984 resultados para Ábaco manipulativo e informático.
Resumo:
Conocer, las actitudes que tienen los alumnos de BUP y COU hacia los profesores y hacia el estudio. Descubrir las condiciones en las que los alumnos se desenvuelven y en las que realizan su tarea escolar. Averiguar los elementos de la metodología de estudio que poseen. Establecer la relación existente entre hábitos de estudio, horas de dedicación y rendimiento académico. Alumnos del Instituto Experimental Piloto Padre Manjón, de Granada, en dos periodos diferentes: durante los cursos 1980-81 y 1982-83. El proyecto consta de: 1. Consideraciones generales: 1.1. Actitudes. 1.2. Condiciones. 1.3. Hábitos de estudio. 2. Objetivos. 3. Diseño de la investigación: 3.1. Los alumnos de Bachillerato y COU. 3.2. La muestra. 3.3. Los cuestionarios. 4. Tratamiento informático. 5. Resultados. 6. Análisis de los resultados. 7. Las conclusiones. Las variables utilizadas son: 1. Variables cognitivas (percepción del ambiente, estrategias intelectuales y modificación de conducta). 2. Otras variables (curso, grupo, sexo, opciones y nota media del curso anterior). Diagnóstico de técnicas de trabajo intelectual de Adelicio Caballero (ACH-73), inventario de hábitos de estudio de F.F. Pozar (IHE), fichero CAR, programa PRO. Datos. A. La actitud hacia el estudio de los alumnos de BUP puede ser considerada normal, un 70 por ciento se muestran interesados y a un 30 por ciento apenas les preocupa. La dedicación al mismo no posee la intensidad adecuada. B. La actitud hacia los profesores se corresponde con una media normal alta. C. Los alumnos se desenvuelven en unas condiciones tanto materiales como personales muy poco idóneas para la realización de su trabajo. D. Los alumnos carecen de los hábitos de estudio adecuados para un mayor aprovechamiento de su trabajo intelectual. E. Las horas de dedicación al estudio son excesivas. A. Es necesario que los alumnos lleguen a entender el concepto de estudio en sus fines. B. Es conveniente plantear a los miembros de la comunidad no profesionales de la enseñanza el auténtico valor de la nota. C. La actitud de los alumnos ante la clase y los examenes hay que enmarcarla en el propio Sistema Educativo.
Resumo:
A) Explorar el nivel de información, las actitudes y las motivaciones de una muestra de alumnos y profesores de BUP y COU acerca de la Educación Ambiental, lo cual permite determinar los patrones de contenidos y demandas informativas en este tema y comparar las opiniones y comportamientos expresados de ambos colectivos. B) Establecer el grado de cohesión de estas conclusiones con las de un reducido numero de expertos. C) Presentar un programa de Educación Ambiental basado en un montaje audiovisual. Muestra heterogénea de 1538 alumnos y 192 profesores de BUP y COU de centros públicos de la Comunidad de Madrid. El objeto del trabajo es ofrecer un conjunto de elementos básicos de referencia para la Educación Ambiental en cuanto a contenidos (carencias y demandas), de cara a su integración en la enseñanza formal como tema transversal. La investigación se basa en la realización de encuestas a alumnos y profesores y consultas estructuradas a expertos. Comprende los siguientes pasos: -determinación del muestreo por centros; -diseño de un modelo de encuesta adaptable a alumnos y profesores, y realización de la misma; -análisis estadístico de los datos, con apoyo informático; -análisis comparativo de las respuestas de alumnos y profesores, y obtención de conclusiones; -realización de una consulta a expertos sobre contenidos en Educación Ambiental, referidos a diez tópicos: contaminación, agricultura y medio ambiente, conservación de la naturaleza, ordenación territorial, medio urbano, bases ecológicas, población, energia, desarrollo sostenible, paz; -elaboración de conclusiones teniendo en cuenta las opiniones de los tres grupos; - creación de un material educativo audiovisual. Consultas estructuradas, tests: -de signos, -de los signos de Wilcoxon, -de Kruskal-Wallis. Estadísticos descriptivos, porcentajes, paquetes de estadística y tratamiento de gráficos con soporte informático: statgraphics, Harvard Graphics, chart, técnicas de cruzamiento de variables, tablas de datos. Los resultados obtenidos son una serie de conclusiones. En primer lugar, en cuanto a las opiniones, actitudes, prioridades y nivel de información sentido por alumnos y profesores destacan las siguientes: A) Ambos grupos presentan patrones semejantes hacia los temas ambientales, aunque difieren en la valoración de los problemas. B) Expresan la escasa información sobre estos temas. C) Difieren cuando analizan la relación de los programas curriculares con los contenidos. En la consulta a los expertos, los resultados son una ordenación de los 10 tópicos y una propuesta de criterios sobre como abordar la Educación Ambiental. También se exponen las conclusiones globales de los 10 tópicos seleccionados. El resumen comparativo de las opiniones de los alumnos, profesores y expertos, que permite deducir pautas sobre la planificación de acciones en Educación Ambiental. Finalmente se presenta un programa piloto consistente en un montaje audiovisual.
