999 resultados para Compósitos híbridos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centeno es uno de los ms importantes recursos forrajeros en nuestra regin. Su adaptabilidad a un amplio rango de condiciones climticas y edficas y su tolerancia al fro y a plagas y enfermedades lo hacen indispensable en el sistema de explotacin ganadera extensiva como verdeo invernal. El mejoramiento gentico se basa en la aplicacin de la seleccin masal o en la obtencin de variedades sintticas para aprovechar los efectos genticos aditivos que son los que prevalecen en los componentes de la produccin de forraje, como nmero y tamao de tallos y hojas, altura, etc. Las variedades sintticas se desarrollan a partir de lneas endocriadas elegidas como progenitoras en base a pruebas previas de aptitud combinatoria general. El proyecto tiene cuatro objetivos especficos que se prueban con sendos ensayos usando material indito a fin de determinar su valor para el uso comercial. Consiste en dos selectas derivadas del cv. Manfredi Suqua INTA por seleccin masal y de seis lneas obtenidas por endocra forzada durante ms de veinte generaciones. Se determinar el valor de las selectas por su reaccin a la heterogeneidad ambiental creada por medio de un experimento para probar tres factores: 2 tamaos de grano, 2 fechas de siembra y 2 tratamientos, con y sin fertilizacin ms riego. En el caso de las lneas, se evaluarn progenies derivadas de policruzamientos y cuatro híbridos de azar con sus diferentes combinaciones de las seis lneas. Por ltimo, cada lnea es analizada por su contenido de algunas isozimas para conocer el nivel de homocigosis alcanzado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

(...) El maz pisingallo, ha comenzado a cultivarse en la zona centro norte de la Provincia de Crdoba, ampliando progresivamente el rea de siembra. El problema que se plantea desde este proyecto es que el productor de esta zona, dispone semilla de cultivares híbridos o poblaciones sin mejora gentica. Los primeros, potencialmente de alto rendimiento, han sido desarrollados para responder a las condiciones ambientales de la Pampa Hmeda, por lo cual tienen un comportamiento riesgoso en la semiaridez. Los segundos, tienen adaptacin a esas condiciones pero su rendimiento y calidad son bajos. Por lo cual, desde sector productivo se reclama la creacin de nuevos cultivares que puedan mantener altos rendimientos y calidad, con estabilidad en las condiciones ambientales de la zona semirida de la Provincia de Crdoba. El maz pisingallo, tiene granos pequeos, alargados y terminados en punta que pueden explotar formando una roseta, cuando se los somete a una temperatura adecuada. La calidad de este maz esta determinada por lo que se denomina "capacidad de expansin (CE)", que es la relacin entre el volumen de una cantidad de granos expandidos sobre el volumen de los frutos antes de reventar. La capacidad de expansin es la propiedad de calidad ms importante en el pisingallo. En el mejoramiento de este tipo de maz se debe satisfacer tanto al producto de granos como al consumidor; al primero le interesa una elevada produccin y al consumidor la calidad del producto. Sucede que la capacidad de Expansin esta correlacionada negativamente con todos los caracteres de importancia econmica y productividad. La capacidad de expansin esta afectada por el genotipo y por el ambiente: existiendo evidencias que se trata de un carcter polignico que puede ser modificado por seleccin. En experiencias previas se ha determinado que en poblaciones de maz piscingallo de distinta procedencia existen un predominio de efectos aditivos para capacidad de Expansin con altos valores de heterosis en algunas cruzas. A la vez que, mediante el cruzamiento entre poblaciones, puede originarse variabilidad gentica para seleccionar por este atributo de calidad. Objetivo general: * Crear una poblacin de maz pisingallo mejorada por calidad y rendimiento. Objetivo especfico: * Obtencin de progenies con alta capacidad de expansin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El "pasto salinas" o "buffel grass" (<i>Cenchrus ciliaris</i> L.), forrajera introducida hace pocos aos a nuestro medio, muestra buena adaptacin a regiones subtropicales ridas y semiridas (desde Crdoba hacia el norte del pas), en las que la actualidad se cultivan materiales provenientes de reas agroecolgicas afines a las zonas de difusin de nuestro pas. Estas introducciones manifestaron diferentes niveles de adaptacin, no contando los productores con opciones en cuanto a disponibilidad de cultivares de reconocida aptitud forrajera y adecuada produccin de semillas. Se plantea como objetivo general del proyecto la generacin de variabilidad gentica a partir del cruzamiento entre una estirpe sexual y materiales apomcticos adaptados, evaluacin y seleccin de los mejores híbridos apomcticos y obtencin a partir de estos nuevos cultivares. Como objetivos especficos se propone: 1) Caracterizacin morfolgica, citolgica y reproductiva de la estirpe sexual y materiales apomcticos a utilizarse en este proyecto. 