilizada, por los profesionales en contaduría pública, siendo una herramienta útil para la detección de los diferentes tipos de fraudes y para el caso en investigación; las operaciones que involucren actuaciones fiscales. La problemática se enfoca en los fraudes fiscales que ocasionan los contribuyentes de la Administración Tributaria en El país, tal y como lo describe el código procesal penal en su artículo 249 según el cual fraude lo constituye: evasión de impuestos, apropiación indebida de retenciones o percepciones tributarias, reintegros, devoluciones, compensaciones o acreditamientos indebidos. Dichas actividades fraudulentas se realizan; ya sea utilizando documentación falsa o simplemente no declarando e inclusive llevando contabilidad creativa, cuando se ha dado indicios de estos tipos de fraude el informe realizado en la investigación es entregado a las entidades superiores que son las encargadas de remitirlo a Fiscalía General de la República, cuando se llega a este punto la ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública faculta al profesional contable, a realizar “la compulsa de libros y documentos en la dilucidación de asuntos contables, relacionadas con toda clase de juicios a petición del Juez de la causa o de las partes en conflicto. Es en este momento que a requerimiento de un Juez, la contabilidad desempeña un papel de gran importancia contra el fraude, igualmente los servicios que brinda un contador público, participando en calidad de perito contable; se deben considerar los procedimientos legales que están establecidos en el Código Penal y Código Procesal Penal. La investigación se centrara en las técnicas utilizadas para la obtención de la evidencia suficiente y apropiada que el auditor forense logre recopilar a través del desarrollo de las diferentes etapas de la auditoría realizada, las cuales deberán estar relacionadas conjuntamente con la observación de un abogado, ya que deben convenir en el tipo de evidencia a recolectar para que sirva de prueba al momento de presentar el juicio ante el Juez. Se contribuirá a la detección oportuna de fraudes fiscales si el contador público desarrolla su papel de auditor forense basándose en normativa técnica y legal aplicables. Cuando los contadores públicos que se desempeñen como auditor forense, en los diferentes casos tipificados como delitos, hagan uso de técnicas y procedimientos de auditoría forense, para obtener la suficiente evidencia competente que sirva de prueba ante un juicio, de esta manera se demostraran los hechos tal como ocurrieron.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo fundamental de haber desarrollado el trabajo de graduación titulado “RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, REGISTRO Y PRESENTACIÓN DEL DETERIORO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS, CON BASE A NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA ADOPTADAS EN EL SALVADOR.”, surgió de la necesidad que tienen los Contadores Públicos y Gerentes Generales de conocer la aplicación contable del deterioro de los activos financieros. En El Salvador, a partir de los tratados de libre comercio y ante la consecuente globalización de los mercados, las empresas se han visto en la necesidad de efectuar inversiones en otras compañías para lograr ser competitivas ante otras empresas de mayor capacidad financiera y económica, lo cual les ha requerido la adquisición de acciones; sin embargo, por las mismas características que conlleva la globalización de los mercados, las fluctuaciones que afectan las distintas inversiones (tanto en la Bolsa de Valores como aquellos que operan fuera de ésta) muchas empresas inversoras al momento de tratar de liquidar las inversiones realizadas se encuentran con que éstas están deterioradas. Lo anterior, normalmente se debe a que los Contadores, Administradores Financieros o las Gerencias Generales no llevan a cabo los reconocimientos en las fluctuaciones, las mediciones constantes de las inversiones y, consecuentemente, ningún tipo de registro contable de los resultados que dichos reconocimientos y mediciones les producirían al efectuarlas. La falta de aplicación de algún tipo de procedimiento de medición y registro de cualquier deterioro que haya sufrido la inversión por parte de la empresa pueden deberse a distintas causas sean estas por desconocimiento, complejidad de la normativa técnica, etc. Debido a lo anterior la investigación está enfocada al establecimiento de un documento que oriente sobre los procedimientos para reconocimiento, medición, registro y presentación en los Estados Financieros del deterioro de los activos financieros para ser aplicados en las empresas de El Salvador. La metodología de investigación se desarrolló en base al enfoque Hipotético Deductivo, ya que se inició planteando una problemática causada por la ausencia de una herramienta contable que facilite la comprensión de la normativa técnica, lo que implicó establecer objetivos de investigación, elaboración