1000 resultados para Cambios de usos del suelo
Resumo:
El estudio se llevó a cabo en ocho unidades productivas del Sitio Ramsar Moyúa, el objetivo principal fue caracterizar agro socioeconómicamente y ambientalmente las unidades de producción, con la finalidad de coadyuvar en la recuperación o mantenimiento de la calidad de los suelos, agua y la sostenibilidad de los agroecosistemas y del medio circundante. Las variables medidas fueron: características sociales y económicas, condiciones agroecológicas, parámetros físicos y químicos del suelo, manejo agronómico y zootécnico. Entre los principales resultados del estudio se encontró que el manejo y explotación actual de las unidades de producción no mejoran la calidad de vida de los productores, Los recursos naturales están siendo afectados por las prácticas productivas como las quemas agrícolas, utilización de productos químicos y aumento del área agrícola, sin ningún impacto en la rentabilidad productiva. Las condiciones agroecológicas climatológicas como temperatura, horas luz, altura sobre el nivel del mar son las óptimas para el desarrollo de los cultivos que están establecidos excepto para la precipitación de 787 mm anual, siendo un factor de pérdidas de cosecha por sequías. La textura, pH, pedregosidad, profundidad, se encuentran en niveles adecuados, algunos macro y micro nutrientes están bajos para algunos casos debiéndose aplicar enmiendas, el manejo tanto agrícola como pecuario de las unidades de producción no es el indicado, se propusieron alternativas que permitan mejorar los rendimientos sin afectar los recursos naturales agua, suelo, aire y bosque los que deben conservarse para desarrollar la actividad turística sostenible por la cual es reconocido este sitio. Palabras clave :Características, agroecológicas, ambiental
Resumo:
El Desarrollo Organizacional (DO) ha surgido de las exigencias de un ambiente cambiante y del conocimiento originado por la evolución de las ciencias sociales aplicadas. Los cambios rápidos dentro del entorno organizacional han exigido procesos y estructuras organizacionales que sean mucho más flexibles y que brinden mayor capacidad de respuesta que las estructuras tradicionales. Se requieren nuevas capacidades individuales y organizacionales que puedan impulsar las iniciativas individuales y la disposición para asumir riesgos. Igualmente, debemos considerar que existen marcadas diferencias entre las características individuales de los gerentes, las características individuales de los profesionales del desarrollo organizacional, sus habilidades y conocimientos y los estilos de las intervenciones del desarrollo organizacional. Todas estas diferencias hacen que sea virtualmente imposible predecir con precisión el curso y los resultados de las intervenciones en las organizaciones cliente.
Resumo:
El presente trabajo se hizo con el objeto de evaluar la disponibilidad de fósforo en un suelo bajo en dicho elemento (8 ppm), el cual está ubicado en un área de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Como planta indicadora de la fertilidad natural del suelo se utilizó el maíz híbrido H-3. El diseño experimental utilizado fue un Factorial en Bloques al Azar, con los factores de variación siguientes: Niveles de fósforo y 4 secuencias de aplicación (estas se reúnen en 2 para 1976 y 1977). Se emplearon 6 niveles de fósforo: 0, 20, 40, 60, 80 y 100 Kg. De P205/ha. La fuente de fósforo utilizada fue el Superfosfato Simple (20%P205) y se hizo una aplicación general de Sulfato de Amonio (21% N). En un nivel de 100 Kg. N / Ha. Las épocas de aplicación se describe de la siguiente manera: para cada nivel de fósforo se distribuyen 4 parcelas que reciben su tratamiento respectivo de L1, L2, L3, L4. En el primer año se aplican los 4 tratamientos. En el 2º. año solo reciben fertilizante las parcelas bajo el sistema L1 y L3 (efecto acumulativo) y quedan L2 y L4 sin aplicación (efecto residual). En el 3er año parcelas con sistema L2 y L3 son fertilizados (efecto acumulativo) y L1 y L4 no reciben fertilizante. En el 4to. Año sólo L3 es fertilizado (efecto acumulativo) y el resto queda sin fertilización. En el presente estudio sólo se describen resultados de dos años. Se efectuaron dos muestreos de suelo en cada año de investigación: Uno a la siembra y el otro después de la cosecha, observándose en el análisis un aumento en el nivel de fósforo de acuerdo a las dosis aplicadas. Los datos que se tomaron fueron: Alturas de plantas y rendimiento de maíz. Las alturas mostraron una diferencia significativa a las aplicaciones de Fósforo, siendo testigo menos a los niveles del elemento fertilizante, pero no existió variabilidad significativa en entre los niveles. El efecto de los niveles en el rendimiento fue significativo, al igual que las alturas el testigo absorbió toda la variabilidad del fósforo. Sin embargo en los promedios de producción existió un ligero incremento en el rendimiento al aumentar el nivel de fósforo, pero dicho incremento no fue significativo. La secuencia de aplicación de fósforo, hizo manifiesta su significación en el efecto acumulativo y residual, siendo el primer efecto superior al segundo. La interacción Fósforo x época de aplicación no manifestó variabilidad significativa. Sólo el desglose en sus grados de libertad el testigo absorbió el efecto de la interacción. Los análisis del suelo correlacionado con los rendimientos obtenidos demostraron que los suelos bajos en fósforo responden a las aplicaciones de fertilizantes fosforados.
