974 resultados para 740201 Secondary education


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to ICERI2013, the 6th International Conference of Education, Research and Innovation, Seville (Spain), November 18-20, 2013.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las disciplinas científicas resulta más atractivo si se acompaña de actividades de carácter práctico. En este trabajo se propone un taller cuya finalidad es introducir al alumnado en el trabajo científico que realizan los geólogos y paleontólogos a través de la información paleoambiental y bioestratigráfica que proporcionan los microfósiles y su aplicación a la Crisis de Salinidad del Messiniense. Este periodo es considerado como uno de los acontecimientos más relevantes de la historia geológica del Mediterráneo y se caracteriza por una acumulación masiva de evaporitas en el fondo de la cuenca, que se relaciona con la desecación y posterior reinundación del Mediterráneo hace aproximadamente cinco millones de años. El taller consta de tres sesiones: una teórica, de introducción de los contenidos necesarios para el desarrollo de la actividad, para la que se proponen una serie de recursos bibliográficos y audiovisuales de libre acceso en internet; una práctica, de obtención de datos; y una final, de interpretación de los cambios paleoambientales que conlleva la presentación de los resultados en forma de artículo científico y posterior debate en el aula. Todos los datos necesarios para el desarrollo de la actividad se proporcionan en el presente artículo, si bien esta propuesta de taller queda abierta a las posibles modificaciones y mejoras que el profesorado considere oportunas. Para vertebrar esta propuesta, en forma de ejemplo de aplicación, se ha incluido el taller en la programación de la asignatura Biología y Geología (4º ESO). La puesta a punto de este taller pone de manifiesto que resulta idóneo para el trabajo en grupo en el aula permitiendo que el alumnado se sienta partícipe de todas las fases que constituyen una investigación científica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

As a result of studies examining factors involved in the learning process, various structural models have been developed to explain the direct and indirect effects that occur between the variables in these models. The objective was to evaluate a structural model of cognitive and motivational variables predicting academic achievement, including general intelligence, academic self-concept, goal orientations, effort and learning strategies. The sample comprised of 341 Spanish students in the first year of compulsory secondary education. Different tests and questionnaires were used to evaluate each variable, and Structural Equation Modelling (SEM) was applied to contrast the relationships of the initial model. The model proposed had a satisfactory fit, and all the hypothesised relationships were significant. General intelligence was the variable most able to explain academic achievement. Also important was the direct influence of academic self-concept on achievement, goal orientations and effort, as well as the mediating ability of effort and learning strategies between academic goals and final achievement.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to examine the extent to which teachers use inclusive practices to respond to students’ special needs in their classrooms and to determine whether grade level taught, training, and availability of resources and support affect the implementation of these practices. A research survey was designed for this purpose with the participation of a representative sample of 336 general education teachers (68 kindergarten, 133 elementary, and 135 secondary education teachers) in the province of Alicante, Spain. Findings reflected a moderate use of inclusive practices, with teachers more frequently implementing general adaptations rather than substantial ones. Statistically significant differences in use of inclusive practices were found as a function of the grade level taught, training received, and availability of material resources. Results are discussed in terms of their implication for teacher education reform and training programs.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper was to evaluate the relationship between selected indicators of obesity and the highest completed level of education in the adult female population of the Czech republic. As basic indicators of obesity, these following parameters were selected and measured via the bioimpedance method on the device InBody 720: BMI, WHR (waist-to-hip ratio), % body fat, % skeletal muscle mass, fitness score. The educational attainment of the tested women was inquired by a questionnaire. Based on the responses, we subsequently divided our sample into four categories according to the level of education: primary education, secondary education-apprenticeship, secondary education-graduate diploma, and university. The research was realized within the project CZ.1.07/2.3.00/20.0044. The measurements on the device InBody 720 and the accompanying survey were conducted between 2011-2013 in different regions of the Czech Republic. The sample consisted of 754 women divided into 3 age groups (18-39, 40-59, 60+ years). Based on the results (p<0.05), we can say that average values of the indicators obesity (BMI: 22.76, 24.88, 26.49 kg/m2, WHR: 0.85, 0.88, 0.90 and % body fat: 25.76, 30.23, 34.62%) increase with the increasing age of examined women. The average values of the fitness score (75.53, 73.86, 70.04 points) and % skeletal muscle mass (40.78, 38.15, 33.95%) decrease with increasing age. With regard to the educational attainment, women with secondary education-apprenticeship achieved the worst results. In contrast, the values in university educated women were the best in most indicators of obesity.