de hipótesis y análisis de los elementos que intervinieron en el estudio a través de instrumentos estadísticos. Al haber realizado la investigación de campo y finalizado el trabajo de investigación se concluyó que existe poco conocimiento sobre el tema (comprobando de esta forma la hipótesis planteada en el proyecto), se determinó que los Gerentes Financieros y Contadores Generales poseen deficiencias en la aplicación de la normativa técnica, identificando que las causas que influyen en el deficiente conocimiento se debe a la falta de un documento técnico que explique de manera sencilla el registro contable del deterioro de los activos financieros. Unas de las recomendaciones planteadas a los Contadores y Gerentes Generales radican en la necesidad que las empresas posean políticas relacionadas con las inversiones en activos financieros y en la importancia de asistir a seminarios que imparten las instituciones reguladoras del ejercicio de la Contaduría Pública para crear mecanismos de trabajo y control para la implementación de los conocimientos adquiridos en los seminarios recibidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresa dedicadas a la elaboración de azúcar en El Salvador tradicionalmente han usado Costos Históricos o Reales para costear los productos, lo que no les permite obtener información oportuna, confiable y relevante, que contribuya a la toma de decisiones en forma anticipada, de manera que se puedan detectar y corregir desviaciones suscitadas durante el desarrollo del proceso productivo. La investigación se dividió en dos fases: bibliográfica y de campo, la primera comprende la sustentación teórica del trabajo a través de la recopilación y análisis de las fuentes que tratan sobre los Costos Estándar por Procesos, además de la normativa contable y legal relacionada. La segunda se llevó a cabo en los ingenios salvadoreños activos, la información se obtuvo distribuyendo cuestionarios y realizando entrevistas a personal del área contable y de producción. De los resultados obtenidos en la investigación se puede mencionar que el 87.5% de los encuestados consideran que para conocer los costos oportunamente es necesario contar con un método predeterminado, inclinándose por costos Estándar por Procesos, que se adecua a las características de la agroindustria. De lo mencionado anteriormente surge la necesidad de elaborar una guía cuyo objetivo principal es proporcionar los lineamientos para el uso y aplicación de Costos Estándar por Procesos en los ingenios azucareros salvadoreños. Al finalizar la investigación se concluye que para determinar y registrar de forma eficiente los costos de producción y las desviaciones en los ingenios azucareros con el fin de obtener información útil que contribuya a la toma de decisiones debe contarse con una herramienta técnica adecuada, por lo que se recomienda el uso de la Guía de Aplicación de Costos Estándar por Procesos proporcionada en este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la investigación se fundamenta en la importancia de diseñar un sistema de costos para las empresas privadas que prestan servicio de consulta externa y hospitalización en la Región Metropolitana de San Salvador. Para la realización del trabajo se hizo una investigación documental y de campo; dentro la investigación documental se obtuvo información sobre los antecedentes de las primeras empresas privadas que se dedicaron a la prestación de servicios de salud en El Salvador, así como la actual cobertura de los servicios de salud en el país, al respecto se tiene que la red hospitalaria está conformada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y la red de Hospitales Privados; donde cada uno de estos tiene un segmento de la población a la cual le presta sus servicios de salud. También incluye el marco teórico conceptual sobre el cual se fundamenta la Contabilidad de Costos, enfocando la aplicación de dicha Contabilidad en el área de la prestación de servicios de salud, asimismo la aplicación de las diferentes normas técnicas y legales que rigen estas empresas. Dentro de las normas técnicas se tiene la Norma Internacional de Contabilidad No. 2, la cual hace referencia a que las empresas que se dediquen a la prestación de servicios solo tendrán inventario de insumos o de mercaderías y de artículos generales, en cuanto a las legales se cuentan con El Código de Salud, la Ley del Consejo Superior de Salud Pública entre otras. Con respecto a la investigación de campo se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando el instrumento del cuestionario para la obtención de los datos que sirvieron para comprender la situación en que se encuentran los Hospitales Privados de la Región Metropolitana de San Salvador, con respecto al área contable, dicho cuestionario fue dirigido hacia los Contadores Generales de los quince hospitales privados objetos de estudio, los cuales están clasificados como de Segundo y Tercer Nivel según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los