1000 resultados para Ciclo de ensinar e aprender
Resumo:
Neste trabalho analisamos um conteúdo gramatical - o modo conjuntivo num contexto de aprendizagem formal, seguindo duas vias: a teórica, em que fizemos uma abordagem sobre as perspectivas de vários gramáticos; a prática, que se traduz na análise de um corpus. Desenvolvemos esta análise com base nas produções escritas dos aprendentes do terceiro ciclo, na Escola Secundária Manuel Lopes, Praia, com o objectivo de fazer uma abordagem crítica respeitante ao ensino do Português Língua Segunda, em particular, ao ensino e uso do conjuntivo na supracitada língua em Cabo Verde. Com efeito, foram abordadas questões relativas às teorias de aquisição/aprendizagem segundo as perspectivas de diversos autores. A análise dos textos escritos orientou-nos para o levantamento e estudo dos erros de uso do conjuntivo e para termos uma noção do perfil sociolinguístico dos aprendentes. A descrição linguística efectuada conduziu-nos a uma reflexão sobre as formas de tratamento e de recuperação dos erros . Os resultados sugerem que o insucesso na aprendizagem do Português Língua Segunda deve-se a factores vários, entre os quais, sociolinguísticos e políticos. Nesta sequência, perspectivamos a superação de erros mediante estratégias e sugestões metodológicas para um ensino eficaz do conjuntivo em Português Língua Segunda, neste país.
Resumo:
La fecundidad de la anchoveta del Perú (Engraulis ringens J.) ha sido investigada en 83 ovarios colectados en varias localidades de la zona pesquera de Chimbote, durante la estación de desove.La fecundidad, considerada aquí como el número de huevos que la anchoveta elimina en una puesta ha sido estimada determinando el número de ovas en el grupo del tamaño modal más avanzado.
Resumo:
Un total de 332 individuos de Cancer Setosus con tamaños del caparazón entre 6.5 y 14.0 cm. , fueron colectados en muestreos mensuales entre febrero de 1987 y febrero 1978 de capturas comerciales, provenientes de las costas centrales de Lima, Perú.
Resumo:
Tendo como tema ”A Escola na era da Informática” este estudo é de estrema importância dado a circunstancia em que a sociedade Cabo-verdiana esta a ultrapassar, na tentativa de entrar num mundo globalizado, construir uma sociedade de informação, e a desenvolver governação electrónica, com o lema aproximar o Estado da População. As pessoas e as instituições privadas estão a depender cada vez mais das novas tecnologias para poderem, realizar as suas actividades e para isso precisam aprender a lidar desde cedo com as tecnologias. A educação (Escolas) é a base do desenvolvimento de todo o processo, na medida em que cabe a ela dotar os seus indivíduos da capacidade manuseamento da informação, desde a construção, a exploração e tratamento. O meu interesse em relação a este tema resulta do facto de ter estudado em escolas públicas durante o meu aprendizado primário onde não tinham laboratórios de informática, e desta forma não tive acesso aos seus benefícios em minha formação. Os alunos de hoje continuam a não ter acesso, e durante o meu processo de formação do 3º ciclo, do secundário e o ensino Superior, a questão do ensino e aprendizado primário voltou com mais intensidade na medida que eu sentia a necessidade da minha parte em ter aprendido a informática mais cedo. Vivendo numa era denominada Era da Informática, o computador e outros equipamentos são efectivamente necessários para uma educação de qualidade. Este projecto de memória Monográfica vai procurar mostrar a importância que a informática está a ter nas sociedades modernas, e procurar mostrar a melhor forma de enquadra-la no Ensino Básico Nacional. Para isso vamos realizar um estudo de Caso em duas Escolas do Ensino Básico da Praia, a Escola do SOS da Praia que é uma escola com Vários anos de Ensino primário no Pais e é uma escola publica e a Escola Miraflores da Praia, uma escola que teve o seu inicio do ensino no ano 2005/2006 e que faz o ensino desde o pré – primário até o fim do secundário, e possui infra-estrutura para o ensino com a Informática ensinada como uma actividade extra curricular.
Resumo:
Resúmenes de los ciclos de charlas dictadas por su personal técnico-científico a los patrones y jefes de flota pesquera
Resumo:
No ano lectivo 2000/01, foram criados os primeiros planos curriculares a serem disponibilizados na UniPiaget. Referimo-nos às licenciatura bietápicas (3 anos para o Bacharelato mais dois anos para o grau de Licenciatura) em (i) Ciências da Educação e Praxis Educativa; (ii) Economia e Gestão; (iii) Engenharia de Sistemas Informáticos; (iv) Gestão de Hotelaria e Turismo; (v) Informática de Gestão; (vi) Psicologia; (vii) Sociologia
Resumo:
El Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE) coordina los ensayos de evaluación de nuevas variedades de maíz, que realizan institutos y servicios oficiales de las distintas comunidades autónomas. En este artículo se presentan los resultados productivos y de parámetros agronómicos obtenidos en los ensayos de variedades de ciclo 700 y transgénicas derivadas del MON810 (ciclo 600 y 700), con resistencia a los taladros del maíz
Resumo:
Describe los principales aspectos de la biología reproductiva de la “marucha”, Callianassa garthi Retamal, 1975, crustáceo decápodo que habita la zona mesolitoral de las playas arenosas de la Costa Peruana. Así mismo, se han definido cinco estadíos de madurez sexual: en madurez, madurez inicial, madurez avanzada, evacuación inicial y evacuación final. Se ha determinado que esta especie tiene una reproducción del tipo grupo-sincrónico, con una maduración gonadal prolongada y un solo periodo de desove al año, el cual se inicia en mayo y finaliza en noviembre con una intensidad máxima entre julio y agosto. Se ha observado que existe una relación inversa entre la actividad reproductiva y la temperatura superficial del mar.