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo abordar la dimensión formativa y comunicativa entre las Tecnologías dela Información y la Comunicación (TIC) y el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria para establecer un mayor conocimiento sobre qué y cómo estos jóvenes las usan, acceden a sus formatos e interaccionan con sus contenidos. Así se presentan los resultados de una investigación, realizada en 15 centros educativos de titularidad pública y concertada dela Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España), en la que se ha pretendido conocer el equipamiento, uso y consumo de medios digitales (Internet, redes sociales, teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión) del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, según la LOE (2006), escolarizado en 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y la existencia de diferencias respecto del alumnado sin dichas necesidades educativas. Para ello, 2734 alumnos, de los que 487 tenían necesidad específica de apoyo educativo, participaron a través de un cuestionario de 73 ítems con cuatro opciones de respuesta. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS for Windows 15.0, utilizando estadísticos descriptivos. De los resultados conseguidos en esta investigación destacamos que en todas las dimensiones analizadas no existen grandes diferencias entre los dos grupos de alumnos que hemos establecido, pues se aprecia que determinados medios digitales usuales, como Internet, teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión, son utilizados por todo el alumnado participante. No obstante, existen matices importantes que marcan diferencias entre ellos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En estos últimos años se ha visto un incremento exponencial en el uso de los medios digitales a todos los niveles. Por ello, consideramos que se hace necesario, desde el ámbito educativo, conocer los referentes e indicadores que valoren el consumo digital de nuestros jóvenes para plantearnos metodologías colaborativas que nos ayuden a favorecer una educación en y para el consumo de medios digitales, entendiendo que un primer paso sería conocer el equipamiento, acceso y uso para valorar lo que hacen dichos adolescentes cuando interaccionan con estos medios digitales. El objetivo de este artículo es analizar el uso y consumo de medios digitales (Internet, redes sociales, teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión) del alumnado educación secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Por tanto, en este trabajo se van a presentar los resultados de una investigación, en la que han participado un total de 2734 alumnos de 3º y 4º de la ESO de 15 centros educativos públicos y concertados, a los que se les administró un cuestionario de 73 ítems, con cuatro opciones de respuesta, estructurándose en seis dimensiones que recogen la información referida al uso y consumo de los diferentes medios digitales. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS for Windows 15.0, utilizando estadísticos descriptivos. De los resultados obtenidos habría que destacar las diferencias que se aprecian entre el uso y consumo de los medios digitales por género, ya que los chicos y las chicas no los usan, de la misma manera. Las diferencias más significativas las encontramos en la participación en las redes sociales, en el uso de la consola y ante el consumo de la televisión. En los otros dos medios analizados las diferencias no son tan significativas pero se ha de destacar el consumo de Internet y del móvil entre los jóvenes de 15 a 17 años de ambos sexos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyses the relationship between self-reported social anxiety and academic performance in a sample of 1,616 Spanish students (52.1% males) in compulsory secondary education, aged 12 to 16 years old. Social anxiety was assessed by the Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI) and academic performance was measured with school grades and failing grades. Results reveal that adolescents with social anxiety show a similar academic performance to adolescents without social anxiety. Although t tests found some significant differences in academic grades and number of failing grades, the effect size analysis showed that these differences had no empirical relevance. These findings are discussed considering the gender and grade levels and their theoretical and practical implication.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es parte de una evaluación más amplia del programa de prevención de drogas Barbacana, enfocado a alumnos de secundaria con un doble objetivo: 1. Evaluar las herramientas del programa y del proceso de implantación: conocer cómo se han desarrollado las actividades programadas. 2. Evaluar los resultados: describir los efectos del programa en los destinatarios del mismo y el grado de cumplimiento de los objetivos marcados. Para la consecución del primer objetivo hemos aplicado una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a los profesores encargados de llevar a cabo el programa en distintos centros de la Comunidad Valenciana. De la información resultante podemos comprobar que tanto los materiales como el proceso han sido calificados de positivo o muy positivo, tanto entre los aplicadores como entre los receptores. Para el segundo objetivo, optamos por un diseño cuasiexperimental con grupo de comparación no equivalente, en un mismo momento temporal que nos permite medir las diferencias y equivalencias entre ambos, confirmando nuestra hipótesis causal de partida: "las diferencias entre los alumnos del grupo experimental y de control en cuanto a información y niveles de consumo hacia las drogas, se deben básicamente a la aplicación del programa Barbacana".