objetivos principales de la encuesta eran determinar cuantos hospitales privados establecían de una forma técnica sus costos unitarios por los servicios prestados, de no determinarlos de esta manera, cuáles eran los motivos que lo impedían. Los resultados obtenidos fueron que el 73.34 % de los hospitales privados de le Región Metropolitana de San Salvador no utilizan ningún método de costos aceptado por la técnica contable teniendo como causas la falta de recurso humano calificado para tal labor la cual obtuvo un 26.67 % y otra a la que hicieron mención los encuestados fue la falta de iniciativa por parte de la gerencia del hospital, la que representó un 20%. En la parte final del trabajo de investigación se plantea la propuesta de solución, la cual consiste en la aplicación de un sistema de costos donde se utilice el método de costo estándar para la determinación de los costos unitarios por los servicios de consulta externa y hospitalización que estas empresas prestan. En tal sistema se detalla que tipos de cuentas hay que utilizar, la forma para contabilizar las variaciones que surjan al confrontar el costo estándar y el costo real; así como también la departamentalización de la estructura organizativa del hospital por centros de costos los cuales son: Centro de Producción General, Centro de Producción Intermedia y Centro de Producción Final. La propuesta incluye el tratamiento contable de cada uno de los elementos del costo, las bases para su distribución y asignación de costos. Para lo cual se han elaborado una serie de formularios de captación de información para los Insumos, el Recurso Humano y la Carga fabril, los que servirán para la elaboración de la Hoja de Costos por cada servicio médico prestado, ilustrándose en un caso práctico para su mayor entendimiento. Dentro de las conclusiones que se obtuvieron con la realización de este trabajo están: que al determinar costos unitarios de los servicios médicos hospitalarios se disminuyen los precios de venta en comparación a los de mercado, también ayuda a la optimización de los recursos con que cuenta el hospital sin descuidar la calidad y satisfacción de los usuarios. Además se obtuvo un 93.33% de aceptación para la implementación de un sistema de costos en estas empresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se originó debido a que no existe un instrumento informativo que le permita a los auxiliares de la función pública aduanera conocer en gran medida los avances, procedimientos, normativa técnica y legal que han dado origen a la unión aduanera centroamericana en la región, ya que en la actualidad los auxiliares de la función pública aduanera juegan un papel muy importante en el ámbito nacional, en representación de los importadores y exportadores, por la razón mencionada anteriormente es necesario que estén debidamente informados y actualizados sobre el tema. Por tal motivo se elaboró un instrumento informativo que sirve como herramienta de apoyo a los auxiliares de la función pública aduanera en el tema antes citado. El objetivo trazado para la ejecución del trabajo es facilitar un instrumento informativo, que su contenido se muestre claro y sencillo, los procedimientos aduaneros, la normativa técnica y legal a raíz de la unión aduanera centroamericana. Para fundamentar la investigación se utilizó la indagación bibliográfica tanto nacional como internacional relacionada en aspectos históricos, procedimientos y normativa vigente. La metodología utilizada se realizó por medio del enfoque hipotético deductivo, comprobando la deficiencia en el conocimiento de los auxiliares de la función pública aduanera sobre la unión aduanera centroamericana. Teniendo en cuenta que la investigación generó resultados y de los cuales se partió para plantear una alternativa de solución a la problemática. También se recopiló información de campo en la que se elaboraron encuestas basadas en la bibliografía, hipótesis, las variables y finalmente en el planteamiento del problema; esto con el propósito de recolectar información para la elaboración de un material que contribuya al aumento del conocimiento de los auxiliares de la función pública aduanera en el tema en estudio. Uno de los resultados fundamentales obtenidos fue comprobar que la existencia de un instrumento informativo como apoyo a los auxiliares de la función pública aduanera ayudará a estos en el ejercicio de su profesión. Además se verificó que éstos, no se encuentran debidamente actualizados. Dado que las instituciones responsables no brindan la información necesaria y no cuentan con los medios prácticos y accesibles sobre los avances que van surgiendo referentes a dicho tema. Es por eso que se recomienda hacer uso de herramientas más viables para que los auxiliares de la función pública aduanera puedan tener acceso a dicha información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de esta investigación recae en la ausencia de control interno basado en la Administración de