2) Puesta a punto de una tcnica de hibridacin para la obtencin de materiales F1. 3) Determinacin de caracteres descriptores que posibiliten la diferenciacin de cultivares dentro de la especie (actualmente no disponibles en el INASE).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los requerimientos de mtodos analticos que permitan realizar determinaciones ms eficientes en diversas ramas de la Qumica, as como el gran desarrollo logrado por la Nanobiotecnologa, impulsaron la investigacin de nuevas alternativas de anlisis. Hoy, el campo de los Biosensores concita gran atencin en el primer mundo, sin embargo, en nuestro pas es todava un rea de vacancia, como lo es tambin la de la Nanotecnologa. El objetivo de este proyecto es disear y caracterizar nuevos electrodos especialmente basados en el uso de nanoestructuras y estudiar aspectos bsicos de la inmovilizacin de enzimas, ADN, aptmeros, polisacridos y otros polmeros sobre dichos electrodos a fin de crear nuevas plataformas de biorreconocimiento para la construccin de (bio)sensores electroqumicos dirigidos a la cuantificacin de analitos de inters clnico, farmaco-toxicolgico y ambiental.Se estudiarn las propiedades de electrodos de C vtreo, Au, "screen printed" y compósitos de C modificados con nanotubos de C (CNT) y/o nanopartculas (NP) de oro y/o nanoalambres empleando diversas estrategias. Se investigarn nuevas alternativas de inmovilizacin de las biomolculas antes mencionadas sobre dichos electrodos, se caracterizarn las plataformas resultantes y se evaluarn sus posibles aplicaciones analticas al desarrollo de biosensores con enzimas y ADNs como elementos de biorreconocimiento. Se funcionalizarn CNT con polmeros comerciales y sintetizados en nuestro laboratorio modificados con molculas bioactivas. Se disearn y caracterizarn nuevas arquitecturas supramoleculares basadas en el autoensamblado de policationes, enzimas y ADNs sobre Au. Se evaluarn las propiedades catalticas de NP de magnetita y de perovskitas de Mn y su aplicacin al desarrollo de biosensores enzimticos. Se disearn biosensores que permitan la deteccin altamente sensible y selectiva de secuencias especficas de ADNs de inters clnico. Se estudiar la interaccin de genotxicos con ADN (en solucin e inmovilizado) y se desarrollarn biosensores que permitan su cuantificacin. Se construirn biosensores enzimticos para la cuantificacin de bioanalitos, especialmente glucosa, fenoles y catecoles, y sensores electroqumicos para la determinacin de neurotransmisores, cido rico y cido ascrbico. Se disearn nuevos aptasensores electroqumicos para la cuantificacin de biomarcadores, comenzando por lisozima y trombina y continuando con otros de inters regional/nacional.Se emplearn las siguientes tcnicas: voltamperometras cclica (CV), de pulso diferencial (DPV) y de onda cuadrada (SWV); "stripping" potenciomtrico a corriente constante (PSA); elipsometra; microbalanza de cristal de cuarzo con clculo de prdida de energa por disipacin (QCM-D); resonancia de plasmn superficial con deteccin dual (E-SPR); espectroscopa de impedancia electroqumica (EIE); microscopas de barrido electroqumico (SECM), de barrido electrnico (SEM), de transmisin (TEM) y de fuerzas atmicas (AFM); espectrofotometra UV-visible; espectroscopas IR, Raman, de masas, RMN.Se espera que la inclusin de los CNT y/o de las NP metlicas y/o de los nanoalambres en los diferentes electrodos permita una mejor transferencia de carga de diversos analitos y por ende una deteccin ms sensible y selectiva de bioanalitos empleando enzimas, ADN y aptmeros como elementos de biorreconocimiento. Se espera una mayor eficiencia en los aptasensores respecto de los inmunosensores, lo que permitir la determinacion selectiva de diversos biomarcadores. La modificacin de electrodos con nanoestructuras posibilitar la deteccin altamente sensible y selectiva del evento de hibridacin. La respuesta obtenida luego de la interaccin de genotxicos con ADN permitir un mejor conocimiento de la asociacin establecida, de