872 resultados para Bimodal Universities


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rubio, L.; Prats, E.; Gómez, L. (coord.) Universidad y sociedad. Experiencias de aprendizaje servicio en la universidad. Barcelona, Universitat de Barcelona(Institut de Ciències de l’Educació), 2013.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Epigenetic silencing of the DNA repair protein O(6)-methylguanine-DNA methyltransferase (MGMT) by promoter methylation predicts successful alkylating agent therapy, such as with temozolomide, in glioblastoma patients. Stratified therapy assignment of patients in prospective clinical trials according to tumor MGMT status requires a standardized diagnostic test, suitable for high-throughput analysis of small amounts of formalin-fixed, paraffin-embedded tumor tissue. A direct, real-time methylation-specific PCR (MSP) assay was developed to determine methylation status of the MGMT gene promoter. Assay specificity was obtained by selective amplification of methylated DNA sequences of sodium bisulfite-modified DNA. The copy number of the methylated MGMT promoter, normalized to the beta-actin gene, provides a quantitative test result. We analyzed 134 clinical glioma samples, comparing the new test with the previously validated nested gel-based MSP assay, which yields a binary readout. A cut-off value for the MGMT methylation status was suggested by fitting a bimodal normal mixture model to the real-time results, supporting the hypothesis that there are two distinct populations within the test samples. Comparison of the tests showed high concordance of the results (82/91 [90%]; Cohen's kappa = 0.80; 95% confidence interval, 0.82-0.95). The direct, real-time MSP assay was highly reproducible (Pearson correlation 0.996) and showed valid test results for 93% (125/134) of samples compared with 75% (94/125) for the nested, gel-based MSP assay. This high-throughput test provides an important pharmacogenomic tool for individualized management of alkylating agent chemotherapy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aportación al simposium se centra en analizar la evolución y los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos años sobre la transición a la universidad de los estudiantes en el sistema universitario catalán y, específicamente, de la Universidad de Barcelona. El artículo presenta un análisis del estado de la cuestión y, más allá del volumen de los datos, aporta evidencias sobre las diferencias relacionadas con los diferentes ámbitos disciplinares. Los resultados ponen de manifiesto dificultades en el proceso detransición y la importancia significativa de la adaptación académica en el primeraño de estudios. Finalmente se plantea la necesidad de revisar las medidas deretención establecidas en la universidad, incluidas las acciones de orientación,con la finalidad de optimizar la persistencia de los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos planteamos las posibilidades que conlleva la integración del sistema interno de valuación de la calidad en el funcionamiento ordinario de las titulaciones como elemento indispensable para desarrollar la cultura de la calidad en el contexto universitario. En primer lugar, se expone el contexto actual de la evaluación interna de la calidad en las universidades españolas y, a continuación, se presenta el sistema de evaluación de la calidad diseñado para el Grado de Educación Social de la Universitat de Girona. A partir de la experiencia en la implementación de este sistema de evaluación se plantean los principales retos a los que se enfrenta la evaluación de una titulación, el desarrollo de sistemas internos de evaluación de la calidad de las enseñanzas universitarias y la integración del sistema de calidad en el funcionamiento ordinario de las titulaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en el análisis de la participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad y muestra específicamente las principales dificultades que hay para ella y las propuestas que pueden facilitar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento de las universidades. A partir de una investigación desarrollada durante los cursos 2007-08 y 2008-09, en la que se utilizaron cuestionarios y grupos de discusión con estudiantes y entrevistas dirigidas al profesorado, se obtiene información sobre los principales obstáculos para la participación estudiantil. El estudio realizado muestra que, de acuerdo con la tónica general reflejada en otras investigaciones sobre esta misma temática en nuestro contexto, la participación de los estudiantes en los distintos estamentos universitarios es escasa. Ahora bien, la metodología seguida en esta investigación permite contrastar las opiniones de los estudiantes con las percepciones del profesorado y obtener así matices significativos que muestran las principales direcciones que hay que tomar para facilitar un cambio de orientación en el asunto. Los cambios que debemos emprender están relacionados no solo con la mejora de los mecanismos de información acerca de los canales de participación, sino también con el replanteamiento de los procesos participativos por parte de la universidad, así como del papel del profesorado y, específicamente, de los coordinadores de los órganos de gestión más próximos a los estudiantes. En las conclusiones del documento se presentan las propuestas de mejora dirigidas a potenciar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento universitario. Entre ellas se apuntan las siguientes: mejorar la información y los canales de comunicación con los estudiantes, mejorar los procesos electorales, ofrecer formación a los estudiantes para la participación y formación al profesorado acerca de las metodologías, recursos e instrumentos que pueden repercutir en la motivación de los estudiantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone la construcción de un índice de calidad ocupacional (ICO) a partir de los datos de la Encuesta de Inserción Laboral de los Graduados de las Universidades Catalanas realizada por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya (AQU), que ha de permitir un mejor análisis de la información que proporciona la encuesta y facilitar su comparación con estudios similares. La encuesta se realiza tres años después de la graduación. En este artículo, se utiliza la segunda encuesta realizada el año 2005 entre 11.456 graduados (52,63%) de la promoción 2001 (AQU, 2005, Serra-Ramoneda, 2007). El índice se ha elaborado a partir de los indicadores objetivos ‘tipo y duración del contrato laboral’, ‘retribución económica’, ‘adecuación entre la formación universitaria y el empleo’ a los que se otorga una puntuación ponderada según las respuestas dadas por los graduados. La suma de las puntuaciones se matiza con un coeficiente derivado del indicador subjetivo ‘satisfacción con el trabajo en general’. A partir de la información proporcionada por el índice, se realiza un análisis comparativo del nivel de calidad ocupacional que han logrado los graduados de áreas de conocimiento, ámbitos de trabajo, ramas de actividad y ubicaciones territoriales del empleo diferentes. Los resultados obtenidos permiten observar