984 resultados para Complemento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Epistolarios representan una fuente riquísima de noticias acerca de su autor. Cuando el corresponsal es un escritor, cada una de las cartas es, además, una pieza literaria donde el artista se construye a sí mismo en ese diálogo aplazado en el tiempo y el espacio que, a su vez, constituye una verdadera poética. Dado su carácter de privada (solamente está dirigida a un destinatario preciso), la carta expone una intimidad que resulta muy ilustrativa del ideario de quien escribe. El Epistolario de Antonio Machado en la magnífica edición de Jordi Doménech (Barcelona, Octaedro, 2009) es un verdadero documento que permite adentrarse no solamente en la personalidad del autor -que se va modulando en cada una de las misivas, según la época y el destinatario- sino un verdadero inventario del pensamiento estético y político del poeta y un complemento ineludible de su obra en prosa y en verso. El propósito de este trabajo es relevar en las cartas de Machado su idea de España -tan cara a la Generación del '98- y la evolución que va sufriendo, a la luz de los sucesos históricos y de los avatares personales del escritor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de reflexionar sobre su utilidad y pertinencia, en el presente trabajo se tratan los conceptos teóricos de Cultura e Identidad desde un enfoque antropológico, lo que entendemos aportará en la construcción de una IT que contemple no solo las particularidades de los diferentes grupos socioculturales latinoamericanos y de sus territorios, sino también los significados de sus acciones. A partir del año 2011, se ha incorporado en la IT el tratamiento de identidades, necesidades y sueños de los actores sociales; como complemento de ese enfoque, entendemos que el poder definir con mayor precisión diferentes clivajes identitarios y significados presentes en los territorios, en sus actores, y en las relaciones que los mismos establecen con él, permitirá aprehenderlos más acabadamente, comprendiendo y contemplando las diferencias culturales. Por medio de esta revisión de conceptos y de su aplicación, pretendemos brindar herramientas que permitan conocer la urdimbre de significados (Geertz, 1968) presente en todo territorio y las percepciones de los sujetos sobre el mismo. Propondremos, por último, pensar al territorio como un clivaje identitario más, que amalgama a otros, y se constituye comoasamento cultural para los diferentes grupos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la mesa temática autoconvocada 'familias, parejas y diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone una aproximación a nuevas presentaciones de la maternidad actual. Objetivos: en primer lugar, se hará una breve referencia a los objetivos de la investigación, las hipótesis que orientan las indagaciones y los lineamientos metodológicos. En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone: investigar diferentes organizaciones familiares no convencionales; indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad; analizar las particularidades delejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo; comparar lo indagado en la presente investigación con materiales de las anteriores. En un segundo momento, se desarrolla lo relevado en relación a las presentaciones actuales de la maternidad. Metodología:se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: la interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Se exploran y muestran algunos novedosos avatares que van surgiendo en nuestro medio, relativos a la elección de un grupo de mujeres de construir un proyecto de maternidad sin el complemento de su inclusión en una pareja: a partir de una gestación por fertilización asistidas en dos de los casos; por embarazo de una pareja ocasional con la que la mujer decide no convivir, ni darle participación en la crianza. Surge como recurrente, una primera presentación como supermadres autosuficientes, que no necesitan de la ayuda de otros. La descripción de la cotidianeidad, desmiente esta afirmación. Como singular, una de las madres ha construido una familia simbólica consensuada con amigos: abuelos, tíos y primos por afinidad. En esta construcción no dejaría de estar presente la representación de la familia tradicional. Desde el vínculo filial, ante la interrogación por parte de los pares escolares, surge la necesidad de conocer la identidad concreta del padre. Esto genera la representación de su