la cintica y de las constantes termodinmicas. Los neurotransmisores podrn ser determinados a niveles nanomolares an en muestras complejas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La induccin de las manifestaciones clnicas de la encefalomielitis autoinmune experimental (EAE) involucra una reaccin inmune celular contra determinantes antignicos del sistema nervioso central (SNC), principalmente contra la protena bsica de mielina (PBM). Atento a la reactividad inmunolgica cruzada previamente descrita entre la PBM y la protena neuronal Sinapsina I, estudiaremos el efecto de la administracin oral de molculas hbridas (LTBSC, LTBSABC) entre la subunidad B de la toxina lbil al calor de <i>Escherichia coli</i> (LTB) con pptidos de Sinapsina (dominios C y ABC de la molcula) sobre el desarrollo de la EAE en ratas Wistar. Se administrarn oralmente los antgenos híbridos de LTB, LTB y pptidos de sinapsina no acoplados previa o posteriormente a la induccin activa de la EAE. Se estudiar la aparicin de las manifestaciones clnicas de la enfermedad y se caracterizar la respuesta histopatolgica e inmunolgica (reaccin de DTH, activacin de linfocitos T, respuesta inmune humoral, vas de activacin de macrfagos, patrn de citocinas) y los eventos celulares e inmunes desencadenados a nivel local luego de administrar los antgenos recombinantes en sistemas <i>in vivo</i> e <i>in vitro</i>. Estos estudios acerca de la respuesta autoinmune contra componentes de mielina y sinaptosomales en EAE tienen como objetivo poder comprender los diferentes mecanismos subyacentes involucrados en el desarrollo y regulacin de esta enfermedad experimental. Especficamente este proyecto relacionado a la supresin de los sntomas clnicos como as tambin las alteraciones neuropatolgicas del SNC de la EAE a travs de un proceso de supresin oral de la enfermedad no invasivo utilizando tanto antgenos mielnicos como sinaptosomales fusionados a subunidades B (atxicas) de la enterotoxina lbil al calor de <i>E. coli</i> (LTB), es de suma importancia para un estudio posterior en las patologas humanas relacionadas y su uso en el diagnstico, pronstico y/o terapia de las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta propuesta es investigar y desarrollar nuevos convertidores electrnicos de potencia, ms eficientes, confiables y robustos, para controlar el flujo de energa elctrica en Sistemas Híbridos. Estos sistemas pueden alimentarse de almacenadores y generadores de CC, como por ejemplo bateras, ultracapacitores y celdas de combustible. Como objetivos especficos se pretende proponer nuevas topologas de convertidores electrnicos de potencia, incluyendo los controladores digitales, con las siguientes caractersticas: Alto rendimiento, Tolerantes a fallas, Desarrollo de estrategias para la deteccin y diagnstico de fallas. Se propone modelar y realizar simulaciones de las nuevas propuestas con el objetivo de compararlas con otras ya existentes. Con el objetivo de validar experimentalmente los resultados tericos y de simulacin tambin se propone implementar prototipos demostrativos. La implementacin de los citados convertidores se realizar con dispositivos semiconductores de potencia y componentes magnticos de alta frecuencia para maximizar las relaciones potencia/volumen y/o potencia/peso del sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Inicialmente foi dado um breve resumo dos mtodos bsicos do melhoramento no milho os quais podem ser reunidos em dois grupos principais: o processo do milho hbrido, com as suas variantes, e os processos dos sintticos. Estes ltimos podem ainda ser subdivididos em duas categorias: os sintticos simples e os sintticos balanados. Na obteno dos sintticos simples toma-se inicialmente em considerao a capacidade combinatria das linhagens a serem misturadas, e se executa em cada gerao de sinttico uma seleo massal de conservao. Nos balanados devemos acrescentar uma forte seleo, na fase preparatria, contra todos os híbridos que do segregaes mendelianas fortes demais. 2) No curso de um breve resumo histrico ficou evidente que a idia de se aproveitarem os sintticos no melhoramento do milho, formulada pela primeira vez por Hayes e Garber (1919) deu resultados prticos apreciveis. Assim Hayes, Rinke e Tsinang (1944) obtiveram produes de sintticos que eram equivalentes de um hbrido duplo, Minhybrid 403. Lonnquist (1949) registrou produes de sintticos idnticos ao hbrido duplo, US 13. Roberts, Wellhausen, Palcios e Guaves (1949) e Wellhausen (1950) relataram resultados bastante satisfatrios, obtidos no Mxico. 