1000 resultados para Canarias prehispánicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

XIX Simposio de Botánica Criptogámica, Las Palmas de Gran Canaria, 24-28 de junio de 2013.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso cultural en las Sierras de Córdoba fue habitualmente concebido como marginal con respecto al Noroeste Argentino. Tras el establecimiento del esquema básico de la secuencia prehispánica, a mediados del siglo pasado, se definió una etapa agroalfarera de cronología tardía, que continuaba a una extensa etapa precerámica cuyos límites se aproximaban a la transición Pleistoceno-Holoceno. Se hacía referencia, de este modo, al advenimiento de un modo de vida agrícola y aldeano, que reemplazaba a otro basado en la caza y recolección. Dicha transformación, alternativamente atribuida a la población cazadora local o a una migración de grupos agricultores desde regiones vecinas, se habría consumado hacia 1500 AP, fijando uno de los límites de la dispersión de la agricultura andina. Es necesario destacar la extremada escasez y el carácter indirecto de las evidencias arqueológicas utilizadas para sustentar la ocurrencia de tal proceso. Asimismo, la vigencia de supuestos que han comenzado a mostrar inconsistencias con los resultados de las recientes investigaciones. Entre ellos, principalmente, el que asume que la introducción de la agricultura dio paso a una transformación radical de las sociedades prehispánicas, constituyendo un hito fundamental en su devenir histórico, el comienzo de una nueva etapa. Nuestros últimos estudios en el sector central de las Sierras de Córdoba apuntaron, entre otros objetivos, a reconocer indicadores arqueológicos directos de producción agrícola, así como de la manipulación y consumo de plantas cultivadas. Los primeros resultados nos permiten vislumbrar un escenario complejo que desafía los modelos vigentes. El consumo de maíz, por ejemplo, parece haber antecedido por muchos siglos a la adopción de prácticas agrícolas. El acceso a este cultígeno, sumado a otros elementos, indicaría cambios entre los cazadores-recolectores serranos, promovidos por su integración en redes macrorregionales que los vincularon con sociedades agricultoras de la vertiente oriental andina y quizás del Chaco Santiagueño, por lo menos desde 2500 AP. En definitiva, la agricultura no parece haber sido adoptada rápidamente ni provocado transformaciones profundas e inmediatas en la organización de los grupos prehispánicos. Se ha observado, por el contrario, la incorporación gradual de distintas innovaciones que incluso permiten relacionar la manipulación y más tarde el cultivo de plantas domesticadas, con procesos de intensificación productiva de mayor escala temporal. Uno de nuestros objetivos en este proyecto consiste, básicamente, en profundizar las investigaciones en curso a fin de ampliar el cuerpo de datos con el cual analizar y discutir el problema de la dispersión agrícola en la región. Ello implica el tratamiento de diferentes líneas de evidencia, en particular: 1) la distribución regional de sitios arqueológicos y las modalidades de ocupación de las tierras cultivables; 2) la búsqueda de superficies de cultivo en sitios estratificados; y 3) estudios arqueobotánicos, polínicos y de isótopos estables. Se entiende que no le corresponde a la arqueología asumir apriorísticamente el significado histórico de la introducción de la agricultura, sino establecerlo en cada caso puntual a través de la investigación concreta. Nuestro segundo objetivo consiste, por lo tanto, en delinear los cambios (económicos, tecnológicos, políticos, sociales) que acompañaron al proceso de dispersión agrícola. Ello implica el tratamiento de diferentes problemas, entre otros: 1) las prácticas de apropiación de los recursos silvestres; 2) la continuidad y cambio tecnológico; 3) la movilidad y la articulación microambiental; y 4) los aspectos políticos y sociales ligados a prácticas como la molienda grupal y la producción del arte rupestre. The radical chage of societies from hunter-gatherers to farmers in 1500 BP was considered a milestone whitin the cultural process of pre-hispanic societies in Cordoba Hill. But there is a shortage of archaeological remains to support this change and there are weak hypotheses of absolute transformations. During the last years, our studies carried out on the central area of Cordoba Hill have tried to recognize direct archaeological signs of agriculture production as well as the handling and consumption of crops. The first results show a complex set that challenges the current theoretical models. For example, the corn was probably eatten prior to its adoption for farm practices. Our first main consists in increasing a corpus of data about the spread of agriculture in Cordoba region that we have been researching for the last years. These researches involve different lines of evidence: 1-regional location of archaeological sites and kinds of occupation on cultivable lands; 2-the search for plots at archaeological sites; 3-archaeobotanical, pollen and stable isotopes studies. Our second main consists in outlining changes within the spread of agriculture. It implies to considering different problems: 1-the practices to gatherer wild resources; 2-the continuity and changes of technologies; 3-the mobility and the articulation on the micro-environment; 4-political and social aspects in connection with activities such as groupal grinding and rock art productions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte tracta de l'estudi previ que cal fer en una empresa abans d'aventurar-se a la implantació d'un sistema ERP. Ens centrarem en una PIME que té com a activitat bàsica la importació-exportació de mercaderies a o des de les Illes Canàries. L'estudi s'ha centrat en tres sistemes ERPs que es troben en el mercat actualment. La selecció té com a objetiu exposar els productes dels dos principals fabricants, SAP i Microsoft Navision. En contrapartida, ens ha semblat molt interessant incloure com a tercer sistema estudiat Open Bravo, un ERP basat en software lliure.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Casi han pasado 20 años desde la primera detección del virus del bronceado del tomate (TSWV) en las Islas Canarias y, aunque la situación ha ido cambiando durante estas dos décadas, la problemática de la enfermedad sigue vigente en nuestro país. La epidemiología de la enfermedad determinó una rápida expansión llegando a ser, en pocos años, un factor limitante para el cultivo de algunas de las principales especies hortícola como son el tomate y el pimiento. La incorporación de genes de resistencias en los híbridos comerciales de estas especies, mediante programas de mejora genética, se mostró como el único método eficaz para el control de la enfermedad, una década después de su detección. Desde entonces y debido a la rápida aceptación de estos híbridos por parte de los agricultores, la enfermedad del bronceado en términos generales pasó a un segundo plano. Sin embargo, la variabilidad y gran capacidad de cambio que poseen los virus y, en concreto el TSWV, ha dado lugar a que en el transcurso de unos pocos años hayan aparecido cepas o variantes del virus que son capaces de sobrepasar dichas resistencias. La superación de esas resistencias está originando una gran problemática, no sólo por las pérdidas económicas que se han producido o se lleguen a producir, sino también desde el punto de vista legal por el enfrentamiento de los agricultores con las empresas productoras de semilla que publicitan semillas híbridas resistentes a la enfermedad del bronceado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentació de les dues noves plataformes desenvolupades per la Biblioteca de la Universitat de Las Palmas de Gran Canaria: ACCEDA (documentació científica de la ULPGC en accés obert) i BUSTREAMING (documentació multimèdia). Aquestes són dues noves iniciatives de la Biblioteca Universitària emmarcades dins del moviment Open Access, que se sumen a la ja existent Memòria Digital de Canàries, que es va iniciar l'any 2003 amb molt d'èxit. Tot i que el programari utilitzat per al desenvolupament d'ACCEDA és DSpace, la Biblioteca Universitària ha implementat serveis als usuaris i administradors, com per exemple, la possibilitat de dipositar documents sense haver d'utilitzar l'autoarxivament i la incorporació de l'eina BUStreaming desenvolupada per la pròpia Biblioteca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía turística de las Islas Canarias con formato de aplicación móvil multiplataforma, utilizando MonoTouch y el SDK de WP7.1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

G17+1 está integrado por: Elena Primo (Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud), Verónica Juan (BV Andalucía), Montserrat Salas (BV Aragón), Mercedes Corrales y Raquel Lavandera (BV Asturias), Virgili Paéz (BV Baleares), Beatriz Duque (BV Canarias), Fanny Ribes (BV Cantabria), Marisa Alonso (BV Castilla-La Mancha), Pilar Díaz Ruiz (BV Castilla y León), Pilar Roqué (BV Cataluña), Francisco Javier Moreno (BV Extremadura), Teresa Mejuto (BV Galicia), Mayra García Berges y José Manuel Estrada (BV Madrid), Enrique Aguinaga y Juan Antonio Sánchez Sánchez (BV Murcia), Idoia Gaminde (BV Navarra) y Ricardo Aróstegui y Mª Asunción García Martín (BV País Vasco).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La erupción volcánica submarina de La Restinga (10 de octubre) ha permitido, por primera vez, poner en marcha el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias. En este proyecto se ha realizado un análisis multidisciplinar de los principales elementos que han estado involucrados en la gestión de la crisis y sus repercusiones sociales, económicas y ambientales. Los resultados indican que, hoy en día, se cuenta con los medios necesarios para realizar la detección temprana y el seguimiento de procesos similares que tengan lugar en el Archipiélago pero, no obstante, sería necesario actualizar el presente Plan PEVOLCA, debido a las deficiencias detectadas. Estas deficiencias, además de afectar a la gestión del fenómeno sismo-volcánico, han provocado que se tomasen medidas de protección civil que han generado grandes repercusiones sociales y económicas en la Isla. Respecto a las consecuencias ambientales en la Reserva Marina de Punta La Restinga-Mar de Las Calmas se prevé una recuperación a corto plazo, siempre que se apliquen las medidas necesarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final de carrera desarrolla una aplicación real para dispositivos móviles, con sistema operativo Android, que sirve de guía hipermedia de los molinos de gofio de Canarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación que se presenta analiza los factores que determinan la evolución económica de las islas atlánticas euroafricanas, tomando como ejemplo Canarias y Cabo Verde. Se constata que, mientras en las primeras los Puertos Francos certificaron las relativas libertades económicas y, junto con otros factores, facilitaron el crecimiento económico, en Cabo Verde, a pesar de disponer de una situación geográfica favorable, el exceso de imposición y los monopolios dificultaron ese crecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años veinte, tras una profunda reorganización de los servicios cartográficos del Estado, la dictadura de Primo de Rivera encargó al Depósito de la Guerra la formación de un mapa topográfico del Protectorado español de Marruecos a escala 1:50. 000. El levantamiento de la carta marroquí se realizó simultáneamente a otras operaciones cartográficas en las islas Canarias, el norte de África y la Península. Este artículo estudia la formación del mapa de Marruecos, prestando especial atención a su contexto geopolítico e institucional. La carta marroquí abrió una nueva etapa en la militarización de la cartografía topográfica española. La consulta de fuentes archivísticas ha permitido reconstruir la trayectoria profesional de sus artífices.