897 resultados para Barreras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza universitaria se encuentra sumergida en un proceso de cambios impulsados por la implantación de las TIC, que ha supuesto una revolución del concepto de enseñanza-aprendizaje. Con la llegada de dicha tecnología se superan barreras, haciendo más accesible el completo desarrollo, tanto personal como académico, del alumno con TDAH en el entorno universitario. Mediante el uso del iPad en el aula utilizando la conexión Airserver, que permite la proyección del contenido que se está visionando en dicho dispositivo a través de un cañón, así como la proyección simultánea del mismo en otro dispositivo personal, y acompañado de dos herramientas potentes, como son el iAnnotate y uPAD, se pretende mejorar y facilitar la vida académica no sólo de las personas con TDAH, sino de la población universitaria en general, ya que éste su uso permitirá una mayor organización de la información, así como una captación y remarcación más exhaustiva de los conceptos más importantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proporcionar un concepto general sobre la Inteligencia Competitiva, cuáles son los diferentes ciclos que la componen y cómo puede ser utilizada por un empresario en la toma de decisiones estratégicas y poder generar una ventaja competitiva. En el Capítulo I se exponen los principales antecedentes sobre esta herramienta y una definición que ampliará el concepto sobre la Inteligencia Competitiva. Posteriormente se presentarán los principales mitos que han surgido en torno a ella y cómo ha ido evolucionado su uso alrededor del mundo. En el Capítulo II se muestra un ciclo tradicional que compone un ejercicio de Inteligencia Competitiva; así como las principales fuentes y técnicas utilizadas para su desarrollo. Posteriormente se darán a conocer los principales factores que pueden determinar en gran medida el éxito o fracaso de esta herramienta. El Capítulo III se centra en cómo se relaciona la estrategia de una organización con la Inteligencia Competitiva para generar de esta manera una ventaja competitiva. Con todos los cambios que se dan en el ambiente en el que se desenvuelven las empresas, tanto a nivel tecnológico, social, económico, demográfico, entre otros, las organizaciones buscan nuevas maneras de ser más competitivas en un entorno donde el riesgo y la incertidumbre son las constantes dominantes. Y es aquí donde la Inteligencia Competitiva aporta su grano de arena como una herramienta que pueda ayudar al empresario a anticiparse a eventos futuros que puedan influir en el desempeño de la organización. En el Capítulo IV se dan a conocer las barreras que un empresario puede enfrentar al tratar de implementar la Inteligencia Competitiva dentro de su organización y los principales roles que puede desempeñar al momento de ejecutarla. Finalmente, en el Capítulo V se presentan las principales conclusiones obtenidas al desarrollar este trabajo sobre la Inteligencia Competitiva y su enfoque en la toma de decisiones estratégicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Comunicação, Programa de Pós-Graduação em Comunicação, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Describir la experiencia de los profesionales de enfermería en relación a las dificultades encontradas y los futuros retos de la coordinación asistencial dentro del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) para garantizar una atención integral al enfermo crónico (EC). MÉTODO: Estudio observacional-descriptivo con metodología cualitativa, realizado en el ámbito de la atención primaria del SERMAS, en 2013. Los datos se obtuvieron mediante observación participante, entrevistas en profundidad y grupo de discusión, con profesionales sanitarios seleccionados mediante un muestreo intencional y amplia experiencia en el cuidado y gestión de EC. Para el análisis de los datos se realizó un análisis temático siguiendo las cuatro fases propuestas por Morse y Field (1995). En todo el proceso se tuvieron en cuenta los criterios de calidad descritos por Calderón (2002): adecuación epistemológica y metodológica, relevancia, validez y reflexividad. RESULTADOS: Los resultados se agrupan en 2 temas: (1) Dificultades para una coordinación de calidad y (2) retos en la coordinación sociosanitaria. Observamos que existe un escaso desarrollo del marco político competencial sobre las estrategias que posicionan a la enfermería como el profesional clave de la atención al EC y permiten su visibilización social, de iniciativas de mejora basadas en evidencias científicas, múltiples barreras profesionales, organizativas, estructurales, de diseño tecnológico, relación y gestión que obstaculizan el cambio en la continuidad de cuidados. Existen retos futuros dirigidos a empoderar a los enfermeros reconociendo su liderazgo por parte de la Administración, promover el trabajo colaborativo y adoptar un paradigma de asociación con éxito en los equipos multidisciplinares dirigidos por enfermeros y centrados en los pacientes, mejorar las estrategias de coordinación interniveles asistenciales garantizando eficiencia y calidad, fomentar el empoderamiento de pacientes mediante la autogestión de los cuidados, así como crear sistemas de comunicación e información compatibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Origen, desarrollo y clasificación de la discapacidad – Evolución del derecho a la educación superior inclusiva y medidas para garantizarlo – Reconocimiento normativo del derecho a la educación superior inclusiva en El Salvador – Barreras que suponen retos en la formación profesional de los estudiantes con discapacidad motriz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La Política Nacional de Atención Integral a Salud de la Mujer, ejecutada por el Ministerio de Salud en 2005, se ocupa de la atención integral en diferentes contextos, como la situación de mujeres en prisión. Objetivo: Describir el perfil de las mujeres privadas de libertad de una prisión y discutir la situación salud sexual y reproductiva de estas mujeres. Métodos: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, un enfoque cualitativo-cuantitativo, que trabajó con 34 mujeres en el sistema penitenciario y Montes Claros, Minas Gerais Pirapora, Brasil. Resultados: Entre las 34 mujeres se encontró que 27 (79,4%) tenían algún tipo de profesión antes de la detención. Las principales actividades fueron la "limpieza" y "vendedor", que configuran los trabajos que requieren el desarrollo de baja habilidad y prercibir bajos salarios. Entre los 22 participantes (64,7%) dijeron que eran marrones, 5 (14,7%) negro y 7 (20,6%) de color blanco. En un rango de edad de 30-35 años, lo que sugiere es que las mujeres están en edad productiva y reproductiva, con bajos niveles de educación y tener empleos/profesiones de bajos salarios. Los relatos recogidos en el grupo focal estas mujeres mantienen representaciones estereotipadas de la mujer definida por la emotividad, pasividad y dedicación a la familia. Conclusiones: Los resultados muestran que las diferencias de género en el ejercicio de la sexualidad y el hecho de que las mujeres quedan embarazadas, ponen barreras tanto a la realización de las visitas íntimas, como para el cuidado de los niños en los primeros seis meses después del parto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla del tema de los derechos de las mujeres, resulta necesario aclarar algunos puntos de vista, con el propósito de facilitar su comprensión y, de paso, obviar las barreras que surgen por la relación directa que este tema tiene con los derechos de género. Se trata, entonces, por un ,lado, de lograr nuevos simpatizantes dispuestos al estudio, crítica, y análisis de la temática, con el fin de hacer realidad los principios y derechos catalogados en la Constitución Política de Colombia y en normas internacionales de los derechos humanos, y por otro lado, se pretende que quienes no son afectos a tal cuestión, no se opongan, y den paso al respeto y acatamiento que merecen en el marco de los principios constitucionales del derecho a la dignidad humana y a la solidaridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos el caso de un paciente que, como secuela de un accidente cerebrovascular, presenta afasia. Tanto la enfermería como el médico de familia tenían graves problemas de comunicación, por lo que se realizó un pictograma para mejorar la fluidez entre el paciente y los sanitarios. Tras familiarizarse con él, facilitó mucho la adecuada y correcta comunicación bidireccional y mejoró la seguridad de los cuidados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y límites de las políticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las políticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez años subsecuentes, a partir de la sanción de la Ley Municipal de Accesibilidad Nº 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminación de las barreras arquitectónicas para personas con discapacidades en los lugares de circulación de peatones y edificios de uso público de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condición esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonomía. Esta investigación se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petrópolis y Ribeira, ya que esta área, en el período ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentración del presupuesto de inversiones públicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminación de barreras arquitectónicas en vías urbanas. El método adoptado fue el hipotético deductivo, a partir de la formulación de dos hipótesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley Nº 4.090 y sus aplicaciones prácticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realizó una colecta y análisis de datos tanto empíricos como teóricos. Este estudio también retrata en el año de 2004, con el uso de la técnica de la fotografía, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un parámetro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinación para integración de las personas con discapacidades. Se utiliza la técnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantación de las políticas públicas en la ciudad de Natal, durante los años mencionados, obteniendo así un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese período, con base en la legislación vigente. En la investigación documental y fotográfica se realiza una evaluación de la dimensión real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez años, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las políticas de gestiones públicas adoptadas con relación a la accesibilidad en la ciudad de Natal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