falta y la necesidad de las madres de explicitar el origen o bien, el modo de concepción al que recurrieron. Conclusiones: se plantea como interrogante, si estas elecciones significan una persistencia de la figura de la mujer como madre ; si sería un retorno a la tradicional representación de la mujer o una nueva salida ante los reiterados fracasos del vínculo de pareja, donde el vínculo filial aparecería como un refugio más seguro. A su vez, van surgiendo, motivaciones ligadas a la búsqueda de conjurar la soledad y al deseo/anhelo narcisista de trascendencia, inherente a la condición humana. En una primera mirada, estas configuraciones podrían presentarse como una descomplejización de la parentalidad. Pero en sus singularidades, pueden ser oportunidad de construcciones creativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mujer, desde el punto de vista del sentido común es percibida como objeto de deseo por los hombres. Su presencia sólo se justificaría como complemento para la construcción de masculinidad y afirmar a ésta cualidad humana. Esa imagen etérea de la mujer es la que la condena a cumplir con estereotipos históricamente creados. La mujer dedicada a la danza en la constante lucha con la gravedad con su cuerpo y el hombre el aguerrido jugador terrenal que mientras más lastimaduras tengan, más masculino es. Imagen no solo vista por el género masculino, sino que también auto percibida por la mujer mediante un proceso de auto convencimiento de mitos culturales y sociales. Este auto convencimiento previamente nombrado de mitos culturales, son los que el hombre crea al momento de definir lo que es una mujer, la feminidad y todo lo que ésta trae aparejado. Caracterización que también define la masculinidad en cuanto a la oposición de estos dos conceptos; y es la mujer la que acepta sin recriminar, ni cuestionar este enmarcación que la identifica. ¿Qué ocurriría si en este estereotipo creamos un punto de fuga y colocamos a la mujer que rompe las cadenas de "lo estructurado" para poder empaparse y dedicarse a deportes de contacto como el Rugby? El objetivo de esta ponencia será buscar y citar mujeres que rompan este estereotipo, que su preocupación se centra en el tamaño de su trapecio y en su fuerza. Encontrar estos posibles puntos de fuga, analizar y romper el mito con los deportes de contacto y la pérdida de feminidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone explorar el uso que hace Freud de la categoría de lo 'no conocido' (unnerkant) a partir de la expresión 'el ombligo del sueño' utilizada en 'La Interpretación de los Sueños'. Intentando recorrer el lugar que tiene esta categoría en el pensamiento Freudiano y en la noción de Aparto Anímico, se recorrerán dos textos articulados a 'La Interpretación de los Sueños': 'Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto' y el 'Complemento Metapsicológico a la doctrina de los sueños'. El ombligo del sueño aparece mencionado en una breve y oscura referencia que realiza Freud en 'La Interpretación de los Sueños' en la cual se localiza lo "no conocido" en el Aparato Anímico. Años más tarde, esta categoría vuelve a ser mencionado en las 'Notas adicionales'. Se trata de tres breves escritos pensados por su autor como anotaciones al final de la Interpretación de los sueños. Algo en ellos, escandalizó a la comunidad analítica de su época y nunca tendrán ese destino. Freud se ocupa allí de temáticas complejas, polémicas: 'Los límites de la interpretabilidad', 'La responsabilidad moral por el contenido de los sueños', y 'El significado ocultista del sueño'. Allí nuevamente Freud no retrocede ante lo 'no conocido'. Nos detendremos en el tercero en donde Freud aborda el enigma de los fenómenos de adivinación, intentando explicarse cómo puede explicarse el mensaje que se recibe 'supuestamente' desde afuera, desde el adivino. Articulará estos fenómenos a un mecanismo que denomina 'transferencia inmediata': alguna moción reprimida pasó del consultante al adivino mientras éste distraía su atención. ¿Cuál es la mediación que no se produjo? ¿Qué lugar tiene allí la atención? Estas preguntas nos llevarán a pensar un modo de operación del Aparato Anímico descripto en 'La Interpretación de los Sueños' como 'Procesos Incorrectos': El segundo sistema solo inviste una representación si está en condiciones de inhibir el desarrollo de displacer que parte del primer sistema. Lo que se sustraiga de esta inhibición queda inasequible al segundo sistema. Por otro lado, dado que el