1000 resultados para Demanda de tratores agrícolas
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El objetivo de la presente edición del Boletín FAL es analizar el comportamiento de la industria del transporte marítimo durante el bienio 2008-2009 para sus tres principales mercados: contenedores, graneles secos y graneles líquidos (petróleo y sus derivados).
Resumo:
El presente boletín FAL hace una revisión de la evolución de la oferta y la demanda de transporte por agua en tres mercados: contenedores, graneles secos y cargas líquidas (dirty y clean) en los últimos años.
Resumo:
La presente edición del Boletín se basa en el estudio Liberalización comercial agrícola con costos de transporte y transacción elevados: evidencia para América Latina, LC/L.2232-P, Serie Desarrollo Productivo No 160, diciembre del 2004. El citado estudio reúne evidencia sugiriendo que, tanto la magnitud como la naturaleza de los efectos de la liberalización comercial del sector agrícola en los países de América Latina, dependen crucialmente de los costos de transporte y de transacciones asociados a la ubicación de compradores y proveedores en el espacio físico, y que aquellos afectan de forma diferente a los productores en función de su escala de producción.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Produção Vegetal) - FCAV
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Economía institucional: propuesta metodológica para el análisis de la formación de precios agrícolas
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Psicologia - FCLAS
Resumo:
El objetivo de este artículo consiste en probar si la participación de los beneficios en el producto y la capacidad utilizada afectan (causan en el sentido de Granger) a la acumulación de capital en el Brasil durante el período 1950-2008. Se emplea la metodología desarrollada por Toda y Yamamoto (1995) para verificar la hipótesis de no causalidad de Granger. Los resultados indican que la capacidad utilizada causa, en el sentido de Granger, la acumulación de capital en la economía brasileña y, por otra parte, que la participación de los beneficios en el producto no causa, en el sentido de Granger, la razón inversión-capital nacional. Esto corrobora la propuesta kaleckiana centrada en el papel fundamental del acelerador y sugiere que la economía del Brasil puede crecer con concentración o desconcentración del ingreso, siempre que haya un arreglo institucional adecuado.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)