que entre los graduados catalanes los siguientes hechos son buenos predictores de la calidad de la ocupación: haber estudiado una carrera que no sea de Humanidades, ser un hombre, haber desempeñado durante la carrera un trabajo relacionado con los estudios, estar ocupado en la construcción, en instituciones financieras o en servicios a empresas, haber tenido algún tipo de movilidad por motivos de trabajo, trabajar fuera de Cataluña y hacerlo en empresas grandes, especialmente con más de 500 trabajadores. Finalmente, se presentan algunas reflexiones y propuestas que pueden resultar de interés para la orientación de los estudiantes y la planificación universitaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En numerosos países, incluido España, existen problemas en relación con las tasas de éxito en los estudios de doctorado. El trabajo que aquí se presenta fue diseñado con el fin de identificar los factores asociados con el progreso durante el tercer ciclo y la elaboración de las tesis doctorales en dos grupos disciplinares: científico-tecnológico versus humanidades y ciencias sociales. El artículo presenta la información obtenida a partir de un cuestionario aplicado a 81 estudiantes de doctorado de la Universidad de Girona, en relación con tres áreas de interés: variables económicas, personales y académicas que condicionan el éxito en el tercer ciclo. Los resultados muestran diferencias substanciales entre disciplinas. Los factores responsables de estas diferencias son, principalmente: la vinculación profesional a la universidad, la planificación del proyecto de investigación y los objetivos personales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Asistimos, desde hace algunos años, a un proceso de profundos cambios en la Universidad. Reformas que no sólo están afectando, entre otros, a su financiación, a su gobierno y gestión o a la estructura de las enseñanzas que en ella se imparten. También, y de forma muy especial e intensa, se están proyectando en su profesorado modificando su proceso de selección y transformando su función docente. Precisamente, en relación con ésta última, el papel que está llamado a desempeñar el docente está garantizado por la Constitución que les reconoce el derecho fundamental a la libertad de cátedra. La proclamación al más alto nivel normativo de este derecho del profesor ha obligado a conjugarla con otros derechos, igualmente fundamentales, presentes en el sistema educativo, en especial, el de la educación, y con otras potestades que se encomiendan a poderes públicos y universidades derivadas de la concepción de la educación como un servicio público. No obstante, en la actualidad las amenazas que plantean las nuevas exigencias derivadas del EEES pueden suponer un paso más allá actuando en la misma esencia de contenido de la libertad de cátedra perdiendo su sentido originario y condicionando su ejercicio a límites no permitidos por el propio texto constitucional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: Developments in technology, web-based teaching and whole slide imaging have broadened the teaching horizon in anatomic pathology. Creating online learning material including many types of media such as radiologic images, whole slides, videos, clinical and macroscopic photographs, is now accessible to most universities. Unfortunately, a major limiting factor to maintain and update the learning material is the amount of resources needed. In this perspective, a French-national university network was initiated in 2011 to build joint online teaching modules consisting of clinical cases and tests. The network has since expanded internationally to Québec, Switzerland and Ivory Coast. METHOD: One of the first steps of the project was to build a learning module on inflammatory skin pathology for interns and residents in pathology and dermatology. A pathology resident from Québec spent 6 weeks in France and Switzerland to develop the contents and build the module on an e-learning Moodle platform under the supervision of two dermatopathologists. The learning module contains text, interactive clinical cases, tests with feedback, virtual slides, images and clinical photographs. For that module, the virtual slides are decentralized in 2 universities (Bordeaux and Paris 7). Each university is responsible of its own slide scanning, image storage and online display with virtual slide viewers. RESULTS: The module on inflammatory skin pathology includes more than 50 web pages with French original content, tests and clinical cases, links to over 45 virtual images and more than 50 microscopic and clinical photographs. The whole learning module is being revised by four dermatopathologists and two senior pathologists. It will be accessible to interns and residents in the spring of 2014. The experience and knowledge gained from that work will be transferred to the next international resident whose work will be aimed at creating lung and breast pathology learning modules. CONCLUSION: The challenges of sustaining a project of this scope are numerous. The technical aspect of whole-slide imaging and storage needs to be developed by each university or group. The content needs to be regularly updated and its accuracy reviewed by experts in each individual domain. The learning modules also need to be promoted within the academic community to ensure maximal benefit for trainees. A collateral benefit of the project was the establishment of international partnerships between French-speaking universities and pathologists with the common goal of promoting pathology education through the use of multi-media technology including whole slide imaging.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Annual directory of PreK-12, area education agencies, universities, colleges, and the Iowa Department of Education

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Stories we hope will inform and inspire you. Stories about how the college is constantly striving to make new discoveries, encourage and educate students and serve Iowans. Stories of the people who make this college one of the premier institutions of agriculture and life sciences in the world.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Stories we hope will inform and inspire you. Stories about how the college is constantly striving to make new discoveries, encourage and educate students and serve Iowans. Stories of the people who make this college one of the premier institutions of agriculture and life sciences in the world.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Stories we hope will inform and inspire you. Stories about how the college is constantly striving to make new discoveries, encourage and educate students and serve Iowans. Stories of the people who make this college one of the premier institutions of agriculture and life sciences in the world.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Stories we hope will inform and inspire you. Stories about how the college is constantly striving to make new discoveries, encourage and educate students and serve Iowans. Stories of the people who make this college one of the premier institutions of agriculture and life sciences in the world.