Riesgos Empresariales en las medianas empresas industriales dedicadas a la elaboración de productos metálicos. Este estudio fue realizado con el objetivo de elaborar una propuesta de sistema de control interno para la propiedad planta y equipo en el elemento de la maquinaría con el propósito de diseñar herramientas que mediante su aplicación controlen todos los movimientos y variaciones que presente la maquinaria para evitar los riesgos en el estudio de: las condiciones requeridas para la utilización de maquinaria en la producción y el establecimiento de políticas para dar de baja tomando en cuenta las consecuencias de los desechos de la maquinaría para el medio ambiente, mantenimiento oportuno en el uso de la maquinaría que garantice el óptimo funcionamiento de la misma a través de la asignación directa de la maquinaría al usuario responsable y delegación del personal técnico encargado y el establecimiento de mejoras en la utilización de la maquinaria específica para la obtención de logros en la producción Debido a que la maquinaría es de gran importancia ya que contribuye en el desarrollo de las actividades y en la generación de los ingresos de dichas empresas, es por esto que es preciso contar con un sistema de control interno que identifique, evalúe y de respuesta a los potenciales eventos relacionados, aportando actividades de control que cubran dichos eventos. A través de la metodología utilizada en la investigación se elaboraron instrumentos tales como cuestionarios por medio de los cuales se obtuvieron resultados que muestran la situación del control interno de la maquinaria en las medianas empresas industriales, determinando que la problemática que presentan dichos activos se deriva del poco control y atención que se le prestan a los mismos. Concluyendo que las medianas empresas industriales cuentan con controles internos pero que este no está siendo aprovechado para mejorar las actividades de las empresas tomando en cuenta la eficiencia, eficacia y economía en beneficio de la optimación de sus recursos. Recomendando la propuesta de un diseño que optimice el control interno de la propiedad planta y equipo en el elemento de la maquinaria de las medianas empresas industriales dedicadas a la elaboración de productos metálicos por medio de políticas, procedimientos e instrumentos basados en la Administración de Riesgos Empresariales establecidos en el mismo, que a su vez garanticen el logro de los objetivos trazados por la investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, en las empresas dedicadas a la distribución de prendas de vestir, se crea la necesidad de llevar un control Interno sobre aspectos organizativos, administrativos, operativos y financieros con el objetivo de obtener mayor eficacia, eficiencia y economía al realizar sus operaciones. El crecimiento de sus actividades, conlleva a las empresas a tener más responsabilidades por las labores que se desempeñan en persecución de sus objetivos y metas. Con el fin de controlar y administrar de una manera más eficiente su capital humano para cumplir con sus objetivos, la empresa debe aplicar un sistema de control interno eficaz que ayude al departamento de recursos humanos para el cumplimiento de las metas establecidas por parte de la gerencia. El trabajo consistió en elaboración de un sistema de control interno basado en la administración de riesgos empresariales (COSO-ERM) para el área de recursos humanos en las actividades de Evaluación del desempeño y administración y Desarrollo del personal de la mediana empresa comercial dedicadas a la distribución de prendas de vestir, para que contribuya a mejorar la eficacia, eficiencia y economía en las funciones desempeñadas en la entidad. La investigación se integró por una serie de etapas, que se interrelacionaron entre sí, con el objeto de conocer y brindar solución al problema. Se inició con la investigación bibliográfica, a través de ella se conocieron las variables relacionadas a la problemática, posteriormente la investigación de campo permitió conocer la situación real de las empresas objeto de estudio. A través de la investigación de campo se determinó, que la mayoría de las empresas cuentan con objetivos y metas definidos para el área, sin embargo estas no poseen manuales de políticas y procedimientos debidamente documentados lo que afecta en la eficacia, eficiencia y economía de la organización. Se concluyó que la mayoría de las empresas no poseen un sistema de control interno orientado a la administración de riesgos empresariales para las actividades de evaluación del desempeño y administración y desarrollo del personal, que ayuden a mejorar la eficiencia, eficacia y economía en la empresa. Los resultados de investigación conllevan a recomendar que: Toda empresa debe contar con un control interno adecuado, debe tener sus objetivos y metas bien definidos y constantemente desarrollar evaluaciones para determinar si la empresa está marchando bien; que es importante implementar manuales de políticas y procedimientos que contribuyan a medir mejor el desempeño de las actividades a desarrollar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del presente trabajo titulado “PROCESO DE AUDITORIA DE SISTEMAS BASADO EN EL DOMINIO ENTREGAR Y DAR SOPORTE DEL MODELO COBIT APLICADO AL SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADO MUNICIPAL” se fundamenta en el auge del uso de tecnologías de información para el procesamiento de las operaciones y actividades de las instituciones públicas y privadas. El objetivo de este trabajo es desarrollar un proceso de Auditoría de Sistemas, tomando como base la metodología COBIT que específicamente está diseñada para la evaluación de Sistemas de Información. Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio analítico, con el fin de comprobar y comprender la problemática identificada, para lo cual se consideraron como unidades de observación las alcaldías que tienen implementado SAFIMU II, las cuales son: Antiguo Cuscatlán, Ciudad Arce, San Antonio del Monte, Acajutla, Juayua y San Martin; en tal sentido se desarrolló un cuestionario para recabar información, dirigido al personal de Tesorería, Contabilidad e Informática de las instituciones anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron a través de la tabulación y gráficos de los mismos. La información obtenida reveló que las municipalidades tienen deficiencias con respeto al control interno debido a que no se practica auditorías al sistema donde se dé a conocer las vulnerabilidades, áreas a mejorar y áreas de oportunidad de sistema; esto conlleva a errores u omisiones en el procesamiento de la información, razón por la cual los usuarios consideran que la confiabilidad de la reportes que suministra el sistema se considera medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)como la unificación de los principios contables a nivel internacional, manda a las empresas a tomar esta norma como marco de referencia para la contabilización y la presentación de sus estados financieros. La industria panificadora en El Salvador es un rubro importante y aunque por muchos años se ha manejado como un trabajo artesanal y sin las formalidades que corresponden a una empresa, pero hoy en día existen muchas productoras de pan que deben llevar un control contable de todas sus operaciones. Muchas entidades no han aplicado la normativa y en su mayoría no poseen políticas contables o están establecidas bajo los lineamientos de la NIIF completas, PCGA y otras que en algún momento fueron aceptadas en el país. Teniendo presente el problema que poseen las empresas panificadoras al comprender y aplicar adecuadamente la NIIF para PYMES, se presenta en este documento una propuesta de políticas contables para las operaciones de tres áreas importantes en estas entidades: Propiedades, Planta y Equipo; Inventarios e Ingresos. El fin es proporcionar un material útil y práctico a los profesionales en contaduría pública que desempeñan sus actividades en la industria panificadora. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó una investigación de campo con los contadores de las pequeñas y medianas entidades panificadoras ubicadas en el municipio de San Salvador, tomando como base los datos proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y de esta manera obtener información relevante sobre el tratamiento contable que dan estas empresas a las operaciones de las áreas antes mencionadas. Con el fin de recolectar la información se elaboró un cuestionario que fue contestado por un total de 33 contadores. La investigación se realizó utilizando el método analítico, el cual permitió analizar las variables de la problemática; deductivo porque permitió deducir la existencia de un problema y descriptivo ya que mediante el diagnóstico se describió la situación actual con el fin de aportar una solución. De los resultados obtenidos cabe resaltar que a pesar que algunas de las empresas afirman adoptar como marco de referencia para las políticas contables la NIIF para PYMES, la mayoría no cumplen con dicha característica, muestra de ello son los resultados obtenidos en la pregunta 23 en donde el 63% asegura que la empresa no cuenta con políticas contables o no están por escrito, además de las respuestas que indican que solamente el 24% ha adoptado la normativa contable vigente en sus políticas. Según lo mencionado anteriormente, las empresa panificadoras en el país no asumen la importancia de poseer políticas contables bien establecidas bajo un marco de referencia que permita brindar información fiable y razonable, y si bien es importante la aplicación del juicio profesional no hay que dejar de lado que existe una normativa que regula el tratamiento contables de las operaciones de las empresas. Se recomienda a los contadores de estas entidades la inmediata aplicación de la NIIF para PYMES, con el fin de brindar a los usuarios de la información financiera valores razonables y útiles para la adecuada toma de decisiones.