959 resultados para Cooperativismo agrario


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se realiza una caracterización de las relaciones sociales que priman en la producción de hortalizas en La Plata. El trabajo parte de los postulados del marxismo para el entendimiento y descripción de la sociedad. En el primer apartado se realiza una breve descripción teórica de la lógica capitalista de producción siguiendo la metodología del materialismo histórico y se propone una denominación de los sujetos de la horticultura bajo la formulación clásica del marxismo para las relaciones sociales capitalistas: terratenientes, burguesía y asalariados. Luego se despliega información empírica sobre el sector que da cuenta de la conformación histórica de las clases sociales en el mismo. Esta información surge del análisis y estudio de la conformación histórica del territorio hortícola platense, los resultados de los censos hortícolas de 1998 y 2005, del registro de los enfrentamientos y conflictos llevados adelante por los diferentes sujetos de la producción a lo largo de los últimos 50 años y se finaliza con diversos aportes surgidos de relatos orales tomados a través de entrevistas. Por último, se sistematizan algunas conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga acerca de qué elementos de análisis están presentes en las estrategias de los agricultores de las pampas argentinas a la hora de tomar decisiones de producción considerando el factor climático. El énfasis está puesto en cómo perciben la variabilidad climática y qué información manejan acerca de sus perspectivas a mediano plazo. Durante 2005 se entrevistaron a 60 productores, seleccionados de dos zonas pampeanas de diferentes características físicas. 30 personas correspondieron al área central húmeda y 30 personas a un área marginal semiárida. Los resultados del estudio apuntan a caracterizar los esquemas decisionales presentes en las percepciones de los individuos, teniendo en cuenta que su actividad supone una exposición al riesgo. El objetivo de fondo del trabajo de investigación es proponer acciones de comunicación que ayuden a un mejor uso de la información climática, considerando que se trata de una herramienta disponible con gran potencial para dar un soporte más científico a los procedimientos de los agentes productivos y mejorar su rentabilidad económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vitivinicultura en la provincia de Mendoza, Argentina, se desarrolló a escala industrial y moderna a partir de fines del siglo XIX e inició su declinación en la década de 1970, lo que desencadenó la segunda modernización vitivinícola desde la de 1980. Las necesidades funcionales de esta época requirieron de construcciones con fines tanto habitacionales como productivos, lo que dio origen a conjuntos o complejos edilicios denominados establecimientos vitivinícolas. Las bodegas integrantes de estos conjuntos son los edificios destinados a elaborar vino; es decir, los cuerpos productivos donde se desarrolla la actividad vitivinícola. El resto de las edificaciones sirven de soporte para dicha actividad. Las unidades funcionales requeridas en los establecimientos han variado en el tiempo: se fueron adaptando de acuerdo con las diversas exigencias productivas de cada momento. En la actualidad, los establecimientos vitivinícolas que fueron construidos desde 1870 a 1970 se pueden encontrar adaptados a las nuevas exigencias productivas y en funcionamiento, o en un completo abandono. Los conjuntos de construcciones, junto a diversos implementos que los integran, son testimonios, huellas de otras realidades y conocimientos que acontecieron en ellos. Por ello, en el presente trabajo nos proponemos un análisis histórico-arquitectónico sobre la evolución de la materialidad de los establecimientos vitivinícolas desde 1870 hasta 1970; focalizamos nuestro estudio en comprender su crecimiento edilicio y el motivo de la distribución y ubicación de las diversas edificaciones que los integraron, en estrecha relación con la función y el marco contextual al que pertenecen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo lácteo argentino y la estructura social rural en su conjunto, han experimentando importantes transformaciones en las últimas décadas, llevando a una profunda reestructuración del agro pampeano. A lo largo del presente trabajo, veremos cómo los procesos de cambio tecnológico y reestructuración de la actividad, tuvieron como consecuencia no el reemplazo o desplazamiento, sino más bien la transformación de la figura de la mediería como forma social del trabajo. Ésta última, debió transformarse de acuerdo a los nuevos requerimientos del sistema alimentario. De esta forma, analizaremos la forma que adquirió la organización del trabajo en el complejo lácteo como consecuencia de los procesos de modernización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del artículo consiste en analizar la meseta central de Santa Cruz en sus aspectos socioproductivos. El objetivo de la investigación, de la cual este trabajo es una elaboración parcial, se orienta a establecer la viabilidad del modelo vigente en la región -ovino extensivo-, así como las posibilidades de que las prácticas asociativas se constituyan en el eje articulador de un