1000 resultados para Ambiente protegido gotejamento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Itinerarios didácticos por tres humedales protegidos de la Región de Murcia: Reserva Natural de Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa; Paisaje Protegido del Humedal de Ajauque y Rambla Salada y Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. El objetivo es. Esta serie de Cuadernos del Centro de Recursos de Educación Ambiental, CREA, incluye otra guía sobre itinerarios didácticos dedicados a las montañas de interior: Parque Regional de Sierra Espuña, Parque Regional de Carrascoy y El Valle, Lugar de Importancia Comunitaria Sierra de Ricote - La Navela.- Las fotografías son de: Miguel Ángel Núñez Herrero, Manuel Águila Guillén, Andrés Millán Sánchez, José Campillo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta publicación es proporcionar a los profesores de EGB las bases teóricas y prácticas de la Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Ambientales que permitan introducir en los niveles de EGB los principios de la Educación Ambiental o Pedagogía de medio ambiente. Todo el material básico que forma parte de este manual de guiones pedagógicos procede del curso sobre Fundamentos de Ecología y Ciencias Ambientales celebrado en Murcia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material de trabajo a profesores de EGB para la enseñanza de las Ciencias Sociales a través del entorno. La didáctica de las Ciencias Sociales a través del entorno y el medio ambiente. El informe consta de una serie de actividades, posibles visitas y las direcciones para los contactos, relación de apartados que deben estudiarse dentro del país, la localidad, comentarios de obras de arte, guiones para realizar análisis de libros de texto, cuestionarios, materiales de referencia para estudiar los distintos temas, aspectos a valorar para el trabajo en equipo, etc.. Se ofrecen actividades para el conocimiento del entorno, visitas, ejercicios de orientación, análisis, objetivos, temas a estudiar como el país, la localidad, Geografía, Economía, Industria, Comercio, Pesca, Agricultura, Historia e Historia del Arte. Se ofrece, además, para cada capítulo, una bibliografía de referencia. También se da un esquema para la elección del tema a estudiar, la preparación del estudio, la redacción y elaboración del trabajo, las exposiciones en clase, síntesis, etc.. El trabajo constituye una ayuda para el profesor de EGB de Ciencias Sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar un instrumento para medir el ambiente de aprendizaje de clase no utilizado hasta ahora en España. Hipótesis central: el cuestionario de ambiente de clases individualizada (CACI) discrimina entre 24 aulas de alumnos de distintos cursos, especialidades y Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB de la Universidad de Sevilla. EU de Formación del Profesorado de EGB de la Universidad de Sevilla (14 aulas) y EU de Formación del Profesorado de EGB Cardenal Spinola, adscrita a la Universidad de Sevilla (10 aulas). El tamaño de la muestra se calculó por un procedimiento de muestreo estratificado aleatorio con afijación óptima. Traducción y adaptación al lenguaje práctico de los ítems del CACI. Aplicación del cuestionario a la muestra. Comparación de los resultados obtenidos en las aulas de las dos EU. Cuestionario de ambiente de clases individualizadas de Fraser, que mide las percepciones que tienen los estudiantes de la individualización de la enseñanza a través de cinco subescalas: personalización, participación, independencia, investigación y diferenciación. Fiabilidad de consistencia interna: Alpha de Crombach. Validez discriminante: correlación promedio de una escala con las 4 restantes. Interconexiones entre escalas: correlación de Pearson. Habilidad para diferenciar entre aulas: ANOVA. Verificación de subescalas: análisis factorial. En primer lugar, el CACI ha permitido establecer diferencias en las percepciones que tienen los alumnos sobre el grado de individualización existente en las aulas muestreadas. Por medio del análisis de la varianza se halla que dichas aulas diferían significativamente en las dimensiones personalización, investigación y participación. En segundo lugar, y en sentido estricto, sólo se han podido verificar por medio del análisis factorial dos escalas (participación e independencia) de las cinco propuestas por Fraser en su estudio. Se recomienda, a la luz de este estudio, que los profesores de las Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB incorporen este cuestionario en sus clases a fin de predecir actitudes de los alumnos antes de que fueran a los colegios a realizar prácticas de enseñanza. Este cuestionario puede actuar de forma complementaria a la evaluación de la docencia universitaria que se ha puesto en marcha en las distintas universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1/ Valorar el grado de integración laboral de los minusválidos que trabajan en empleo protegido en centros ocupacionales y especiales de empleo en Gijón; 2/ Valorar grado y/o y tipo de oportunidades para la integración social y laboral que proporcionan estos centros; 3/ Analizar el grado de discrepancia existente entre las oportunidades ofrecidas por los centros y el nivel de integración real que presentan las personas discapacitadas que trabajan en ellos.. Dos muestras independientes formadas por el 20 por ciento de trabajadores de CO y el 20 por ciento de trabajadores de CEE de Gijón. Sistema de muestreo por cuotas y criterio de experto. En total 21 trabajadores y 5 monitores de CO y 44 trabajadores y 4 monitores de CEE.. Diseño de dos grupos independientes. La medida del grado de integración laboral vendrá dado por cuatro indicadores diferentes que actuarán como variables dependientes: indicadores de la empresa, del área de trabajo, del trabajador y de beneficios, que se analizarán a dos niveles: puesto de trabajo y trabajador. Las variables independientes controladas son: tipo de centro, edad, sexo, tipo de discapacidad, categoria laboral, y antigüedad.. Index VII -índice de integración profesional-, elaborado por Parent, Kregel, Whehman y Metzler. Se utiliza como guión de entrevista estructurada.. 