Resumo:
Malaga is in southern Spain, in a region called Andalusia. Costa del Sol belongs to the province of Malaga, near the Strait of Gibraltar and near the coast of Africa (about 300 km) and about 2,300 km of Sluptz. The Costa del Sol is next to the Mediterranean Sea and near the Atlantic Ocean. Strong and rapid growth of tourism in the countries of southern Europe and in Poland. Spain currently (2015) is the third largest inbound of international tourism (68 mil.) and the second inbound in tourism revenue. Europe is a major world tourist region. The first recipient of tourism in the world is France. Most tourism takes place between developed countries.
Resumo:
En la presente investigación se proponen soluciones prácticas y técnicas, para las deficiencias que tiene el sistema constructivo Bahareque de Galluchaqui, mediante el análisis de distintas viviendas con el afán de reincorporar este sistema constructivo, que en la actualidad se encuentra relegada. El Bahareque de Galluchaqui necesita evolucionar incorporando nuevos sistemas y materiales, que le permitan cumplir con las necesidades básicas de habitabilidad y confort, por ello se han planteado propuestas de mejoramiento tanto en su aspecto físico y mecánico. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica, análisis de campo y de laboratorio, con el afán de poder identificar cada una de las deficiencias que presentar esta técnica constructiva, y de esta forma proponer los correctivos necesarios. El sistema constructivo tema de estudio, presenta grandes beneficios bioclimáticos y aportes para las construcciones contemporáneas, de madera y tierra; porque propone una cimentación totalmente aislada del suelo, sistemas de refuerzos diagonales que dan mayor estabilidad a la vivienda, maderas labradas que dan un mejor acabado a la vivienda; mientras que en la parte bioclimática se incorporan elementos que ayudan al acondicionamiento ambiental de la vivienda Con los aportes realizados en este trabajo investigativo, esta técnica puede revitalizarse y constituirse como una alternativa de construcción ecológica, más amigable con el ambiente.
Resumo:
El presente trabajo es un estudio comparativo del comportamiento lingüístico de intercambios comunicativos en el programa de mensajería instantánea por internet, MSN Messenger, en conversaciones de informantes finlandeses, españoles y portugueses. El objetivo de este estudio es observar cinco diferentes fenómenos; las abreviaturas, las sustituciones gráficas, el uso connotado de los signos de puntuación, la repetición fonemática, y los emoticonos en el habla escrito de las conversaciones. La hipótesis del estudio plantea que no existe una diferencia significativa entre los informantes respecto al comportamiento lingüístico de los informantes en la mensajería debido a la plataforma común cibernética del Messenger y la globalización. Se plantea también que no existe una diferencia importante entre los informantes portugueses y españoles como entre los informantes finlandeses, debido a la cercanía lingüística del español y el portugués. Sin embargo suponemos que algunos de los fenómenos varían según la nacionalidad del informante porque se trata de tres lenguas y culturas diferentes. La justificación del trabajo es la falta de estudio en este campo de especialidad nueva y creciente, y la posibilidad de aprender más sobre el comportamiento lingüístico en plataformas cibernéticas. En la parte teórica, nos basamos en la Ciberpragmática, en artículos y las dos obras de Francisco Yus “Ciberpragmática, El uso del lenguaje en Internet “, y “Ciberpragmática 2.0, Nuevos usos del lenguaje en internet”, y en las obras de otros estudiosos. En los subcapítulos, se mencionan también los temas de cambios del lenguaje, el problema de la oralidad y la escritura, el relativismo lingüístico y la relación entre la lengua y la cultura. En la parte empírica, se describe un análisis de las conversaciones y se comparan los resultados de los tres grupos. Los resultados parecen sugerir que los fenómenos no varían mucho según la nacionalidad del informante, pero que no existe una diferencia importante entre los informantes portugueses y españoles como entre los informantes finlandeses. El número de los interlocutores del análisis (30) no es alto; y aun no podemos concluir algo en definitivo. Aun así, las cifras nos pueden dar pistas de la conducta verbal entre los interlocutores en cuanto al habla escrito en la mensajería instantánea. Un estudio más amplio con un número más grande de interlocutores podría verificar al estudio un poco más adelante.