Resumo:
Determinar la validez de los exámenes propuestos en cada asignatura en las Pruebas de acceso a la Universidad de Cantabria (1990), eligiendo como criterio las calificaciones obtenidas por los alumnos en la correspondiente asignatura de COU. Conocer en qué medida el examen propuesto en cada asignatura en esas pruebas de acceso discrimina entre los alumnos presentados. Determinar en qué medida los tribunales de cada asignatura influyen en la calificación obtenida en las pruebas de acceso. Difundir y discutir los resultados obtenidos para que se elabore un plan de mejora de las pruebas. Establecer un sistema permanente de recogida y tratamiento informático de los datos necesarios que permita su institucionalización. Toda la población presentada a las pruebas de acceso de la Universidad de Cantabria en Junio de 1990. En un primer momento se estudian las características generales de los 1693 alumnos presentados, sus calificaciones medias de Bachillerato y COU y en el examen de acceso. Estos resultados son comparados según la calificación obtenida por el alumno de COU, según la opción de estudios elegida, según el sexo y según el tribunal calificador. En un segundo apartado se estudia cada uno de los 8 exámenes de que consta la Prueba de acceso para cada alumno, comparando también sus resultados según tribunal, opción y sexo y según la calificación obtenida por el alumno unos días antes en la asignatura respectiva de COU. Análisis estadístico con SPSS/PC+. En el examen de acceso es fácil aprobar pero difícil sobresalir. Elimina sobre todo a los alumnos de nivel más bajo en COU, pero rebaja más las calificaciones de los alumnos de nivel alto. Es más sencillo para los de Letras que para los de Ciencias: por cada alumno de Letras suspendido no aprueban 2 alumnos de Ciencias. Los tribunales parecen influir en la nota final, con independencia del expediente de los alumnos. La clasificación final otorgada por el valor de la nota global difiere bastante de la que correspondería si se atuvieran al expediente. Los resultados por asignatura parecen diferir notablemente, tanto en dificultad como en dispersión de notas. El comentario de texto en particular y las asignaturas comunes en general parecen ofrecer los resultados menos discriminadores. Entre las específicas las medias más bajas y las dispersiones más altas se dan en general en las asignaturas de Ciencias. Algunas asignaturas no han establecido suficientemente un criterio común de corrección, pues se aprecian diferencias notables entre tribunales. La nota en una asignatura aumenta al crecer la correspondiente nota de COU pero, a veces, el aumento es muy pequeño. La correlación interna más baja corresponde al comentario de texto, siendo baja también la correlación entre asignaturas comunes y específicas.
Resumo:
Hipótesis general de trabajo: si alumnos que presentan problemas motóricos graves que les impide el acceso a la comunicación son provistos de instrumentos que eliminen las barreras creadas por su problema motor, entonces podrán salvar algunas de sus dificultades y desarrollar unas formas de comunicación que les permita una vida de relación aceptable. 6 sujetos afectados de parálisis cerebral (PC) escolarizados en el Centro de Educación Especial Pérez Urruti, de Churra-Murcia, con edades comprendidas entre 6 y 17 años. Esta investigación consta de tres partes. La primera aporta la fundamentación teórica. La segunda desarrolla el método utilizado, donde para verificar la hipótesis de trabajo parten de un sistema de comunicación alternativa (SPC) y plantean su gestión a través de un programa informático con ordenador que elimina las dificultades que presenta su aplicación normalizada en alumnos gravemente afectados (desde el punto de vista motor y con déficits cognitivos). Tras efectuar una valoración inicial, se procede a desarrollar un sistema de software informático que, a través de unos periféricos adaptados a las características específicas de cada alumno, les permite la expresión de sus necesidades básicas y, por tanto, la comunicación. La aplicación de este programa se ha llevado a efecto a través de 3 etapas que se suceden conforme aumenta la capacidad de los sujetos en el manejo del software. Las dos primeras se realizan bajo la supervisión del logopeda y la tercera dentro del aula bajo el control del profesor-tutor. La tercera parte de la investigación recoge las conclusiones. Programa informático (WP.exe) con el lenguaje de programación Turbo Pascal 5.5, Sistema de comunicación alternativa SPC, program WPC 1.0. Se ha confirmado la importancia del soporte informático como elemento básico de ayuda para determinadas poblaciones escolares con necesidades educativas especiales, concretamente, para niños afectados de parálisis cerebral. Los alumnos han mejorado su relación, en la medida que aumentan sus posibilidades de comunicación. En efecto, se ha conseguido que todos ellos profundicen lo suficiente en el sistema de comunicación SPC como para permitirles la expresión de necesidades básicas a través del ordenador y lo más importante, que este aprendizaje tiene un carácter altamente motivador y significativo. La inclusión de soporte informático en la actividad cotidiana del centro ha producido la incorporación de otros alumnos al sistema, especialmente aquellos que carecen de lenguaje.
