918 resultados para Creole speakers


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Tale V. Theodore, or, The effects of display. Tale VI. The wet Saturday, or, The naturalists.-In 3 parts.-Part 1.-Beasts -- Part 2. The naturalists.-Birds. Part 3.-The naturalists.-Fishes" -- v.2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dedication.--The dream.--The Creole girl; or, The physician's story.--Twilight.--A destiny.--Miscellaneous pieces.--Sonnets.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Several, or portions of several, papers have been published in Harper's magazine."--Pref.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliographies

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes de Alicante viven en una sociedad donde coexisten dos lenguas, el castellano y el valenciano. La lengua valenciana es utilizada por jóvenes de Alicante tanto en ámbitos formales como informales. Los jóvenes hablantes de valenciano sienten un lazo identificativo con la lengua que se rige por las actitudes de éstos. La actitud lingüística conlleva a una identificación lingüística del hablante, la cual es una construcción social que se rige por las normas que rodean al hablante. La identificación bilingüe podría, por lo tanto, ser influenciada e influenciar a su vez a la competencia lingüística. El propósito del presente estudio es investigar en qué situaciones y contextos es usado el valenciano; con el objetivo de estudiar la relación entre el grado de bilingüismo, la actitud lingüística y el nivel de complejidad, corrección y fluidez (CAF) en la expresión escrita del valenciano. Partimos de la hipótesis de que el valenciano tiene, para la generación joven de Alicante, una función social y que la actitud hacia la lengua es positiva, lo que a su vez se refleja en la destreza escrita. Para comprobar nuestra hipótesis nos hemos basado en un cuestionario de hábitos sociales, un test de nivel de valenciano y dos redacciones, una escrita en castellano y una en valenciano. Con la participación de 59 jóvenes alicantinos, llegamos a la conclusión de que el valenciano es usado tanto en ámbitos formales como informales y que la actitud hacia la lengua es positiva, y que consideran importante dominar y preservar el valenciano. Además, los participantes han presentado un nivel alto de destreza en el valenciano escrito, mostrando complejidad y fluidez en la expresión escrita. Por otro lado, la corrección es más elevada en el castellano. También se ha podido ver que la identificación de los participantes está relativamente correlacionada con la competencia lingüística. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A common assumption is that language is used for conveying factual information, but linguistic forms also serve a way to communicate pragmatic features, such as speakers’ intentions and mental state. This study describes and analyses two strategies for stance-taking in GhaPE, more specific the use of discourse particles and complement-taking predicates. Such grammatical resources have been identified in the literature to play important functions in signalling how the speaker evaluates and positions him/herself and the addressee with respect to objects of discourse. The analysis and discussion of forms is informed by Du Bois’ (2007) ‘stance triangle’, which has proved to be a useful analytical device for investigating stance from a dialogical perspective. GhaPE is at times anticipated as fairly simple both by scholars and in the community where it is spoken. This thesis is thus an attempt to display aspects of the richness of the language.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Yazghulami is a South-East Iranian language spoken in the Pamir area of Tajikistan by about 9000 people. This study gives an account of the phonology of the language by describing contrastive segments and their distribution and realizations, as well as describing suprasegmental features such as syllable structure and stress patterns. Field research was carried out in a community of Yazghulami speakers in Dushanbe, the capital of Tajikistan, by recording, transcribing and annotating spoken language. Yazghulami is analyzed as having 8 vowel phonemes of which one pair contrasts in length, and 36 consonant phonemes with a considerable display of palatal, velar and uvular phonemes, of which a set of three labialized plosives and three labialized fricatives is found. The syllable structure of Yazghulami allows for clusters of no more than two consonants in the onset and two in the coda; clusters in both positions do not occur in one and the same syllable. The stress generally falls on the last syllable of a word, although when nouns are inflected with suffixes, the stress instead falls on the last syllable of the stem. With these results, a foundation for further efforts to develop and increase the status of this endangered language is laid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar la influencia de la revolución de Haití en las independencias de Venezuela y Colombia durante los años 1804-1825. Miintención es demostrar que las repercusiones del proceso haitiano fueron vastas, complejas y sufrieron importantes cambios durante el transcurso de los años. En líneas generales, la revolución generó pánico entre las elites criollas y peninsulares y esperanzas entre grupos de esclavos y pardos. Inicialmente los sectores criollos revolucionarios buscaron evitar todo contacto con la isla y eludir el modelo insurgente haitiano por considerar que produciría en la Tierra Firme una "guerra de razas" y una hecatombe similar a la que, en su opinión, allí había acontecido. Sin embargo, a partir de 1812-1813 debido a las dificultades de la guerra de independencia una fracción de la elite criolla comenzó a estrechar vínculos con la República del Sur de Haití a través de contactos diplomáticos y corsarios. Estas primeras relaciones, más bien tímidas, fueron la condición de posibilidad de un cambio importante que sobrevino en 1816. En dicho año, debido a la reconquista de la expedición realista, la mayoría de los líderes independentistas huyeron de Tierra Firme y tuvieron que exiliarse en Haití, uno de los pocos lugares donde encontraron refugio y apoyo. En aquel contexto, se dio el pacto entre Alexandre Petión y Simón Bolívar, por el cual el primero se comprometió a aportar armas, barcos y hombres a la causa patriota a cambio de la emancipación de los esclavos hispanoamericanos. Este acuerdo fue fundamental ya que no sólo posibilitó la exitosa contraofensiva independentista, sino que además le dio un cariz social al proceso revolucionario de Venezuela y Colombia. Así, a partir de 1816 y hasta 1821, se dieron numerosos contactos e incluso el gobierno de Jean Pierre Boyer (sucesor de Alexandre Petión) colaboró con otras dos expediciones a cargo de Gregor Mac Gregor para liberar Panamá y Río Hacha. Sin embargo, el cambio no fue total y aún durante estos años, los líderes criollos continuaron teniendo reparos frente al peligro de la explosión de un nuevo Haití en la Tierra Firme hispana. Por último, el fin de la guerra de independencia abrió un nuevo contexto en el cual aquellos miedos se intensificaron debido a la movilización social interna. Esto derivó en nuevo alejamiento y el gobierno de Colombia no sólo se negó a mantener relaciones con Haití, sino que incluso lo excluyó del Congreso de Panamá.