1000 resultados para Centros de investigación en ciencia sociales
Resumo:
En este seminario se discutirán algunas de las convocatorias de financiación de proyectos de investigación básica y aplicada en psicología, dedicando especial atención a los procesos de evaluación y selección de proyectos dentro del Plan Nacional de I+D, y a las convocatorias específicas para jóvenes investigadores. Se comentarán también algunas de las convocatorias europeas.
Resumo:
EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRENSA ESCRITA CUENCANA es un estudio sobre las prácticas periodísticas habituales en relación a la utilización de técnicas de investigación y manejo de fuentes, en los diarios El Tiempo y El Mercurio durante Mayo del 2014. El primer capítulo describe el origen y la importancia del periodismo de investigación, así como los casos más representativos de investigaciones realizadas en el Ecuador y la aplicación de las técnicas y fuentes para su ejecución. El capítulo dos ofrece el análisis de contenido que se hizo durante un mes a los dos medios impresos escogidos como objeto de estudio, así como las entrevistas y encuestas realizadas a editores, reporteros y periodistas de investigación a nivel país. El capítulo tres explica la relación actual entre el oficio periodístico y la vigente Ley Orgánica de Comunicación. Finalmente en el capítulo cuatro, se evidencian las conclusiones y recomendaciones sobre la ética y la formación de los profesionales del Periodismo, a la vez que se presentan los resultados de la investigación.
Resumo:
Gracias por darme la oportunidad de hablarles hoy. Estoy encantadísimo de estar aquí en Guadalajara para compartir con ustedes algunas ideas sobre una materia que ha sido de gran interés para mí durante 20 años: investigación. Vengo con una gran admiración por una investigación la cual se ha hecho utilizando los procedimientos que hemos utilizado y desarrollado en nuestro centro de Arkansas. Ha habido una excelente investigación sobre desnutrición y desarrollo familiar en México y Guatemala utilizando una técnica la cual desarrollamos el Little Rock. También se ha hecho una investigación importante sobre cuidado del niño y educación temprana en Argentina y Perú utilizando la misma técnica.
Resumo:
Todas las universidades, ministerios, empresas no educativas y colegios profesionales, a través de los investigadores, docentes y especialistas elaboran documentos valiosos de carácter científico, literario, artístico, tecnológico, filosófico, etc.; en las distintas ramas del conocimiento. Son de por sí valiosos porque resultan ser aportes nuevos, producto del trabajo creativo y actualizado que muchas veces no se dan a conocer a través de libros o revistas, pero que constituyen documentos muy serios y de una gran importancia, especialmente como medio difusor de nuevos conocimientos para los profesionales que se desempeñan en campos afines, sobre todo si se trata de profesores o investigadores universitarios.El conjunto de documentos así elaborados, obviamente debe ser utilizado, conservados y puestos al servicio, a través de un centro especializado, dispuesto hábil y estratégicamente, en la empresa en la cual funcione, (para los profesionales que los soliciten) con prontitud y eficiencia. Tales centros especializados reciben el nombre de centros de documentación que de acuerdo con Núria Amat Noguera, es:“toda unidad que realice, aunque sea someramente, las operaciones de selección, identificación, análisis documental, almacenamiento y difusión de documentos”.
Resumo:
El texto está conformado por 31 capítulos, agrupados en 5 grandes áreas temáticas. En la primera parte se encuentran los trabajos relacionados con el tema de los Recursos Hidráulicos; en la segunda parte se tratan temas relacionados con la Planificación y Gestión del Territorio; la tercera parte está relacionada con el Manejo Integral de los Recursos Agua, Aire y Suelo; la cuarta parte incluye la Investigación Aplicada a la Ingeniería de Sistemas, y la última parte comprende la Investigación Aplicada a la Ingeniería Civil.