Resumo:
En este trabajo se han estudiado las propiedades físicas más relevantes de una selección de Andisoles y suelos ándicos naturales y cultivados de las Islas Canarias: curvas características de retención de agua, conductividad hidráulica saturada, cambios de volumen asociados a variaciones de humedad (hinchamiento/retracción), comportamiento frente a los agentes dispersantes y efecto de las condiciones de salinidad/sodicidad en la permeabilidad de los suelos. Se han realizado tanto ensayos de laboratorio como de campo. Las propiedades ándicas están determinadas por silicatos de aluminio y oxihidróxidos de Fe y Al no cristalinos. Los resultados reflejan la influencia relativa de las propiedades ándicas frente a los minerales de arcilla en las propiedades físicas de los suelos, así como su respuesta particular a las prácticas de manejo. Se han evaluado los mecanismos implicados en la pérdida de estabilidad estructural y permeabilidad en relación a la sodificación y contenido en materiales amorfos. Se han obtenido relaciones destacadas entre los parámetros indicadores de los componentes amorfos y las características de retención de agua, permeabilidad y resistencia a la dispersión y se ha puesto de manifiesto el efecto estabilizante de las propiedades ándicas frente a la sodificación, por lo que se sugiere la utilización de las propiedades ándicas o indicadoras de las mismas, en los análisis de rutina y en los sistemas de capacidad de uso y aprovechamiento del suelo.
Resumo:
Para la realización de este trabajo de tesis se plantea un proceso de estudio conformado por 4 capítulos los cuales son: Se inicia con el capítulo de estudio de casos en el cual se analizará las propuestas de mejoramiento de Zonas de Tolerancia que se han llevado acabado en ciudades del Ecuador y otros países, con el objetivo de conocer los procesos y los resultados alcanzados con estos proyectos e identificar parámetros y lineamentos que pueden ser necesarios en esta tesis. En el segundo capítulo se realizará los diagnósticos del lugar para obtener y analizar toda la información necesaria sobre el área de estudio, enfatizando en la Zona de Tolerancia. En el tercer capítulo mediante la información obtenida en los diagnósticos se identificará la problemática existente en sitio la cual estará enfocados en los conflictos existentes en el contexto urbano debido al funcionamiento de usos de suelo. En el cuarto capítulo se realizará la propuesta urbano arquitectónica de mejoramiento de la Zona de Tolerancia que parte de la realización de una imagen objetivo en la que se establecerá los objetivos y estrategias para el mejoramiento de este espacio, además se analizará la alternativa seleccionada para solucionar los problemas existentes en el área de estudio, dentro de este capítulo también se establecerán las determinaciones de usos de suelo, de equipamientos y de vialidad, finalmente se elaborará una propuesta urbano arquitectónica a nivel de prefactibilidad.
Resumo:
Este trabajo propone un análisis de las intervenciones de don Quijote como fuente principal para la interpretación de la obra cervantina y con la Retórica como disciplina que aporta los mecanismos de construcción de las argumentaciones del caballero. En relación con el objetivo perseguido se ha respetado la pauta dictada por la Re-tórica que destacaba la naturaleza persuasiva del discurso cuya finalidad era: convencer al receptor acerca de una postura determinada, por medio de un lenguaje estéticamente trabajado y de una modalidad textual argumentativa. Los discursos de don Quijote han sido comentados teniendo en cuenta el horizonte pragmático de la obra, que señalaba la línea de planteamiento que debía ser seguida por el personaje con la finalidad de dar respuesta tanto a su intención como al contexto de producción y al referente al que se destinaban las disertaciones del protagonista. Este análisis también ha considerado la naturaleza literaria del texto que individualizaba los discursos en función de sus características estéticas particulares. La lectura atenta de la obra ha sido el punto de partida del trabajo, de modo que a partir de su totalidad se han seleccionado, siguiendo el orden de aparición, aquellos razo-namientos del personaje fundamentales por exponer las pautas de su actuación y la inten-ción que perseguía en cada momento del texto. Este método de análisis nos ha permitido descubrir la solidez de los razonamientos de don Quijote, ya que, sin obviar su naturaleza enajenada, todas sus manifestaciones resultan ser absolutamente coherentes con la deci-sión tomada al inicio del texto y con el devenir de su actuación: su deseo de ser caballero. La relación entre el corpus de textos revisados y la totalidad a la que pertenecen ha sido fundamental para justificar los cambios de actuación del personaje que responden al sentido general del texto y a la incidencia que tiene en el sentir del caballero tanto la asunción de las aventuras y su resultado como la presencia y los juicios de los otros per-sonajes que se encuentra en su camino...
Resumo:
La expansión urbana mediante asentamientos de origen informal ha ido aumentado en los últimos años debido al déficit en la oferta de vivienda formal, el costo del suelo urbano y factores económicos, sociales y culturales. Estos asentamientos no cuentan con infraestructura básica y los terrenos que generalmente son invadidos se encuentran en zonas de riesgo y no ofrecen las condiciones físicas y habitacionales adecuadas para el habitar de las personas. El distrito a través del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) busca intervenir sobre los aspectos críticos en cada barrio, habilitar la infraestructura básica que permita su integración a la ciudad y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Este proceso parte de delimitar las zonas críticas y definir las intervenciones físicas, sociales y ambientales que deben ser llevadas a cabo por diferentes entidades distritales. En este estudio se hace un análisis de las intervenciones que se han llevado a cabo en la Área Prioritaria de Intervención (API) El Tesoro, para analizar cuales intervenciones llevadas a cabo han sido exitosas y cuales requieren de ajustes para lograr un mejor impacto. Se encontró que estas intervenciones no han sido suficientes para mejorar las condiciones habitacionales de las personas, razón por lo cual es necesario revisar la política y formas de intervención.
Resumo:
ResumenEstudia las características del uso del suelo a fines del siglo XIX e inicios del XX en la provincia de Alajuela, Costa Rica, con énfasis en el noreste del Valle Central. Señala diferencias subregionales y entre tipos de unidades productivas.AbstractStudies the characteristics of land use toward the turn of the century in the province of Alajuela, Costa Rica, and especially in the northwestern part of Central Valley. Subregional differences are identified, as well as diffrences among varios types of productive units.
Resumo:
El “Modelo de Predicción de Intensidades Sísmicas y otros Parámetros Sísmicos y de Daño”, desarrollado por J. Evernden del servicio Geológico de los Estados Unidos, permite a partir de la utilización de entradas de datos sobre: a) la geología de un área de estudio dada, b) la longitud de ruptura, magnitud, y c) profundidad de un evento sísmico determinado, obtener una salida de las intensidades sísmicas calculadas, en función de las condiciones del suelo. El modelo utiliza, además, otras variables para el cálculo como un valor de atenuación regional de las intensidades y los niveles de saturación del aluvión. Montero y González (1990), aplicaron la metodología para una pequeña área del Valle Central de Costa Rica, modelando un sismo similar al ocurrido en mayo de 1910 y que destruyó la ciudad de Cartago, Costa Rica. Gracias al financiamiento de la Comisión Nacional de Emergencia y de la Agencia Sueca para el Desarrollo (SAREC), por medio del Proyecto “Regionalización Sismotectónica de América Central”, se pudo implementar un proyecto para la aplicación del Modelo de Simulación de Intensidades Sísmicas a toda Costa Rica, así como en Panamá y Costa Rica. Se diseño una matriz con una resolución de 1 km2 para obtener las intensidades teóricas para los principales eventos ocurridos en tiempos recientes: el terremoto de Cóbano, 25/03/90, MI. 6.8, el terremoto de Puriscal, 22/12/90, Ms. 5.7 y el terremoto del Valle de la Estrella, Limón, 22/04/91, Ms. 7.4. Además de modelar otros eventos históricos importantes, tales como el terremoto de Cartago de 1910, el terremoto de Golfito de 1983, el terremoto de Pérez Zeledón de 1983, el terremoto de Nicoya, 5 de octubre de 1950. Los resultados presentados en este artículo han sido obtenidos modelando estos eventos. El método permite la generación de escenarios, útiles para la atención y la planificación de emergencias sísmicas y la aproximación de pérdidas esperadas y la zonificación sísmica, a partir, de las intensidades sísmicas esperadas para eventos similares.
Resumo:
La asignación de valor al suelo urbano y urbanizable acontece bajo la lógica de un mercado heterogéneo e inestable. En las ciudades intermedias en expansión, el valor del suelo no solo varía en función de la oferta y la demanda sino que intervienen, cada vez con mayor frecuencia, factores vinculados con las representaciones de los consumidores, principalmente, pertenecientes a las clases medias en ascenso. Las racionalidades que implicaban el otorgamiento de valor al suelo, como mercancía comercializable, se han visto alteradas por nuevos procesos que combinan aspectos materiales y simbólicos que agudizan los procesos de fragmentación de las áreas suburbanas. El objetivo de este trabajo consiste en definir nuevas categorías analíticas a la hora de interpretar las diferenciaciones de valor del suelo en ciudades intermedias. Metodológicamente se aplicaron técnicas que captaron las valoraciones perceptivas y cómo las mismas son utilizadas por los agentes inmobiliarios para ofrecer una concertación a la hora de fijar un valor de compra-venta. El escenario circundante y el aprecio por la naturaleza, entre otros, definen valor adicional a los ya tradicionales valores extrínsecos e intrínsecos del suelo urbano.
Resumo:
Este artículo se propone discutir cuestiones acerca de la ocupación y uso del suelo del proyecto de asentamiento rural PA Nova Amazonia, Roraima, Brasil, con el fin de conceder subvenciones para la elaboración de proyectos de desarrollo sostenible. Los cuestionarios fueron aplicados a fin de determinar la situación de las familias, la cuantificación por medio de imágenes de satélite de la eliminación de la vegetación que se produjo entre un período y otro, la transformación de la interferencia humana en las prácticas agropecuarias como resultado de la expansión de la agricultura. Se utilizaron imágenes satelitales procesadas en 1995 y 2009 basado en los cambios del paisaje local, el Landsat 5 TM, bandas 3, 4, 5 a 30 m de resolución espacial, se reunieron aquí los estudios sobre los aspectos clave socioeconómico de la región, encontrándose que hay una gran zona de pastos naturales donde la agricultura requiere una preparación mediante la modificación del suelo para la práctica de esta actividad que afectan directamente a un residente del poder económico bajo. Los estudios fueron acompañados de propuestas concretas para futuras implementaciones de diseños que pueden satisfacer las necesidades de estas familias.
Resumo:
La expansión urbana de La capital de Sergipe, Aracaju, propició a la segregación socio-espacial e impulsó la ocupación desordenada de zonas frágiles geomorfológicamente a usos urbanos. Este proceso de ocupación ha generado resultados negativos tales como la instalación de zonas de riesgos geomorfológicos. Desde esta perspectiva, este estudio identifica los procesos que determinan los riesgos geomorfológicos mofogenéticos barrio de Santa María y las características de las casas vulnerables a los riesgos en las zonas de las laderas. Por el alcance de esta propuesta se utilizó para caracterizar el ambiente físico, las observaciones técnicas en el campo que se basa en parámetros de identificación de las dinámicas naturales y antropogénicos asociados al proceso de desarrollo como cortes superficiales en las laderas y la cercanía de las viviendas, los movimientos de las cicatrices masa, la composición del suelo, la presencia de raíces de los árboles expuestos por la erosión. riesgos geomorfológicos encuentra en el Barrio de Santa María están vinculadas al nivel de ocupación desordenada de las zonas con pendiente fuerte gradiente, y las condiciones geológicas y geomorfológicas frágiles. La falta de saneamiento y la deforestación de las laderas ha llevado a la erosión acelerada de las características identificadas en morfogenética (lineal y la erosión laminar, crestas, barrancos, canales) y las cicatrices de movimientos de masas.