proceso secundario adviene tardíamente, las mociones y deseos del inconsciente, 'núcleo de nuestro ser', permanecen no inhibibles, inasequibles a la investidura del preconsciente. Pero si lo reprimido se inviste con la moción inconsciente y es abandonado por la investidura prcc, queda a merced del proceso psíquico primario y apunta a la descarga motriz o a la reanimación alucinatoria de la identidad perceptiva. Los llama 'Procesos incorrectos', modos de trabajo primario del aparato, cuando ha sido librado de la inhibición. Se muestran allí desplazamientos y contaminaciones idénticos a la 'falta de atención' El lugar entonces de la atención y la conciencia (o Segundo Sistema) nos llevará a una última articulación con el 'Complemento Metapsicológico a la doctrina de los sueños'. Allí Freud estudia la creencia en la realidad del cumplimiento de deseo en el sueño, que pone en serie con algunos fenómenos alucinatorios. Este fenómeno lo llevara a proponer un dispositivo: el examen de realidad. Dirá que se trata del dispositivo que establece la diferencia entre realidad y deseo. El caso de la Psicosis Alucinatoria de Deseo, pondrá en evidencia que puede un deseo cumplido figurarse con creencia plena, como si fuese una realidad exterior. Así, podemos pensar que no ya en el sistema Inconsciente (Primer Sistema), sino en este caso en el Segundo Sistema hay un punto, un punto en el que el aparato se abre y no al mundo exterior. De modo que podemos pensar que para Freud, a la hora de formalizar su experiencia en lo que se conocerá como 'Aparato Anímico' las categorías adentro y afuera no permitirían dar cuenta de su espacialidad. Del mismo modo que los tres tiempos y su clásico ordenamiento, tampoco permiten inscribir la temporalidad con la que tal aparato revela su funcionamiento La exploración de lo no conocido (unnerkant) recorre fenómenos que plantean esta dificultad: algo es abierto y cerrado al mismo tiempo. Como un ombligo. Nos interesa subrayar que, si tenemos en cuenta las 'Notas' y el 'Complemento' esto atraviesa también el funcionamiento del segundo sistema. De modo que parece extenderse al funcionamiento del aparato y no sólo del Inconsciente. Es decir, permite pensar un aparato abierto-cerrado al mismo tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la publicación del artículo pionero de Perlmutter (1978), numerosos trabajos han investigado las propiedades semánticas y sintácticas de dichas construcciones (Burzio 1981, 1986, Levin y Rappaport Hovav 1995, Mendikoetxea 1999, Alexiadou et al 2004) y actualmente es universalmente aceptado que el sintagma determinante seleccionado por un verbo inacusativo es a la vez sujeto sintáctico y objeto nocional originado en la posición de complemento del SV con rol temático de TEMA o PACIENTE (Chomsky 1981, 1995, Hale y Keyser 1991). De manera que la posición canónica del sujeto de las construcciones inacusativas es la de complemento interno del verbo. Sin embargo, tanto en lenguas de orden rígido como el inglés como en lenguas de orden flexible como el español, dicho argumento interno puede sufrir desplazamientos hacia otras posiciones más elevadas en la derivación. El presente trabajo intenta analizar las causas de tales desplazamientos y las posiciones pre- y posverbales en que se realiza fonológicamente el SD de las construcciones inacusativas. Se estudiarán primeramente las inversiones que se producen en el nivel inferior, en los sintagmas SV y ST. Luego se examinarán las inversiones producidas en el margen izquierdo de la oración en los sintagmas funcionales jerarquizados según la llamada Cartografía Oracional en la periferia izquierda de la oración (Rizzi 1997). Para ello se investigarán las realizaciones fonológicas de un corpus de datos específicamente diseñado para elicitar construcciones inacusativas no guionadas siguiendo el modelo Métrico Autosegmental (Pierrehumbert 1980, Beckman & Pierrehumbert 1986, Beckman et al 2005, D'Imperio et al 2005, Face y D'Imperio 2005)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta un estado de avance de una investigación sobre turismo educativo en Argentina. Forma parte de un Programa Area Estratégica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, cuyo objetivo general es el desarrollo de la enseñanza del español, lengua segunda y extranjera, como una industria cultural del país. Las industrias culturales abarcan un conjunto de actividades entre las que se destacan la editorial, los medios de comunicación y el turismo