Análisis de la asignación presupuestaria para investigación en la Universidad de Cuenca, 2012 - 2013
Resumo:
El Ecuador en los últimos años ha realizado importantes cambios en la normativa que regula el funcionamiento de la Educación Superior, con la finalidad de mejorar la calidad de la educación. Una de las estrategias para lograr este objetivo es a través del desarrollo y fortalecimiento de la investigación científica. Para esto, las Instituciones de Educación Superior deben destinar el 6% (Art. 36 LOES) de su presupuesto para el desarrollo de investigación, publicaciones y becas. En este contexto la Universidad de Cuenca ha realizado un gran esfuerzo para canalizar recursos financieros para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación. Por lo tanto el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar los recursos que la institución canalizó a investigación, tomando como fuente primaria la información presupuestaria registrada en el sistema en línea del Ministerio de Finanzas. Este estudio se enfoca principalmente en información tomada de los años 2012 y 2013; sin embargo, datos del año 2014 han sido incluidos para fortalecer este estudio. Con el propósito de organizar adecuadamente la información presentada, este estudio ha sido divido en tres partes. La primera parte aborda el tema de normativa y estudios previos realizados en este tema. La segunda parte abarca un análisis del presupuesto institucional y del presupuesto para investigación. Finalmente, la tercera parte se detalla los principales resultados que se han obtenido en la investigación durante el período de análisis.
Resumo:
El libro Participación política en redes sociales explora los modos de apropiación que los usuarios, particularmente los jóvenes colombianos, están haciendo de las redes sociales en plataforma virtual, concretamente del aplicativo Grupos en plataforma Facebook®. Entre los ocho modos de apropiación que se identifican, el texto profundiza y analiza —en perspectiva de las teorías del discurso y la socio-crítica— uno de ellos: escenario de participación social y política, micropolítica, entendiendo por este la lógica del acontecimiento y la potencialidad que ofrece el aplicativo para visibilizar proyectos y apuestas que surgen al margen de la institucionalidad, pero que logran la concreción de la comunidad en la forma de una pluralidad de sujetos colectivos o de “multitudes”. Finalmente, el texto logra una caracterización de los modos de participación que tienen lugar en plataforma virtual, caso Facebook®. Los grupos, los perfiles y las páginas en Facebook o en redes sociales de similar naturaleza constituyen un medio de comunicación que puede ser de enorme valor para incentivar la participación, particularmente de los jóvenes que, sin lugar a dudas, son más proclives a su uso. No obstante, no podemos desestimar las acciones directas que realizan los actores sociales y políticos; la idea no es de exclusión de una u otra vía sino de complementación. No son las redes las que operan las transformaciones, son las multitudes pensantes y pasionales que tienen el reto de abrir caminos inéditos para visibilizar y hacer públicas las voces de quienes han sido excluidos y no tienen asiento en los medios masivos de comunicación.
Resumo:
En qué consistió la capacitación que recibieron algunos docentes y estudiantes de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente en el tema de riesgo sísmico por parte de un profesor de la UNAM, México,para el monitoreo Volcánico UES.
Resumo:
Español
Resumo:
En México la investigación en criminalística ha estado incorporando otras ciencias y disciplinas que han mejorado el proceso para esclarecer un hecho delictivo. Una de las áreas de mayor interés en los últimos años es la Entomología Forense, aun y cuando con estas palabras se nos viene a la mente aquellas especies de insectos que podemos encontrar en un cadáver, la realidad es que involucra plaga de productos almacenados y urbanas. En este texto expone la Entomología Médico Legal o Medico Criminal como el mejor término adecuado para hacer referencia de los insectos de un cuerpo en estado de descomposición y que puede ser usado como una evidencia o indicio en una investigación en criminalística.
Resumo:
La finalidad de esta propuesta educativa se hace desde la perspectiva de innovación metodológica que parte de procesos cognitivos y afectivos dentro de una simbiosis personal y social. Se desarrolla desde el ámbito de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, La metodología pedagógica experimentada sobre Aprendizaje Servicio materializados en dos tipos: aprendizaje anticipador de años atrás en contraste con proyectos del presente en las aulas de la Universidad. El núcleo central se fija en ¿cómo se aprende con el impacto social? La finalidad es resaltar a través de las experiencias los beneficios de dicho aprendizaje donde se potencias las habilidades en el desarrollo del alumno unido al valor formativo del servicio social
Resumo:
Introducción El presente proyecto tiene vigencia desde enero del 2002 hasta diciembre del 2006 y se postula como la creación de un espacio de análisis de la agroindustria centroamericana, a partir de un enfoque multidisciplinario, combinando con una preocupación central de promover el papel de la agroindustria en la estrategia de desarrollo en Centroamérica…