64 p. : il. - E-mail de la autora: maddijuaristi@gmail.com

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con las economías cambiantes surgen nuevos acuerdos tendientes a eliminar las barreras arancelarias, accediendo a nuevos mercados internacionales. En todo este entorno El Salvador es un suscriptor de tratados de libre comercio con otros países impulsando las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de una serie de productos no tradicionales como la Miel de Abeja. La apicultura es una alternativa generadora de empleos directos e indirectos en zonas rurales del país, convirtiéndose en una alternativa de ingresos para agricultores. Actualmente en el país existe un promedio de 8,000 apiarios, los que en su mayoría no emplean técnicas modernas y diversificación de productos apicolas, convirtiéndose en un reto a desarrollar e impulsar por este subsector aprovechando las características climatologicas y de flora existente en el país. Por lo tanto el siguiente documento muestra en cada uno de sus capítulos la información concerniente a la explotación y comercialización de miel de abeja. En el primer capítulo se presenta un marco teórico sobre antecedentes del subsector apicola en El Salvador, estudio de mercado y viabilidad técnica, lo que permite sustentar las bases para el estudio de investigación. En el capítulo dos se establece la metodología necesaria para realizar las investigación y los resultados para realizar posteriormente el diagnostico actual de los participantes del proyecto, la competencia y potenciales clientes. En el capítulo tres se diseñan una serie de estrategias y propuestas detalladas de solución encaminadas a la comercialización de la miel de abeja proveniente del Cantón San Juan Loma Alta, Municipio de Berlín, Usulután.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema social se halla actualmente en el centro del escenario histórico de América Latina. Se suceden desde las más variadas fuentes los llamados de alerta sobre la magnitud y profundidad de los problemas que sacuden a la región en el campo social. La mayor reunión de Presidentes del Continente, la cumbre hemisférica (Santiago de Chile, 1998) consignó en su declaración final, suscrita por todos los mandatarios, que “superar la pobreza continúa siendo el mayor desafío confrontado por nuestro Hemisferio”. Caracterizando algunos de los principales problemas existentes, los Presidentes indicaron “estamos decididos a remover las barreras que deniegan a los pobres el acceso a nutrición adecuada, servicios sociales, un medio ambiente saludable, créditos y títulos legales sobre su propiedad”. El Secretario General de la CEPAL, José A. Ocampo resaltó (1998) sobre la situación que “siguen aumentando los niveles de pobreza absoluta, los niveles de desigualdad no muestran mejoría y sigue aumentando el empleo en el sector informal”. El Presidente del BID, Enrique V. Iglesias ha destacado (1997) que “el proceso de cambio ha dejado sin resolver en la gran mayoría de los países un tema central: la pobreza crítica y la mala distribución del ingreso”. El Banco Mundial ha hecho continuos señalamientos sobre la gravedad del problema: “América Latina es notable como una región en la que la pobreza, particularmente la pobreza absoluta, no registra mejora alguna” (Burki, 1996), e indicó en reciente conferencia internacional sobre la región (Chile, 1999), los riesgos que corría la democracia en tales condiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2016 se vendieron en EE.UU más de un millón de Unmanned Aerial Vehicles (UAVs, Vehículos aéreos no tripulados), casi el doble que el año anterior, país del que se dispone de información. Para el año 2020 se estima que este mercado alcance los 5.600 millones de dólares en todo el mundo, creciendo a un ritmo del 30% anual. Este crecimiento demuestra que existe un mercado en expansión con muchas y diversas oportunidades de investigación. El rango de aplicaciones en los que se utiliza este tipo de vehículos es innumerable. Desde finales del s.XX, los UAVs han estado presentes en multitud de aplicaciones, principalmente en misiones de reconocimiento. Su principal ventaja radica en que pueden ser utilizados en situaciones de alto riesgo sin suponer una amenaza para ningún tripulante. En los últimos años, la fabricación de vehículos asequibles económicamente ha permitido que su uso se extienda a otros sectores. A día de hoy uno de los campos en los que ha adquirido gran relevancia es en agricultura, contribuyendo a la automatización y monitorización de cultivos, pero también se ha extendido su uso a diferentes sistemas, tales como seguridad, cartografía o monitorización, entre otros [1]. Es en esta situación en la que se propone el proyecto SALACOM [2], que explora la posibilidad de utilizar esta tecnología en sistemas de repuesta rápida para la detección y contención de vertidos contaminantes en entornos acuáticos con el apoyo de vehículos autónomos marinos de superficie (USV, Unmanned Surface Vehicles). En el mencionado proyecto se pretende utilizar sistemas UAVs para detectar y analizar las zonas de vertido y proveer la información