Resumo:
Para el estudio de la microalga Dunaliella salina Teodoresco, se colectaron muestras de 2 lagunas hipersalinas; las Salinas de Chimus y las Salinas de Chilca. La metodología usada fue la técnica de micropipeta, tratamiento con antibiótico y la técnica de sedimentación algal, obteniendo cultivos unialgales y axénicos. El medio usado fue medio Johnson modificado en agua de mar, utilizado concentraciones de NaCl (1 – 5M), éste permitió evaluar el crecimiento, densidad y velocidad algal a través de conteo en cámara de Newbahuer y lecturas de absorvancia en espectrofotómetro. La relación entre los métodos de conteo, se realizó con el análisis de regresión potencial. Las mejores densidades algales se observaron en cultivo de concentraciones 1M, 1,5M y 3,5M de NaCl, para las cepas de las salinas de Chimus y Chilca. La mayor densidad algal ( 4,603 x 106 cels. ml-1 equivalente al 56.4 % para la cepa de Chimus) se observó en el cultivo de 1,5M de NaCl. La velocidad de crecimiento durante la fase exponencial para ambas cepas, estuvieron entre 0,56-0,83 div. día-1, con un Td de 29-43 horas, en cámara de Newbahuer como en espectrofotómetro y a las mismas concentraciones de cultivo.
Resumo:
En el año 2013, el Laboratorio de Cultivo de Peces del Centro de Investigaciones Acuícolas Alexander von Humboldt, de la Dirección General de Investigaciones en Acuicultura (DGIA) del IMARPE dio inicio a las investigaciones de esta especie, con la captura de ejemplares silvestres para su acondicionamiento al cautiverio en sistemas de recirculación de agua, en el marco del Programa Presupuesto por Resultados “Ordenamiento y Desarrollo de la Acuicultura” del Ministerio de la Producción.
Resumo:
Este artículo presenta una secuencia didáctica basada en el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua mediante la investigación y la interacción. El objetivo es proponer una manera de trabajar los contenidos lingüísticos en secundaria a través de un proceso que implique, por un lado, la creación de situaciones de reflexión compartida entre los alumnos y, por otro, un cambio de perspectiva en las tareas que habitualmente realizan los alumnos en el aula. Se trata de que los estudiantes pasen de desempeñar un papel básicamente receptivo (de las preguntas y las reflexiones del docente) a tener un papel claramente productivo, ya que para hacer una investigación se tienen que formular hipótesis, analizar resultados y extraer conclusiones. En concreto, a través de la secuencia didáctica que se propone se desarrollan las habilidades lingüísticas del alumnado mediante tres ejes: el concepto de registro lingüístico en relación con el contexto educativo, la reflexión a través de la argumentación y la investigación.
Resumo:
La comunicación pretende mostrar la experiencia que hemos vivido en el proceso de construcción y consolidación de un equipo de rugby universitario formado por jugadores y jugadoras mayoritariamente inexpertas en nuestro deporte. Por lo tanto, centraremos nuestra comunicación en el ámbito de las habilidades individuales del jugador y el conocimiento teórico del deporte. Para hacerlo, además del estudio del prototipo de jugador que conforma el equipo, también debemos abordar la problemática propia que surge en la construcción de un equipo novel.
Resumo:
El estudio de caso realizado en la “Escola Jaume I” forma parte del proyecto de I+D Políticas y prácticas en torno a las TIC en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora (Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ200767562), cuya finalidad principal es describir, analizar, interpretar y valorar la visión sobre la tecnología y la educación subyacente en las políticas y prácticas relacionadas con las TIC en la escuela, su grado de integración y sinergia con otras iniciativas políticas, y su capacidad para impulsar la transformación y la innovación y mejora de la educación obligatoria.
Resumo:
La globalización cuestiona la existencia de una relación mimética entre ciudadanía y Estado-nación. Las identidades homogéneas, sustentadas ideológicamente en nociones como «lengua nacional», plantean problemas en sociedades en las que ha crecido espectacularmente la diversidad lingüística e identitaria. Cataluña es un territorio en el que una parte de la población afirma una identidad catalana distinta a la española y viceversa. Además, se ha teorizado que la identidad catalana y la lengua catalana coexisten mutuamente. Por eso, se suceden voces que defienden la presencia del catalán en la educación escolar como fuente de la identidad nacional catalana, mientras que otras voces defienden su presencia simplemente como una buena manera de aprender el catalán cuando no se puede aprender en el medio social y familiar. En los últimos años, Cataluña ha recibido casi un millón de personas extranjeras que han modificado notablemente su situación sociolingüística. Las últimas encuestas manifiestan que un 6,3% de la población utiliza habitualmente una lengua distinta del catalán y del castellano. En este marco, mostramos las construcciones identitarias de un grupo de adolescentes de origen extranjero que están en el segundo ciclo de la ESO. Los datos fueron recogidos mediante dos grupos de discusión de seis-siete estudiantes de distinto origen, lengua propia y tiempo de residencia en Cataluña. Los resultados muestran la importancia del lugar de origen en la construcción de la identidad. Además, los participantes que afirman sentimientos catalanes o españoles no los relacionan con la lengua sino con los intercambios sociales que han establecido con sus iguales de origen naciona. Las intervenciones muestran también las dificultades para promover identidades múltiples desde el contexto escolar que eviten actitudes racistas y xenófobas y sirvan para promover proyectos colectivos de futuro en los que se pueda vivir desde una cierta diferencia