Resumo:
1. Conferir a la evaluación en didáctica de Lenguas Extranjeras su valor pedagógico de medio orientador en la etapa inicial del aprendizaje personalizado del alumno. 2. Incorporar las NTIC a este tipo de prueba, determinando y evaluando su aportación específica. 3. Propiciar un sistema de evaluación que tome en cuenta las competencias lingüística y comunicativa de un modo equilibrado y, en cada una de ellas, sus diferentes componentes. 4. Crear diversos modelos de TCLP adaptados a las diferentes lenguas (español para extranjeros, francés e inglés) en el marco de los diferentes niveles educativos (EGB, BUP, COU y EOI), evaluándolos a partir de la correspondiente experimentación y operando las correcciones pertinentes hasta conseguir la objetividad y fiabilidad necesarias. Grupos de alumnos de EGB, BUP/COU y EOI pertenecientes a centros zaragozanos. Otros centros tanto de nuestro país como del extranjero. 43 profesores de Francés en el marco del VI Encuentro sobre Aspectos Didácticos en las EEMM. El objeto del trabajo es diseñar la prueba concreta de diagnóstico inicial TCLP. Se organiza la exposición en 4 partes. Comienzan hablando de la investigación en cuanto tal, de sus objetivos, fases y principios orientadores. Pasan luego a describir el TCLP en sus diferentes componentes y en las siete realizaciones concretas experimentadas primero en contexto curricular controlado y luego en la situación normal de curso, así como lo concerniente a su procesamiento informático. Sistematizan a continuación los resultados de la experimentación en la aplicación de cada uno de los 7 TCLP mencionados, para concluir con la evaluación del TCLP y de la investigación en su conjunto. Hoja del profesor, hoja de respuestas, manual de uso de los programas informáticos, textos completos. Preguntas de elección múltiple, cuadros, software de corrección. 1. El TCLP, tal como ha sido diseñado, cumple ampliamente sus objetivos y aporta una visión práctica y comprensiva del tema de la evaluación en DLE. 2. La incorporación de las NTIC se manifiesta de gran utilidad, particularmente en la rapidez de corrección de cada prueba y en la abundante información transmitida en sus resultados. 3. Las principales aportaciones del TCLP en cuanto prueba de evaluación son: el equilibrio absoluto que posee entre sus diferentes componentes; la contextualización de las preguntas y su vinculación a unos documentos de base; la buena adaptación a los alumnos. 5. Consultar los aspectos positivos y negativos del TCLP en la investigación. Se ha profundizado en las técnicas de evaluación, se han visto caminos alternativos y se ha comprobado la aportación positiva de las NTIC.