idiomático. Este último refiere a los viajes cuyo principal motivo es aprender un idioma, con el complemento del conocimiento de la cultura y de los atractivos naturales de un país. Debido al significativo crecimiento del número de extranjeros que estudian español en la Argentina además de realizar actividades turísticas, el turismo idiomático ha sido incluido hace ya unos años en las políticas públicas sectoriales. La investigación, en fase diagnóstica en la actualidad, tiene como meta el diseño de parámetros, de indicadores y de acciones institucionales para el desarrollo del turismo idiomático en el país. Para lograr dicho objetivo se hace necesario llevar a cabo un relevamiento del estado de la cuestión, conceptualización y análisis de la oferta, la demanda y las motivaciones que propician el turismo idiomático en Argentina. El análisis de la oferta disponible en distintos medios y contextos institucionales permitirá tener una noción de qué se ofrece y cómo los potenciales estudiantes tienen acceso a dicha información para que el viaje de estudio pueda tener lugar con los resultados esperados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Epistolarios representan una fuente riquísima de noticias acerca de su autor. Cuando el corresponsal es un escritor, cada una de las cartas es, además, una pieza literaria donde el artista se construye a sí mismo en ese diálogo aplazado en el tiempo y el espacio que, a su vez, constituye una verdadera poética. Dado su carácter de privada (solamente está dirigida a un destinatario preciso), la carta expone una intimidad que resulta muy ilustrativa del ideario de quien escribe. El Epistolario de Antonio Machado en la magnífica edición de Jordi Doménech (Barcelona, Octaedro, 2009) es un verdadero documento que permite adentrarse no solamente en la personalidad del autor -que se va modulando en cada una de las misivas, según la época y el destinatario- sino un verdadero inventario del pensamiento estético y político del poeta y un complemento ineludible de su obra en prosa y en verso. El propósito de este trabajo es relevar en las cartas de Machado su idea de España -tan cara a la Generación del '98- y la evolución que va sufriendo, a la luz de los sucesos históricos y de los avatares personales del escritor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de reflexionar sobre su utilidad y pertinencia, en el presente trabajo se tratan los conceptos teóricos de Cultura e Identidad desde un enfoque antropológico, lo que entendemos aportará en la construcción de una IT que contemple no solo las particularidades de los diferentes grupos socioculturales latinoamericanos y de sus territorios, sino también los significados de sus acciones. A partir del año 2011, se ha incorporado en la IT el tratamiento de identidades, necesidades y sueños de los actores sociales; como complemento de ese enfoque, entendemos que el poder definir con mayor precisión diferentes clivajes identitarios y significados presentes en los territorios, en sus actores, y en las relaciones que los mismos establecen con él, permitirá aprehenderlos más acabadamente, comprendiendo y contemplando las diferencias culturales. Por medio de esta revisión de conceptos y de su aplicación, pretendemos brindar herramientas que permitan conocer la urdimbre de significados (Geertz, 1968) presente en todo territorio y las percepciones de los sujetos sobre el mismo. Propondremos, por último, pensar al territorio como un clivaje identitario más, que amalgama a otros, y se constituye comoasamento cultural para los diferentes grupos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la mesa temática autoconvocada 'familias, parejas y diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone una aproximación a nuevas presentaciones de la maternidad actual. Objetivos: en primer lugar, se hará una breve referencia a los objetivos de la investigación, las hipótesis que orientan las indagaciones y los lineamientos metodológicos. En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone: investigar diferentes organizaciones familiares no convencionales; indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad; analizar las particularidades delejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo; comparar lo indagado en la presente investigación con materiales de las anteriores. En un segundo momento, se desarrolla lo relevado en relación a las presentaciones actuales de la maternidad. Metodología:se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: la interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Se exploran y muestran algunos novedosos avatares que van surgiendo en nuestro medio, relativos a la elección de un grupo de mujeres de construir un proyecto de maternidad sin el complemento de su inclusión en una pareja: a partir de una gestación por fertilización asistidas en dos de los casos; por embarazo de una pareja ocasional con la que la mujer decide no convivir, ni darle participación en la crianza. Surge como recurrente, una primera presentación como supermadres autosuficientes, que no necesitan de la ayuda de otros. La descripción de la cotidianeidad, desmiente esta afirmación. Como singular, una de las madres ha construido una familia simbólica consensuada con amigos: abuelos, tíos y primos por afinidad. En esta construcción no dejaría de estar presente la representación de la familia tradicional. Desde el vínculo filial, ante la interrogación por parte de los pares escolares, surge la necesidad de conocer la identidad concreta del padre. Esto genera la representación de su falta y la necesidad de las madres de explicitar el origen o bien, el modo de concepción al que recurrieron. Conclusiones: se plantea como interrogante, si estas elecciones significan una persistencia de la figura de la mujer como madre ; si sería un retorno a la tradicional representación de la mujer o una nueva salida ante los reiterados fracasos del vínculo de pareja, donde el vínculo filial aparecería como un refugio más seguro. A su vez, van surgiendo, motivaciones ligadas a la búsqueda de conjurar la soledad y al deseo/anhelo narcisista de trascendencia, inherente a la condición humana. En una primera mirada, estas configuraciones podrían presentarse como una descomplejización de la parentalidad. Pero en sus singularidades, pueden ser oportunidad de construcciones creativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mujer, desde el punto de vista del sentido común es percibida como objeto de deseo por los hombres. Su presencia sólo se justificaría como complemento para la construcción de masculinidad y afirmar a ésta cualidad humana. Esa imagen etérea de la mujer es la que la condena a cumplir con estereotipos históricamente creados. La mujer dedicada a la danza en la constante lucha con la gravedad con su cuerpo y el hombre el aguerrido jugador terrenal que mientras más lastimaduras tengan, más masculino es. Imagen no solo vista por el género masculino, sino que también auto percibida por la mujer mediante un proceso de auto convencimiento de mitos culturales y sociales. Este auto convencimiento previamente nombrado de mitos culturales, son los que el hombre crea al momento de definir lo que es una mujer, la feminidad y todo lo que ésta trae aparejado. Caracterización que también define la masculinidad en cuanto a la oposición de estos dos conceptos; y es la mujer la que acepta sin recriminar, ni cuestionar este enmarcación que la identifica. ¿Qué ocurriría si en este estereotipo creamos un punto de fuga y colocamos a la mujer que rompe las cadenas de "lo estructurado" para poder empaparse y dedicarse a deportes de contacto como el Rugby? El objetivo de esta ponencia será buscar y citar mujeres que rompan este estereotipo, que su preocupación se centra en el tamaño de su trapecio y en su fuerza. Encontrar estos posibles puntos de fuga, analizar y romper el mito con los deportes de contacto y la pérdida de feminidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la publicación del artículo pionero de Perlmutter (1978), numerosos trabajos han investigado las propiedades semánticas y sintácticas de dichas construcciones (Burzio 1981, 1986, Levin y Rappaport Hovav 1995, Mendikoetxea 1999, Alexiadou et al 2004) y actualmente es universalmente aceptado que el sintagma determinante seleccionado por un verbo inacusativo es a la vez sujeto sintáctico y objeto nocional originado en la posición de complemento del SV con rol temático de TEMA o PACIENTE (Chomsky 1981, 1995, Hale y Keyser 1991). De manera que la posición canónica del sujeto de las construcciones inacusativas es la de complemento interno del verbo. Sin embargo, tanto en lenguas de orden rígido como el inglés como en lenguas de orden flexible como el español, dicho argumento interno puede sufrir desplazamientos hacia otras posiciones más elevadas en la derivación. El presente trabajo intenta analizar las causas de tales desplazamientos y las posiciones pre- y posverbales en que se realiza fonológicamente