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que una nueva propuesta de enseñanza produce mejores actitudes y aprendizajes en los alumnos requiere disponer de un análisis de lo que se hace y se consigue con la enseñanza habitual. Para realizar dicho análisis se ha efectuado un estudio histórico y epistemológico de la evolución de las ideas en genética clásica, identificando los problemas que están en su origen, las ideas que permitieron avanzar y los obstáculos que hubo que superar. Como resultado de dicho estudio se han seleccionado un conjunto de indicadores de aprendizaje que deberían manifestarse en aquellas personas que hubieran comprendido los aspectos esenciales del modelo de herencia mendeliana, que se imparte en 4º de ESO. Dichos indicadores se han utilizado para analizar el aprendizaje tras la enseñanza convencional del tema. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos que muestran las deficiencias más comunes y justifican la necesidad de una propuesta diferente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue analizar la capacidad predictiva de la autoeficacia académica sobre las dimensiones del autoconcepto en una muestra de 860 estudiantes chilenos. El análisis de regresión logística reveló que la autoeficacia académica fue un predictor positivo y significativo de las escalas académicas (Matemáticas, Verbal y Académica General), no académicas (Habilidades Físicas, Apariencia Física, Relaciones con el Sexo Opuesto, Relaciones con el Mismo Sexo, Relación con los Padres, Sinceridad- Veracidad), y de la escala de Autoestima, excepto de la escala de Estabilidad Emocional. Esta relación de predicción fue de mayor magnitud con las escalas académicas y autoestima.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es presenten una sèrie d’activitats pràctiques i de reflexions amb el propòsit de fer lectors de poesia a Secundària, tot un repte per al professorat. S’hi insisteix en la necessitat de treballar a l’aula textos poètics per descobrir una altra forma d'utilitzar el llenguatge, vinculada al joc del ritme i la rima de les paraules, i perquè la poesia és indispensable per al desenvolupament intel·lectual i afectiu. Es pretén així facilitar experiències gratificants per ajudar el nostre alumnat a descobrir el gust per la lectura, l'escriptura i la dramatització de textos poètics.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

«Viatjant i llegint: promoció de la lectura i vertebració del país» és un projecte de promoció de la lectura i del patrimoni cultural engegat per la Coordinadora pel Valencià de l'Alcoià-Comtat (Escola Valenciana). Des de l'any 2007 s'han posat en marxa una sèrie de rutes literàries amb un destinatari doble: el món educatiu, per la vessant didàctica i d'animació a la lectura; i el públic en general, per la dimensió de promoció turística i de redreçament de la identitat. L'article provarà de justificar el recurs de les rutes literàries com una eina útil per a l'animació a la lectura i la normalització del valencià. Explicarà en què han consistit tres d'aquestes propostes i farà una aplicació didàctica de cadascuna, en funció del nivell educatiu en què poden ser treballades, des d'educació primària a secundària i batxillerat.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L’article versa sobre les possibilitats de treball de l’escriptura a Batxillerat a partir d’una seqüència didàctica per a l’elaboració d’un diari de lectura, que és un document produït pels alumnes a partir del que els suggereix la lectura d’una obra literària. Tot revisant les bases pedagògiques de la didàctica actual del català quant al procés d’escriptura i el valor de l’argumentació i de la reflexió en l’àmbit educatiu, es pretén que el llibre es convertisca en un estímul per a la creativitat i possibilite l’escriptura extensiva. Així doncs, l’obra literària deixa de ser un element de lectura superficial i pren un caràcter dialògic. El lector esdevé alhora escriptor i, com a tal, s’enfronta a les dificultats i moments de gaudi que aquest fet implica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ira y la ansiedad están relacionadas a través de la vulnerabilidad biológica subyacente en ambos constructos, ya que los individuos reaccionan ante una amenaza con ira o ansiedad. Pero ¿tiene la ira la capacidad para predecir la ansiedad? En este estudio nos hemos propuesto analizar esta capacidad predictiva de la ira sobre la ansiedad escolar en una muestra de 1131 estudiantes chilenos de Educación Secundaria, 560 chicos y 571 chicas (49,51% y 51,49%, respectivamente) todos ellos con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años (M=15.30; DE=1.10). La expresión de la ira se midió con el State-Trait Anger Expression Inventory for Children and Adolescents (STAXINA) y la Ansiedad Escolar con el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES). Los análisis de regresión logística revelaron que altas puntuaciones en sentimientos de ira, temperamento de ira, expresión interna de ira, ira-estado e ira-rasgo predicen la alta ansiedad. Estos resultados sugieren la necesidad de diseñar y desarrollar programas educativos que ayuden a los estudiantes a canalizar la expresión de la ira y disminuyan los niveles de ansiedad escolar.