1/ Estadística descriptiva: se analizan las caracteristicas de la muestra. 2/ Contraste de hipótesis: se analizan las diferencias en los cuatro indicadores en función de las variables independientes tanto en la escala del trabajador como en la del puesto de trabajo, para analizar después la discrepancias entre las puntuaciones obtenidas en ambas escalas.. Los trabajadores en empleo protegido son predominantemente varones menores de 32 años, afectados de minusvalía psíquica y con una categoria laboral muy baja. Se deduce: 1/ Los trabajadores de CEE muestran mayor grado de integración en su área de trabajo. 2/ Los de CO muestran actitudes y comportamientos integradores con mayor frecuencia. 3/ Los de CEE muestran mayor aprovechamiento de los beneficios ofrecidos por la empresa. 4/ Los CEE, en general, ofrecen mas ventajas para la integración. 5/ Los CEE ofrecen, en general, más oportunidades para la integración que las que aprovechan los trabajadores. 6/ Los monitores de CEE afirman que sus trabajadores muestran un grado de integración a nivel de actitudes y comportamientos, superior al que estos muestran en realidad.. No se puede concluir qué tipo de centro ofrece mayor grado de integración ya que cada uno tiene sus peculiaridades. Se sugiere: programas individuales de formación en habilidades sociales y para la vida diaria, enseñanza secundaria orientada a la formación práctica, conciertos con empresas, formación continuada y evaluación del desempeño de la tarea..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se complementa con un cuaderno de campo cuyo registro es 17980051

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente m??dulo educativo es una introducci??n al concepto de medioambiente humano. Ha sido dise??ado para profesores y alumnos de los cursos inferiores de Ense??anza Secundaria y su intenci??n es clarificar y articular desde una perspectiva hol??stica los conceptos y nociones fundamentales relativos a las dimensiones culturales, sociales y naturales del medioambiente humano para as?? lograr un mejor conocimiento de la complejidad medioambiental y una mayor colaboraci??n a nivel internacional y colectivo para resolver los problemas medioambientales. Se recomienda al profesor utilizar las actividades propuestas adaptandolas a las condiciones locales y evaluando los resultados obtenidos. En la primera parte, la gu??a del profesor proporciona una perspectiva global a la que el profesor puede referirse de cara a los restantes estudios medioambientales. En la segunda parte se ofrece, en la gu??a del alumno, un an??lisis de 15 conceptos, haciendo hincapi?? en el t??rmino 'biosistema', se persigue proporcionar una terminolog??a com??n para comprender tantos los sistemas biol??gicos como los sistemas culturales del hombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dos presentaciones Power-Point, dos cuadernos de trabajo y un cuestionario, comentados y contextualizados, conforman una serie de actividades para poner en contacto al alumnado de secundaria con un espacio protegido de alto interés histórico, artístico y geológico. La publicación gira en torno a cuatro apartados: el entorno geológico, la visita a la cueva, las actividades de indagación sobre nuestro pasado prehistórico, y la ecología y conservación de la Cueva de Tito Bustillo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobación de la siguiente hipótesis: 'la personalidad madura es aquella que no ha experimentado actos pedagógicos ambivalentes no controlados'. 25 sujetos de sexo masculino y edades entre los 10 y los 14 años. 3 educadores de la escuela-hogar. Tutores de sexto, séptimo y octavo de EGB del colegio elegido. Se plantea la hipótesis y se demuestra a través del estudio de la agencia educativa, experiencias sobre educación y valores, sobre aportaciones desde la tarea de la educación y particularidades de la infancia asistida y del ambiente familiar. Se hacen orientaciones para efectuar diseños socio-educativos. Observación directa en el ámbito educativo. Preguntas directas a los sujetos. Inventario de 29 cuestiones indirectas. Registros de las observaciones. Análisis de las respuestas en los dos tipos de preguntas. Se confirma la hipótesis planteada. Las consecuencias que se derivan de esta tesis son una serie de orientaciones didácticas hacia el aprendizaje y modificación de conductas sociales: evitar castigos excesivos, utilizar procedimientos lúdicos, introducir vida democrática en la escuela, fomentar técnicas de trabajo en grupo y cooperación de los alumnos, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha consistido en elaborar el material didáctico para la educación ambiental no formal de los ciudadanos de Nicaragua, con nivel escolar equivalente a sexto grado. Este material en un futuro cercano será la base del programa de alfabetización ambiental “Yo, Sí Puedo Cuidar el Ambiente”,coordinado por la “Red Universitaria Yo, Sí Puedo” en distintas partes de Nicaragua. El resultado del proyecto es una cartilla destinada al alumno y una Guía Metodológica para el educador. Para la realización de este proyecto ha sido necesaria una estancia de tres meses y medio para la recopilación de información y la elaboración de material didáctico. El principal objetivo del material elaborado es contribuir en la sensibilización y la formación de valotres ambientales de los participantes, mejorando asi su calidad de vida y su entorno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes HidroGIS, a GIS platform developed by Water Resources Program at Universidad Nacional de Colombia at Medellín. HidroSIG is a tool for hydrological variables visualization and analysis, using a set of modules that make this software a powerful tool for hydrological modeling. HidroSIG has tools for digital terrain models processing, water supply estimation using long term water balance in watersheds, a rainfall-runoff model, a model for landslide susceptibility estimation, an one-dimensional pollutant transport model, tools for homogeneity analysis in time series and tools for satellite images classification. The tools in development status are also described