Resumo:
Averiguar las necesidades reales de orientación de alumnos de EGB y BUP para comprobar si el modelo teórico del profesor-orientador se adecúa a la situación. Conocer las necesidades de dichos alumnos, tanto en aspectos de madurez personal como de rendimiento académico. Evaluar el tipo de ayuda psicopedagógica planteada: modelo teórico de profesor-orientador. Adaptar instrumentos de evaluación de necesidades educativas para poblaciones escolares españolas. Comparar resultados de las muestras de las comunidades de Madrid y Cantabria, así como de diferentes tipos de centros con Departamento de Orientación o sin él. 1043 alumnos de EGB y 1232 de BUP de 35 centros de Madrid y Cantabria. Estudio dividido en 2 etapas. La primera es puramente descriptiva, mientras que en la segunda se realiza un diseño cuasi experimental para comprobar la eficacia del modelo. Las variables analizadas han sido el autoconcepto, el lugar de control y una información relativa a su situación dentro del centro. En BUP se utilizó en vez de la variable lugar de control otra que hace referencia al tipo de valores dominante. Dichas variables independientes se correlacionan con los resultados académicos y los datos obtenidos en el Cuestionario de Orientación Escolar.. Cuestionario de autoconcepto SEI de Coopersmith, Cuestionario de locus de control de Nowicki, Cuestionario de valores de Mischel y Cuestionario de Orientación Escolar de Martín. Se utilizan diversas técnicas de análisis multivariable como análisis correlacional, análisis factorial, análisis multivariable de la varianza, etc., todos ellos a través del paquete informático SPSS. Los resultados se presentan en 3 grupos: respecto a la muestra investigada, respecto a los instrumentos utilizados y respecto al modelo de orientación. De todo ello se desprende la necesidad de mejorar los instrumentos y perfilar el modelo de orientación utilizado, así como la necesidad de búsqueda de nuevas perspectivas teóricas y prácticas en lo relativo a la orientación de estos alumnos. Se debería generalizar en los centros educativos la aplicación de modelos de orientación que puedan ser desarrollados por el profesor en el aula. Hay que valorar positivamente el cambio histórico que se está produciendo en nuestro país en materia de orientación escolar, manifestado en una preocupación y constante esfuerzo por mejorar los niveles y la calidad de la oferta.
Resumo:
Comprobar la pertinencia de utilizar un input (los materiales que se presentan al alumno) muy controlado, progresivo y en el que se van introduciendo elementos que van un poco más allá de la realización del alumno siguiendo a Krashen. Analizar el efecto que este input tiene en la expresión escrita libre y comunicativa que es el output (lo que el alumno demuestra que ha aprendido) comprobable y analizable, y que a su vez nos dará la medida del intake (lo que el alumno ha asimilado). Analizar las implicaciones teóricas, lingüísticas y psicolingüísticas de este estudio. 47 alumnos, procedentes de distintas partes de España, que siguen una enseñanza a distancia, mayores de 25 años. 44 alumnos de tercero de BUP que han seguido una enseñanza reglada y profesional durante 6 años. La muestra contiene un total de 1022 realizaciones que se analizan a partir de una ficha informatizada. Se considera fundamental la relación que hay entre el input de cada una de las unidades de Cher Ami y el output del alumno después de 4-8 horas de trabajo, a partir de unos modelos de lecturas. Frente a estas lecturas, los alumnos deben contestar en un texto escrito de 5-10 frases. Se diseña una ficha donde los profesores tutores de los centros participantes transcriben las realizaciones escritas libres de los alumnos en cada una de las 18 unidades. Cada tutor estudia los errores, analiza semántica y pragmáticamente, y señala las realizaciones relevantes. El programa informático compara el input utilizado con el input dado, y elabora listas con el input utilizado, el no utilizado y extrainput (elementos utilizados por el alumno que no figuran en los materiales dados). El equipo investigador unifica criterios, limpia las listas correspondientes y prepara la entrada de datos para el análisis de resultados. Prueba, programa de ordenador. Porcentajes, tablas, estudio contrastivo. Se agrupan en cuatro grandes bloques. 1. Resultados por unidades didácticas que permiten un análisis de contraste con los contenidos y estrategias de cada una de las unidades del método utilizado, y llevan a la modificación de algunos aspectos concretos de dichos materiales. 2. El análisis global, que contiene los análisis de los errores más frecuentes y sus causas. El análisis semántico permite conocer los campos de interés del alumno, con un tipo de realizaciones muy centradas en sí mismos y en su entorno inmediato. 3. El estudio contrastivo con Bachiller ofrece como resultado el hecho sorprendente de que en un año y con una metodología programada se obtienen en el CAD resultados mucho más satisfactorios que en alumnos de bachiller que estudian el idioma de manera presencial por sexto año. 4. En el estudio individual secuencial, aunque los resultados son menos definitivos, se observa un mayor progreso en los alumnos que respetan el input, mientras que los que utilizan elementos de extrainput no sólo cometen más errores, sino que algunos de ellos llegan a verse bloqueados en su propio aprendizaje. Estos dos últimos bloques de resultados prueban la teoría de los autores de la investigación, de una mayor conveniencia del aprendizaje de una microlengua LE acumulativa y controlada, en vez de una interlengua que corre el riesgo de fosilizarse y bloquear al alumno en su proceso de aprendizaje, siempre que se trate de contextos no naturales y con un planteamiento curricular. Estos objetivos comunicativos, que se deben poder medir en su progreso, proporcionan una motivación intrínseca en el alumno que le hace ser partícipe de su aprendizaje y esto contribuirá a una mayor eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los idiomas. Conviene revisar los contenidos y métodos de la enseñanza reglada y presencial.
Resumo:
Elaborar una programación de matemáticas fundamentada en una determinada concepción 'constructivista' del aprendizaje, en la que se aborda el estudio del Teorema de Pitágoras (para séptimo y octavo de EGB o primer ciclo de la ESO). Explicitar y fundamentar exhaustivamente los principios de procedimiento asumidos para la elección, secuenciación y evaluación de las actividades recogidas en la unidad didáctica. Ensayar la programación de manera experimental en diferentes cursos, recurriendo a los geoplanos cuadrados como material manipulativo. Reelaborarla tras la primera experimentación. Presentar la programación de la unidad didáctica, fundamentada epistemológica, psicológica, sociológica y pedagógicamente. Hipótesis: La utilización de material manipulativo, como los geoplanos cuadrados, posibilita la concreción de una metodología constructivista del aprendizaje de la geometría en el ciclo 12-16. Alumnos del área de matemáticas de educación secundaria obligatoria. Se enmarca dentro de la investigación en la acción. El trabajo se ha desarrollado en torno a un seminario de discusión y a la puesta en práctica de las actividades. Se centra más en la fundamentación teórica de la unidad didáctica propuesta que en su aplicación. Seminario de discusión, actividades manipulativas con geoplanos. 1. El conjunto de actividades propuestas en torno al tema 'Teorema de Pitágoras' satisface los principios psico-pedagógicos de intervención que se deducen de una concepción constructivista del proceso de aprendizaje de los conocimientos científicos y que se explicitan como los más adecuados en las propuestas actuales de la Administración educativa, en concreto en el DCB. Asimismo, satisfacen los criterios recogidos en las orientaciones para la enseñanza y evaluación de dicho documento referidos al área de matemáticas en la ESO. 2. Se incluyen actividades previas con geoplanos para la ed. primaria y una explicación del material y de la concepción educativa de su creador, Caleb Gattegno. 3. A pesar de no haber desarrollado de forma sistemática la observación de la puesta en práctica de las actividades, se constata el alto grado de satisfacción y aprovechamiento que han mostrado todos los alumnos.
Resumo:
Establecer la existencia de una relación causal entre las capacidades de análisis fonológico-silábico y la adquisición temprana de la lectoescritura. Intervenir educativamente sobre el desarrollo metafonológico de los sujetos prelectores. Diseñar y elaborar un programa informatizado de entrenamiento en diferentes habilidades de análisis fonológico-silábico. Aplicar el programa a un grupo de prelectores con dificultades metafonológicas a nivel silábico. Mejorar significativamente el nivel de desarrollo metafonológico en los prelectores entrenados y posibilitar así un comienzo del aprendizaje de la lectura más exitoso que el de un grupo de prelectores comparable pero no entrenado. Hipótesis 1 : El conocimiento metafonológico a nivel silábico de niños con retraso en su desarrollo puede ser aumentado por medio de un programa de entrenamiento específico. Hipótesis 2: En niños con dificultades en el desarrollo metafonológico, la mejora en las habilidades de segmentación silábica, producto de un entrenamiento específico, conlleva beneficios en el aprendizaje temprano de la lectura. 48 niños y 38 niñas de tres aulas del segundo ciclo de educación infantil del colegio público Santa María de Gracia de Murica. Se forman tres grupos: control, experimental y testigo. Se trata de una investigación experimental en tres fases: pretest, entrenamiento y postest que se llevaron a cabo durante el curso escolar 1993-1994. Al inicio del estudio se administró, un test de inteligencia junto con una prueba de evaluación de la lectura inicial y otra de conciencia fonológico-silábica. En la fase de entrenamiento, se impartieron las sesiones a grupos de 6 ó 7 sujetos. El grupo experimental trabajó con el programa informático de habilidades de análisis fonológico-silábico, elaborado para este fin y el grupo de control realizó durante el mismo tiempo juegos lingüísticos y manipulativos que no implicaban atención específica a la fonología de las palabras. Al terminar el entrenamiento se llevó a cabo la fase de postest con el fin de evaluar la eficacia del programa. 1. Pruebas de las habilidades de segmentación silábica: segmentación silábica total, identificación de la sílaba inicial, comparación de sílabas iniciales, identificación de la sílaba final, comparación de sílabas finales, omisión de la sílaba inicial, segmentación de sílabas iniciales y fusión, inversión silábica, omisión de sílaba final. 2. Pruebas de conciencia silábica. 3. Prueba de reconocimiento de letras, sílabas y palabras. 4. Escalas McCarthy de aptitud y psicomotricidad para niños. 5. Programa experimental de entrenamiento metafonológico. 6. Test para evaluar la lectura temprana. Tablas. 1. Destaca la utilidad del programa de entrenamiento elaborado, tanto en lo referido a su adecuación a las características personales y educativas de los alumnos de educación infantil, como en lo referente al éxito logrado de cara a los objetivos de la investigación. 2. Tras el entrenamiento, los sujetos del grupo experimental mejoran en las habilidades de segmentación fonológico silábica (HSS) tanto en las tareas que implican una habilidad básica como en las que ponen de manifiesto el logro de un nivel más avanzado de conciencia silábica. 3. Las mejoras del grupo experimental en conciencia silábica son significativamente superiores a las que, como consecuencia de su desarrollo madurativo, experimentan el grupo control y el grupo testigo. Además, el entrenamiento permite que los sujetos del grupo experimental recuperen su retraso con respecto al grupo testigo, en el nivel de habilidad, si bien en el nivel más avanzado de conciencia silábica el retraso se sigue manteniendo a pesar del importante incremento ocurrido. 4. Se manifiesta un alto valor predictivo de las HSS con respecto al posterior aprendizaje de la lectura. En el momento actual, no es posible obtener conclusiones definitivas respecto al efecto del entrenamiento en HSS sobre la lectura por encontrarse el aprendizaje de ésta en una fase temprana. Se hace necesaria una evaluación posterior que permita observar los efectos en un momento más avanzado del aprendizaje lector.
Resumo:
Determinar el perfil-tipo de alumno que tiene éxito en la Universidad de Cantabria. Orientar a los alumnos de BUP y COU en función de este perfil. Diseñar un sistema experto para este fin.. 939 alumnos que han cursado el bachillerato en Cantabria, matriculados en los últimos cursos de licenciatura y diplomatura en la Universidad de Cantabria y que no han repetido más de un curso.. Se realiza una revisión teórica de la bibliografía existente para la selección provisional de las variables. Se recogen los datos a través de un cuestionario y se procede a su análisis, estableciendo definitivamente las siguientes variables independientes: 1. Sexo. 2. Domicilio. 3. Regularidad académica. 4. Centro. Con los resultados se crea un sistema experto en versión Macintosh y PC Windows para la orientación en la elección de estudios universitarios.. Porcentajes, Pearson, test de Mantel-Haenszel, tablas, factores, técnica de Scheffé, proporciones, RSPS, manual informático de usuario.. El análisis de los datos muestra que existe un mejor nivel preuniversitario en los centros de ciencias, y que el rendimiento académico es mejor en las mujeres que en los hombres. El sistema experto posibilita la orientación de alumnos de BUP y COU, pues compara los datos del alumno con el perfil de cada carrera.. Cualquier investigador de otra universidad puede elaborar su base de conocimiento e implementarla en el programa experto para orientar a los alumnos de BUP y COU según los perfiles tipo de su universidad..
Resumo:
Analizar la situación de los profesores de Educación de Adultos en todo el Estado español para conocer sus necesidades e intereses, demandas y aspiraciones y su resistencia a la Reforma educativa. Establecer las bases para futuros estudios comparativos. Destacar la metodología más adecuada para la educación de adultos, elaborando programas de intervención socioeducativa.. 664 profesores y profesoras de Educación de adultos de todo el territorio español.. Se realiza un planteamiento teórico inicial en el que se define la educación de adultos, la metodología que sigue y la figura del educador de adultos. Se procede al diseño de los instrumentos para la obtención de los datos, realizando un estudio piloto para su validación. Tras la selección de la muestra se procede a la aplicación de los cuestionarios y a la codificación de los datos obtenidos, asignando un número a cada categoría de respuesta. El análisis estadístico de los datos se ha reralizado con el paquete informático SPSS y se ha estructurado en tres niveles: 1. Nivel descriptivo, basado en el análisis según variables dependientes e independientes, 2. Nivel inferencial, empleando el análisis de varianza y el procedimiento de cálculo LSD, 3. Nivel multivariable, empleando el análisis factorial y la técnica de extracción de componentes principales.. Estudios de masas, escalas, indicadores.. Factores, tablas de frecuencias, categorización, LSD (Prueba de Diferencia Mínima Significativa), Pearson, coeficiente Alpha de Cronbach.. Se ofrecen resultados relativos a las actitudes de los profesores en las siguientes áreas: 1. Autopercepción: positiva autopercepción de su nivel de información, 2. Formación permanenete: los CEPs y las redes informales de comunicación son las vías más importantes de información sobre programas de formación; las actividades más realizadas son las lecturas profesionales y la participación en jornadas, seminarios y congresos, 3. Reforma educativa: el profesorado se considera bien informado sobre la LOGSE y presenta una valoración poco positiva de la Reforma educativa.. Se aportan posibles vías de análisis comparativo, presentando tres líneas de actuación: 1. Acciones de refuerzo informativo, difundiendo y analizando los planteamientos de la reforma, 2. Acciones de promoción y ampliación de la oferta de formación, 3. Acciones de revalorización de la imagen social del docente..