relanzamiento productivo. Aquí presentamos un primer análisis socioeconómico y productivo con la finalidad de definir el escenario en el que actualmente se lleva adelante la producción ovina extensiva. Incluimos una descripción de los nuevos actores que actualmente operan en el centro-norte de la provincia y, especialmente en nuestra área de estudio, destacándose entre ellos las empresas mineras transnacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the processes of extinction of indigenous collective lands and villages in Rio de Janeiro and Espírito Santo, from mid-eighteenth century to the nineteenth century, giving emphasis on the role of IndigenousÆs policy aiming to delay the process. Based on the correspondence among authorities, laws, statistical reports, and petitions from the Indians themselves, we approach the agrarian conflicts among indigenous, non-Indian residents and municipal councils, focusing on the issue of controversies and discussions regarding ethnicity that played a central role in these disputes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda los desafíos a la continuidad de los pueblos de indios de La Rioja, planteados a partir de los discursos de funcionarios, vecinos y curas párrocos que marcaban a la antigua corporación nativa como un "problema" a lo largo del siglo XVIII. Las políticas implementadas por la gestión borbónica apuntaron a lograr mayor recaudación fiscal a través de periódicos empadronamientos y revisitas que categorizaban a la población, a la par que evaluaban de manera crítica la relación entre la casta tributaria y los derechos a las tierras. Propuestas diversas de traslados de población, arriendo o remate de tierras "despobladas" amenazaron la continuidad de los pueblos de indios y generaron distintas alternativas de respuesta por parte de la casta tributaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En todo el mundo, el 70 de la población pobre vive en áreas rurales. A pesar de los programas para revertir la pobreza, los resultados han sido limitados. El desarrollo rural busca reducir la desigualdad. Varios obstáculos que se les presentan a estos programas son psicosociales. El objetivo de este trabajo es explorar y describir las vinculaciones entre la Psicología y los procesos de desarrollo rural territorial en 111 publicaciones aparecidas entre 1985 y 2012. En la revisión, se encontró que los constructos utilizados fueron, entre otros, percepción, creencias, decisión, actitudes, participación y fortalecimiento. La Psicología puede realizar contribuciones al desarrollo rural territorial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se interroga la noción de elite en tanto herramienta conceptual para analizar las relaciones de poder tal como éstas se construyen en el mundo agrorural contemporáneo argentino. Con este objetivo estudiamos un grupo específico, los empresarios innovadores inscriptos en el modelo agribusiness, congregados en torno de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID). A través del material etnográfico generado en el marco de un trabajo de campo antropológico (2003-2007), se analizará el modo en que movilizan la identidad de elite como factor de legitimación de la posición material y simbólica ocupada en el escenario rural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo describe el trabajo simbólico llevado a cabo por por las agencias de desarrollo rural y las organizaciones agrarias en la provincia de Misiones en la década de 1990. Se consideran las publicaciones destinadas a los pequeños productores y las formas de apropiación de los textos a partir de conceptos de la historia cultural. Los impresos analizados ponen en juego distintas representaciones de la agricultura familiar, especialmente las nuevas categorías agrarias que se difunden en la provincia (campesinos, mujeres rurales, agricultores sin tierra). La producción de los textos se organiza de acuerdo a las dimensiones que estructuran el campo del desarrollo rural: saberes nativos versus transferencia tecnológica; integración agroindustrial versus autonomía campesina; agricultura industrial versus agroecología, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo los autores plantean que es imprescindible recuperar un concepto con vasta trayectoria en los estudios rurales. Para ello se problematizan las formas en que dicho concepto fue caracterizado tanto desde la academia como desde los programas de intervención estatal. A la par, se propone un cambio epistémico que permita reconocer al sujeto campesino en sus discursos y prácticas: Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria Integral, Agroecología y Justicia Ambiental dan cuenta tanto de la historicidad del sujeto como de la capacidad del mismo de insertarse en debates actuales que convocan a toda la sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que obtiene de la fuente con hipótesis y cronologías atinentes al movimiento de la población en un territorio considerado por entonces riesgoso e inestable. Así, su contribución se ubica en el cruce entre el conocimiento del quehacer de los jueces rurales y el campo de la historia de las técnicas de gobierno de las poblaciones en los territorios americanos de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII