1000 resultados para CNPQ::LINGUISTICA, LETRAS E ARTES::LETRAS::LINGUAS CLASSICAS
Resumo:
En la Argentina del Centenario de la Revolución de Mayo, al tiempo que se recorta la especificidad de la labor intelectual en relación con el área de las actividades del “espíritu” y se especializan las funciones de la política estatal, emerge una nueva representación de la cultura nacional como espacio de intervenciones estratégicas dirigidas a atender tanto de las nuevas necesidades del Estado oligárquico en crisis como los requerimientos de los escritores que aspiran a la autonomía profesional. La convergencia de las respuestas de los escritores involucrados en esta nueva alianza con el Estado no responde a una coartación de su autonomía, sino a la coincidencia entre los interrogantes que el Estado les formula y las preguntas que, desde la situación histórica específica de la actividad literaria, han venido planteándose.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Gonzalo Ortiz, Los hijos de Daisy, Alfaguara, Quito, 2009, 400 pp. -- Juan Valdano, Palabra en el tiempo Quito, Eskeletra/Academia Ecuatoriana de la Lengua, 2009, 540 pp. -- Galo Galarza, El turno de Anacle, Casa del Poeta Alí Chumacero, México, 2010, 77 pp., 2a. ed. -- Yanko Molina, Objetos frágiles Quito, Paradiso, 2010, 83 pp. -- Gustavo Garzón, Vivo en medio de tantos muertos, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2010, 79 pp. -- Mario Vargas Llosa, El sueño del celta, Santillana, Lima, 2010, 454 pp. -- Raúl Serrano Sánchez, Catálogo de ilusiones Buenos Aires, Final Abierto, 2010, 126 pp., 2a. ed. -- Abdón Ubidia, La aventura amorosa y sus personajes Quito, El Conejo, 2011, 165 pp.
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito analizar las maneras en que operan las tensiones entre la norma corporal hegemónica y la contra-norma en las representaciones mediáticas, estatales y educativas del cuerpo joven, así como también en el trabajo corporal por medio de las artes escénicas con jóvenes de sectores populares. Para cumplir con este objetivo, se realiza un estudio minucioso de seis casos: tres casos que permiten analizar como se conforma lo normativo y lo hegemónico desde la criminalización, la militarización y la marginalización –en los medios de comunicación, la escuela y el Estado– de jóvenes de sectores populares, y cómo esta construcción se convierte en un relato dominante; y tres casos –talleres de artes escénicas con jóvenes, casos conectados directamente con cada uno de los tres anteriores– que posibilitan indagar cómo, a través de algunas alternativas metodológicas y pedagógicas de trabajo corporal por medio de las artes escénicas, se construyen contra-normas corporales que ponen en tensión a la norma corporal hegemónica.
Resumo:
Este informe de investigación trata de establecer algunos lementos y realidades para comprender los modos de entrada del pensamiento freudiano en el Ecuador, a partir de la relectura de algunas obras narrativas de Humberto Salvador y Pablo Palacio, pues, según la visión de varios críticos, la producción escrita de esos escritores pone en evidencia el contacto que hubo con la obra de Sigmund Freud. Sin embargo, dada la especificidad disciplinaria del psicoanálisis, ha sido preciso también rastrear algunos nexos de esas expresiones artísticas con ciertas concepciones que desarrollaron algunos médicos psiquiatras ecuatorianos en las décadas de 1920 y 1930. Ya sabemos que la literatura es interesante justamente por aquella capacidad de relacionarse con otras prácticas discursivas; esto es, habrían ejes maestros que en cada época van determinando la autoridad y legitimidad de ciertos discursos. En esta medida, a partir de los años de 1920, el decir freudiano empieza a oírse en el saber psiquiátrico y literario.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Germán Ferro Medina (coord.), Árboles ciudadanos en la memoria y en el paisaje de Bogotá, Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2010, 248 pp. -- Iván Oñate, La nada sagrada, Quito, Mayor Books, 2010, 2a. ed. -- Marcelo Báez, Catador de arenas, Quito, Libresa, 2010, 187 pp. -- Vicente Robalino, El animal de la costumbre, Quito, El Tábano, 2010. -- Carlos Vallejo, Oficio de navegantes Quito, Ministerio de Cultura, 2010, 66 pp. -- Raúl Vallejo, El alma en los labios, Quito, Gobierno de la Provincia de Pichincha, Colección Cochasquí, 2011, 3a. ed., 264 pp. -- Julio Pazos, Escritos de cordel, Quito, El tábano Ediciones, 2011, 77 pp. -- Jorge Aguilar Mora, La bella molinera, Maryland, Ediciones El Juglar, 2011, 48 pp. -- Catalina León Pesántez, El color de la razón, pensamiento crítico en las Américas, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Universidad de Cuenca/Corporación Editora Nacional, 2013, 276 pp.
Resumo:
El artículo pasa revista a la carrera literaria de uno de los más grandes escritores guayaquileños del período posterior a la Generación del Treinta: Rafael Díaz Ycaza. Extraordinario cuentista, el autor se inicia con una deuda realista muy cercana a sus predecesores, pero, poco a poco, se va dando una transición hacia lo poético y lo fantástico, sin desprenderse nunca del realismo, en sus penetrantes análisis de problemáticas cercanas a su entorno: la aventura marítima, el enfrentamiento con la muerte, la obsesión del suicidio – perceptibles en algunos de sus mejores títulos, entre ellos “Rosamel” y “Las equivocaciones”. Poeta de notables calidades, está en más de una ocasión a la misma altura de sus grandes contemporáneos: David Ledesma Vásquez, Ileana Espinel Cedeño y Fernando Cazón Vera, los nombres sobresalientes de la lírica de su ciudad (Guayaquil). Los temas son cercanos a los de su narrativa, pero predomina su canto a la ciudad, que se da en diferentes momentos creativos.