respecto a la localización y las técnicas de contención adecuadas a los sistemas USV. Una vez se haya realizado el análisis de la situación del vertido, los USV trabajarían conjuntamente con los UAVs para desplegar las barreras de protección seleccionadas en la zona afectada. Para esto, los UAVs o drones, términos similares en lo que respecta a este proyecto y que a lo largo de esta memoria se usarán indistintamente, deben ser capaces de despegar desde los USV y volver a aterrizar sobre ellos una vez realizada su labor. El proyecto que se describe en la presente memoria se centra en la fase de aterrizaje y, más concretamente, en la detección de la plataforma seleccionada como plantilla mediante técnicas de tratamiento de imágenes. Esto serviría como sistema de apoyo para guiar el dron hacia la plataforma para que pueda realizar el descenso correctamente y finalizar así su misión o bien para realizar operaciones de recarga de la batería. El dron está equipado con la correspondiente cámara de visión a bordo, con la que obtiene las imágenes, las procesa e identifica la plataforma para dirigirse hacia ella, si bien, dado que el sistema de procesamiento de imágenes no se encuentra totalmente operativo, este trabajo se centra en el desarrollo de una aplicación software independiente del sistema de visión a bordo del dron, basada en el desarrollo de técnicas de reconocimiento de la plataforma. La plataforma a utilizar proviene de una patente [3], consistente en una figura geométrica con formas características, de muy difícil aparición en entornos de exterior. La figura pintada en negro se halla impresa sobre un panel de fondo blanco de 1m × 1m de superficie. En este trabajo se han explorado diversas opciones disponibles para realizar la identificación de las regiones de interés. El principal objetivo es realizar la selección de una tecnología que pueda cumplir potencialmente con los criterios necesarios para llevar a cabo la tarea y seleccionar los métodos de detección adecuados para realizar la identificación de la figura contenida en la plataforma. Se ha pretendido utilizar tecnologías de fácil uso, amplío soporte y, cuando ha sido posible, de código libre. Todo ello integrado en una aplicación informática, que es la que se presenta en el presente trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A pesar de los numerosos avances que se han producido en el ámbito de la diversidad funcional, todavía este grupo social tiene que hacer frente a actitudes discriminatorias por parte de la sociedad, esto nos muestra que las políticas establecidas tanto a nivel internacional como a nivel estatal no son aplicadas en su totalidad. Este estudio, por lo tanto, se centra en demostrar la inaplicabilidad de dos leyes específicas e importantes para la realización de las actividades básicas de este colectivo, la ley de dependencia y la ley de supresión de barreras arquitectónicas, por considerar la autonomía un aspecto clave para su verdadera inclusión social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método del Estudio: El propósito fue conocer la relación que existe entre los pros (beneficios) y contras (barreras) percibidos del consumo de alcohol y el consumo de alcohol en estudiantes de una preparatoria técnica de una Universidad Pública ubicada en el Municipio de Guadalupe, Nuevo León. Para el sustento teórico se consideró el Modelo Transteórico ó de Etapas de Cambio (Prochaska y DiClemente, 1986). El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato. El tamaño de la muestra se determinó en base a una prueba de correlación, considerando un nivel de significancia de 0.05, Coeficiente de Correlación por hipótesis alterna de .20 y una tasa de no respuesta del 25%, obteniéndose una muestra de n= 333 participantes. Contribución y conclusiones: El 71.8% de los estudiantes ha consumido alcohol alguna vez en la vida, el 55% durante los últimos doce meses y el 17.4% durante los últimos siete días. El 25.2% de los estudiantes presentó consumo sensato de alcohol, el 15.3% consumo dependiente y el 14.4% consumo dañino. La subescala de contras del consumo de alcohol ( = 23.2, DE= 5.1) presentó una media más alta que los pros ( = 12.6, DE= 4.8). Los pros presentaron relación positiva con el consumo de alcohol (AUDIT) (rs= .468, p= .001), consumo sensato (rs= .449, p= .001), consumo dependiente (rs= .345, p= .002) y consumo dañino (rs= .330, p= .001). Los contras presentaron relación negativa con el consumo de alcohol (AUDIT) (rs = - .278, p= .001), consumo sensato (rs= -.335, p= .001) y consumo dependiente (rs = - .222, p= .003). Se identificó que los hombres percibieron mayores pros ( = 13.68, Mdn= 12.00) [U= 9949.00, p=.001] y las mujeres percibieron mayores contras ( = 24.88, Mdn= 26.00) [U= 9123.00, p=.001] hacia el consumo de alcohol. También se encontró que los participantes que estudian y trabajan presentaron mayores pros ( = 15.11, Mdn= 14.00) [U= 5168, p=.001] y los que sólo estudian presentaron mayores contras ( = 23.47, Mdn= 25.00) [U= 6069.50, p=.001] hacia el consumo de alcohol. Además se identificó que el tipo de consumo de alcohol presentó diferencia por sexo, las mujeres reportaron mayor consumo sensato (57.7%) y dependiente (30.8%) y los hombres presentaron mayor consumo dañino de alcohol (37.1%).