3) Ficou demonstrado que as frmulas de Sewall Wright (1932) e de Mangelsdorf (1939) no podem ser consideradas como explicaes gerais do mtodo, pois pela sua derivao pode-se mostrar facilmente que elas exigem certas premissas que nem sempre so justificveis. 4) Para eliminar confuses na terminologia foi desenvolvido um esquema bsico da constituio de sintticos supondo que se parte de linhagens autofecundadas e que foram plantadas em conjunto para a reproduo de cruzamento livre. A gerao que consiste das plantas autofecundadas, plantadas em mistura, denominada SyO. A gerao seguinte, a qual contm uma maior percentagem de híbridos simples e uma menor per-centagem de descendentes de cruzamentos dentro de mesma linhagem (descendentes consanguneos) representa assim a gerao Syl. A gerao que segue depois de novo cruzamento livre, Sy2, ser ento composta de híbridos entre quatro linhagens (híbridos duplos"), entre trs linhagens ("three way crosses"), entre duas linhagens ("híbridos simples") e descendentes de combinaes consanguneas, ("inbreds"). Porm se houver uma seleo em Sy1 que elimina todos os descendentes de combinaes consanguneas, sobrevivendo apenas híbridos simples, ento a gerao Sy2 ser composta de híbridos entre plantas que no tem nenhuma das linhagens originais em comum, os que tm uma linhagem em comum e finalmente aqueles que tm duas linhagens em comum. 5) Empregando esta classificao das geraes, podemos verificar que a gerao Sy1 de Lonnquist corresponde gerao Sy1 do esquema bsico, a gerao Sy1 deHayes et al corresponde gerao Sy2 do esquema bsico a gerao Sy1 de Wellhausen et al corresponde aproximadamente gerao Sy3 do esquema bsico. 6) Uma teoria mais correta dos sintticos deve-se basear nas regras da gentica em populaes, as quais foram empregadas por Brieger para justificar o processo dos sintticos balanados. Uma discusso mais detalhada desta teoria ser assim dada numa outra publicao que se ocupara especialmente com ossintticos balanados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A produo de uma planta resulta do desenvolvimento integrado de inmeros processos fisiolgicos que, por sua vez, apresentam considervel individualidade nas interrelaes com o meio ambiente. Neste trabalho foi observado o crescimento de plantas de batata (Solanum tuberosum L.), em condies de campo, quando submetidas a trs regimes de umidade do solo, individualizados em trs estdios fenolgicos. O desenvolvimento vegetativo foi avaliado atravs de estimativas semanais da rea foliar. Os resultados mostraram que ao final do primeiro estgio (cerca de 25 dias aps a emergncia das plantas) o desenvolvimento vegetativo nos tratamentos irrigados quando o potencial matricial da gua do solo atingia -0,5 bar, superou, em cerca de 34%, quele verificado nas plantas submetidas a dficits híbridos moderados (-1,0 bar) e, em aproximadamente 80%, aquelas sujeitas a dficits mais severos (-5,0 bares). Entretanto, a limitao do crescimento no primei 6 ro caso, foi parcialmente recuperada aps o restabelecimento de condies mais adequadas de umidade no solo, no estdio intermedirio. O mesmo no foi verificado onde ocorreram dficits hdricos mais severos no estdio inicial, quando o crescimento foi quase irreversivelmente reduzido. A intensa desidratao imposta aps o completo desenvolvimento vegetativo apressou a senescncia das plantas em relao aos tratamentos melhores supridos com gua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ethephon um regulador vegetal capaz de liberar etileno, que por sua vez atua como um retardador de crescimento por inibir o transporte de auxinas. A uria pode incrementar o efeito do ethephon ou exercer um efeito oposto como fonte de nitrognio. Estes compostos foram utilizados em plantas de milho visando modificar a dominncia apical e consequentemente a poca de alongamento da inflorescncia, a altura da planta e a posio da espiga superior. Ethephon (cido 2-cloroetilfosfnico) foi pulverizado em Zea mays cv. Pirano VF-2 38 dias aps a semeadura, nos tratamentos: ethephon 500 ppm, ethephon 500 ppm + uria 2%, ethephon 1.000 ppm, ethephon 1.000 ppm + uria 2%, ethephon 1.500 ppm e ethephon 1.500 ppm + uria 2%, alm do controle. O regulador vegetal promoveu precocidade no alongamento da inflorescncia masculina da planta de milho. Ethephon causou reduo na altura da planta de milho 'Pirano VF-2'. A altura da espiga superior foi diminuda com ethephon ou ethephon + uria. A distancia da espiga superior ao pice foi reduzida com ethephon por causar diminuio no comprimento