Resumo:
Elaborar herramientas diagnósticas y mapas conceptuales para detectar y corregir las preconcepciones de los alumnos en la Física. Hipótesis: La metodología constructivista utilizada puede mejorar el rendimiento de los estudiantes y proporcionar a los profesores modelos metodológicos más acordes con la reforma educativa. Alumnos de 20 centros urbanos y rurales de todos los niveles de enseñanza, tanto del tradicional como del nuevo sistema educativo. Análisis teórico de las preconcepciones y los errores conceptuales. Elaboración de un test para su detección, analizando sus causas y evolución. Diseño de mapas conceptuales en diferentes campos de la Física para corregir las preconcepciones detectadas. Actualización bibliográfica con el fin de minimizar las discontinuidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se producen en los cambios de nivel. Estudio de la evolución y adecuación de los conceptos de calor y temperatura en cada nivel del sistema educativo. Programa informático LXR-TEST 4.1, porcentajes. Se ha constatado la existencia de preconcepciones, más o menos arraigadas en función de la dificultad del concepto. En cuanto a la elaboración de mapas conceptuales, éstos representan gráficamente relaciones significativas entre conceptos. Se ha realizado una actualización bibliográfica referida a: psicología evolutiva aplicada a las diferentes etapas educativas, adecuación de los conceptos encontrados en los textos al nivel cognitivo de los alumnos, y material didáctico que manejan los estudiantes.
Resumo:
Caracterizar los modelos de formación permanente del profesorado presentes en tres niveles del Programa de Actualización Científica y Didáctica (ACD) de profesores, dentro del marco de la reforma educativa: 1. Diseño general, 2. Diseño específico, 3. Desarrollo práctico. Contrastar los datos obtenidos en los tres ámbitos.. 62 coordinadoresy coordinadoras y directores y directoras de los cursos del Programa ACD.. Se realiza una introducción teórica inicial analizando: 1. Fundamentos del programa, 2. Modelo del profesor que se pretende, 3. Conocimiento profesional deseable, 4. Estrategia metodológica, 5. Estrategia de evaluación. Se realizan tres estudios diferentes que coinciden con los niveles del programa ACD. Estudio 1, diseño general: Se analizan las concepciones sobre la formación del profesorado que se infieren del diseño general del programa ACD y de las opiniones de sus responsables, obtenidas a través de entrevistas. Se procede a un análisis de contenido y a la categorización de los datos; éstos se contrastan y se someten a un proceso de triangulación. Estudio 2, diseño específico de cada curso: Se procede a la aplicación de un cuestionario (INFOP) y al análisis del diseño de cada curso y de los diarios llevados por los responsables de los mismos. El análisis estadístico y multifactorial de los datos obtenidos se realiza empleando el paquete informático SPSS. Estudio 3, desarrollo práctico: Se realiza un seguimiento de los cursos del Programa ACD usando una metodología de estudio de casos basada en entrevistas y en la observación directa de las reuniones entre grupos.. Triangulación de datos.. El diseño general del programa defiende un modelo formativo basado en la interacción entre la teoría y la práctica. Los responsables del programa se declaran mayoritariamente próximos a un enfoque práctico y crítico de la formación del profesorado. El programa ACD presenta una contradicción interna entre el principio de relación teoría-práctica y la formulación, mayoritariamente académica y prescriptiva, de los contenidos. Las concepciones, las experiencias y los problemas de los profesores no son considerados contenidos formativos del mismo nivel que los saberes disciplinares..