el SD de las construcciones inacusativas. Se estudiarán primeramente las inversiones que se producen en el nivel inferior, en los sintagmas SV y ST. Luego se examinarán las inversiones producidas en el margen izquierdo de la oración en los sintagmas funcionales jerarquizados según la llamada Cartografía Oracional en la periferia izquierda de la oración (Rizzi 1997). Para ello se investigarán las realizaciones fonológicas de un corpus de datos específicamente diseñado para elicitar construcciones inacusativas no guionadas siguiendo el modelo Métrico Autosegmental (Pierrehumbert 1980, Beckman & Pierrehumbert 1986, Beckman et al 2005, D'Imperio et al 2005, Face y D'Imperio 2005)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La omisión del complemento directo de un verbo transitivo es un fenómeno frecuente entre los hablantes del español (¿Ya comiste ?/ Tengo de sobra / Leyó durante toda la noche). Se ha señalado que en estos casos se hace presente un pronombre nulo sin estructura interna. En el presente trabajo analizaremos, por un lado, el tipo de verbos que permite la omisión del complemento y, por el otro, la relación entre la delimitación del evento denotado por el verbo y el pronombre nulo. En el primer caso, contrastamos la posibilidad de tener pronombres nulos en verbos transitivos con ejemplos del tipo Vivir una vida plena, donde un verbo intransitivo presenta un objeto cognado. En el segundo caso, consideramos el grado en el que la falta de definitud del complemento condiciona la aspectualidad del evento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo esboza una crítica con base empírica y conceptual al análisis de la construcción pasiva basado en la operación contrabando (smuggling) propuesto por Collins (2005). En primer lugar, se exponen los argumentos de tipo empírico, los cuales se basan en aspectos de la construcción pasiva española (y de otras lenguas romance de sujeto nulo) que la derivación de Collins no permite explicar. Los fenómenos más salientes que se discuten son: (i) la imposibilidad de dar cuenta de los sujetos postverbales en la pasiva de lenguas romance de sujeto nulo (e.g. fueron detenidos los asaltantes) dado el ascenso del Sintagma de Participio a la posición de especificador de Voz (contra Belletti 2009); (ii) el obligatorio tratamiento como argumento verbal del complemento agente que impide dar cuenta de su comportamiento ante islas de extracción débiles (e.g. *por el docente, no sabe Juan por qué fue desaprobada María); (iii) y la imposibilidad de explicar el arrastre de la preposición (pied-piping) ante movimiento del nominal que recibe interpretación de argumento externo a la periferia izquierda (e.g. ¿por quién fueron arrestados los asaltantes?). Los argumentos conceptuales se basan, principalmente, en la inexistencia de requerimientos gramaticales para varias de las suboperaciones y movimientos de los que depende esta derivación de la pasiva. Además, se defienden las observaciones de Gehrke y Grillo (2007) con respecto a la naturaleza ad-hoc del análisis (que, en términos técnicos, se reducen a que las computaciones propuestas por Collins requieren "ver hacia adelante" (look-ahead) en la derivación). Ante estas consideraciones, se defiende el análisis de la construcción pasiva presentado durante el auge del modelo GB (Jaeggli 1986, Baker et al. 1989), el cual, sin ser perfecto, resulta mucho más consistente con respecto al requerimiento de adecuación descriptiva de toda teoría gramatical

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la sintaxis, en su tradición, viene aislada en si misma, disociada del texto, y los estudios clásicos de análisis del discurso, sobretodo los de línea francesa, no han propiciado condiciones para cambiar ese escenario. Lo mismo se puede decir de los estudios clásicos de la lingüística cognitiva. Recientemente, todavía, ese modelo empezó a "salir de la cabeza" para incorporar una perspectiva interdiscursiva. Ese cambio de foco agregado al hecho de ver el lenguaje como un sistema adaptativo complexo resultó en una nueva perspectiva, en un nuevo punto de vista funcional para describir los fenómenos sintácticos. Este trabajo tiene, desde luego, el objetivo de ilustrar algunos resultados de este cambio, proponiendo un estudio de la aposición, de las cláusulas adjetivas y de las que funcionan como complemento directo, a partir de diferentes necesidades interdiscursivas que incluyen conceptualización, inclusión de otras voces al texto y sociabilidad