dos meritalos apicais. As modificaes na poca de alongamento da inflorescncia masculina revestem-se de importncia para a produo de híbridos de linhagens, sendo que redues na dominncia apical poderiam aumentar a prolificidade e consequentemente a produo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No Uruguai, so conhecidas 10 espcies de triatomneos com importncia epidemiolgica varivel, dentre as quais destacamse Triatoma infestans (Klug, 1834) e T. rubrovaria (Blanchard, 1843), consideradas as principais espcies vetoras. Triatoma platensis Neiva, 1913, apesar de ser uma espcie silvestre, pode conviver com T. infestans em galinheiros, chegando a gerar híbridos frteis. Estas trs espcies fazem parte do "complexo T. infestans", formado por cinco espcies. Devido importncia epidemiolgica dessas espcies no Uruguai e com a finalidade de ampliar o conjunto dos parmetros morfolgicos diferenciais destas espcies apresentamos uma abordagem morfomtrica comparativa da cabea e do pronoto. Foram medidas quatro variveis da cabea e quatro do pronoto a partir de 50 machos e 50 fmeas, de cada espcie, provenientes de criao de laboratrio. O programa JMP foi utilizado para as anlises de Componentes Principais (ACP) e Discriminante (AD). Os resultados demonstraram que os dois primeiros componentes principais (CP1 e CP2) exibem aproximadamente 77% da variao total. Os caracteres mais importantes para a distino das espcies foram a regio anteocular (RAO) e a regio ps-ocular (RPO), indicando que a morfometria da cabea se mostrou mais eficiente que o pronoto para diferenciar estas espcies. A anlise discriminante possibilitou separar T. platensis e T. rubrovaria mas no foi capaz de separ-las de T. infestans.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nogal, J. regia L., es una especie muy extendida en todos los pases del mediterrneo en los que aparece diseminado en condiciones muy diferentes de medio. Su madera tiene una calidad ampliamente reconocida desde el siglo XIV, cuando se empez a extender el uso de los muebles en Europa. Actualmente, se sigue utilizando en la fabricacin de muebles, especialmente para chapados de calidad, pero tambin tiene otros usos entre ellos el ms conocido es el de la fabricacin de culatas de escopeta de caza. En estos momentos, bajo el nombre de madera de nogal se incluyen las maderas de diferentes especies de Juglans, entre ellas el J. nigra, el J. cinerea y tambin la de los híbridos entre distintos Juglans. Las especies de Juglans se encuentran mayoritariamente en Amrica, donde se distribuyen de norte a sur 17 especies diferentes, entre ellas J. nigra en el noreste de EE.UU y J. cinerea entre EE.UU y Canad, las dos de mayor inters forestal. En Asia, particularmente en China, se encuentran especies de nogales grises, junto a J. regia, el nogal comn, que se extendi desde Asia central hacia el este y hacia el oeste, llegando a Europa antes de la ltima glaciacin. Desde la antigedad, sta ha sido la especie de Juglans que mayor inters ha despertado y actualmente se halla cultivada en todas las reas de clima templado del mundo. Entre las dems especies, slo J. nigra se ha difundido fuera de su zona de origen, a algunas reas determinadas de Europa central, por su inters forestal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Casi han pasado 20 aos desde la primera deteccin del virus del bronceado del tomate (TSWV) en las Islas Canarias y, aunque la situacin ha ido cambiando durante estas dos dcadas, la problemtica de la enfermedad sigue vigente en nuestro pas. La epidemiologa de la enfermedad determin una rpida expansin llegando a ser, en pocos aos, un factor limitante para el cultivo de algunas de las principales especies hortcola como son el tomate y el pimiento. La incorporacin de genes de resistencias en los híbridos comerciales de estas especies, mediante programas de mejora gentica, se mostr como el nico mtodo eficaz para el control de la enfermedad, una dcada despus de su deteccin. Desde entonces y debido a la rpida aceptacin de estos híbridos por parte de los agricultores, la enfermedad del bronceado en trminos generales pas a un segundo plano. Sin embargo, la variabilidad y gran capacidad de cambio que poseen los virus y, en concreto el TSWV, ha dado lugar a que en el transcurso de unos pocos aos hayan aparecido cepas o variantes del virus que son capaces de sobrepasar dichas resistencias. La superacin de esas resistencias est originando una gran problemtica, no slo por las prdidas econmicas que se han producido o se lleguen a producir, sino