Resumo:
Evaluar los aspectos metacognitivos del proceso lector. Diseñar un programa de intervención metacognitiva para la mejora de la comprensión lectora e implementarlo en el aula como alternativa a la enseñanza tradicional de la lectura. Valorar la eficacia de este programa de intervención.. Estudio 1: 56 alumnos y alumnas de quinto de EGB del Colegio Público Cuba de Madrid. Estudio 2: 107 alumnos y alumnas de quinto de EGB de los Colegios Públicos Cuba y Costa Rica de Madrid.. Se realiza una introducción teórica en la que se analiza la metacognición y su relación con el proceso lector. Se presenta el programa para mejorar la comprensión lectora desde el enfoque metacognitivo: 'La aventura de leer'. Estudio 1: se analizan los aspectos metacognitivos del proceso lector y su relación con la comprensión lectora realizando una entrevista y aplicando un cuestionario. El análisis estadístico de los datos se realiza, empleando el programa informático Microstat, según las variables: 1. Persona, 2. Tarea, 3. Estrategia. Estudio 2: Se estudian los efectos del programa 'La aventura de leer' en la mejora de la comprensión lectora. Para ello, se procede a la aplicación colectiva del pretest y a la implementación del progarma de intervención en el grupo experimental durante 6 meses; posteriormente, se realiza la evaluación posttest. Se realizan análisis de varianza y covarianza de los datos empleando los programas informáticos SPSS/PC+ y BMPDL-KM.. Cuestionario de Myers y Paris, Test de Análisis de Lectura y Escritura.. Prueba de Suárez y Meara, prueba de factor G de Cattell.. El conocimiento de los procesos lectores se relaciona con el nivel de comprensión lectora, la capacidad intelectual y el rendimiento escolar. Los procesos implicados en la lectura se pueden enseñar en el ambiente natural de la sala de clase. El programa de intervención 'La aventura de leer' mejora el conocimiento de los procesos lectores y la comprensión lectora. El programa de intervención permite que los lectores conozcan estrategias que se pueden usar antes, durante y después de leer. La aplicación de técnicas de entrenamiento metacognitivo fomenta la comprensión.. Se propone que el profesor, en horas destinadas a la lectura, se centre en los procesos que intervienen en la comprensión y enseñe a los alumnos estrategias que se pueden emplear antes, durante y después de leer..
Elaboración y valoración de instrumentos de evaluación en Educación Física en la Educación Primaria.
Resumo:
Elaborar y proponer instrumentos de evaluación de la práctica en Educación Física. Valorar la puesta en práctica de estos instrumentos en aulas de Educación Física de Educación Primaria.. 10 grupos de alumnos y alumnas ( 5 de segundo de Educación Primaria y 5 de sexto de Educación Primaria) de 6 colegios de EGB de Melilla.. Se estudia el marco teórico en el que se encuadra la investigación, analizando los conceptos y la situación de la evaluación y la Educación Física. Se procede al análisis del contexto económico y social en que se desarrolla el estudio. Se elaboran los instrumentos de evaluación y se aplica el cuestionario inicial a un grupo de maestros especialistas en Educación Física. Tras la puesta en práctica de las unidades didácticas para primer y tercer ciclo de Educación Primaria, se analizan los datos del cuestionario inicial y se aplica el cuestionario final. El análisis estadístico de los datos se realiza, según diferentes items, empleando el paquete informático SPSS. Se realiza el análisis de varianza y correlación de cada item y las diferencias entre colegios. Finalmente, se analizan los datos obtenidos de la observación no participante, los de la entrevista y los obtenidos en el cuestionario final.. Pruebas de condición física o habilidad motriz.. Coeficiente de correlación de Pearson, coeficiente Alpha de Cronbach, rotación varimax, prueba estadística L.S.D.. Se señala la dificultad existente para establecer los momentos para evaluar y seleccionar los intrumentos de evaluación. Respecto a los instrumentos empleados en el primer ciclo de Educación Primaria, se observa que el conocimiento y la formación específica de los maestros es un factor influyente en el proceso evaluativo del currículum. Los maestros del tercer ciclo de Educación Primaria señalan que las unidades didácticas incluyen demasiadas tareas que impiden su aplicación en el aula. Los instrumentos empleados propician una mayor implicación de los maestros en aspectos de supervisión y ayuda individual.. El empleo del instrumento en el estudio permite que los maestros evalúen a sus alumnos, lo que indica la posibilidad de su uso realista en el aula..