tambin desde el punto de vista legal por el enfrentamiento de los agricultores con las empresas productoras de semilla que publicitan semillas hbridas resistentes a la enfermedad del bronceado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez es mayor el inters por las plantaciones de frondosas con fines de produccin de madera de calidad, debido principalmente a la bsqueda de nuevas alternativas productivas de mayor rentabilidad. El nogal figura entre las especies ms plantadas en los ltimos aos en Espaa con este fin. En el presente trabajo se evala el comportamiento en parcela de 6 materiales clonales de nogal, 5 de Juglans regia y 1 hbrido, seleccionados fundamentalmente por su vigor y aptitud forestal. Cuatro de estos materiales son selecciones IRTA (MBT-122, IRTA R-230, IRTA R-6, IRTA X-80) y los dos restantes son materiales franceses que actan como referencias (RG-2, Franquette). En 2005 se estableci la plantacin a partir de material multiplicado in vitro, con un diseo en bloques completos al azar (3 repeticiones, 6 tratamientos, 5 observaciones por tratamiento). Desde entonces, se est realizando un seguimiento individualizado del crecimiento y conformacin de los rboles, as como de su fenologa y de las intervenciones de poda realizadas. El objetivo principal de este ensayo es evaluar el potencial de estos clones para la obtencin de madera de calidad en plantaciones en terrenos agrcolas. Los primeros datos registrados arrojan unos crecimientos medios anuales superiores a 1 centmetro en dimetro normal y en torno a los 70 centmetros en altura, valores algo inferiores a los de las progenies de híbridos comerciales. En esta primera etapa de desarrollo no se detectan diferencias significativas en el comportamiento vegetativo de los diferentes clones, observndose una fuerte dependencia de las condiciones de partida del material vegetal. Por lo que respecta a la conformacin forestal se observa un comportamiento caracterstico de los clones en alguna de las variables analizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ha llevado a cabo la sntesis y el estudio estructural de tres series diferentes de -pptidos conteniendo un ciclobutano como elemento constrictor del esqueleto pptidico. Tambin se han sintetizado una serie de -pptidos híbridos formados a partir de monmeros ciclobutnicos y un derivado de prolina para su potencial uso como pptidos capaces de penetrar en las clulas (CPPs).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertao investiga a temtica da avaliao da performance e dos seus sistemas, concentrando-se no tableau de bord (TB) e no balanced scorecard (BSC). O objectivo analisar os aspectos que caracterizam e distinguem estes dois instrumentos e verificar de que forma so utilizados em algumas empresas portuguesas. Neste contexto, apresentamos uma breve descrio dos aspectos tericos destes dois conceitos, fazemos uma sinttica incurso nos seus estudos empricos publicados e analisamos o seu processo de adopo, concepo, implementao e os seus impactos na gesto num conjunto de empresas portuguesas de diferentes sectores. Partindo de uma abordagem qualitativa, fundamentada na metodologia do estudo de caso e baseada em entrevistas, anlise documental e observao, verificmos que, em todos os casos estudados e numa ou mais fases da implementao do BSC e do TB, foi possvel verificar a customizao desses sistemas, tendo em conta as caractersticas e necessidades individuais das empresas adoptantes. Este facto deu origem a sistemas relativamente híbridos, que apresentam caractersticas diferentes (e, nalguns casos, divergentes) daquelas apresentadas na literatura, com destaque para o (des)equilbrio na quantidade, natureza e anlise dos indicadores de performance. Confirmou-se a importncia da participao da gesto de topo e intermdia, do processo de comunicao (estratgico, tctico e operacional) entre os diferentes nveis hierrquicos e de elementos internos como a natureza das actividades e a estrutura e a cultura organizacionais na definio das caractersticas dos sistemas estudados. Foi possvel aferir, tambm, acerca da relevncia que os processos complementares de controlo continuam a exercer, sendo de destacar o papel do oramento, enquanto fundamento para o planeamento de curto e mdio prazos das empresas e como elemento de base para as comparaes com os resultados obtidos no mbito do BSC e do TB. Constatou-se, ainda, a importncia da consistncia na utilizao dos sistemas de avaliao da performance na sua legitimao e na sua aceitao por parte dos utilizadores.