997 resultados para |Juego
Resumo:
El problema se inscribe dentro de la amplia crisis que aqueja a la ciudad de nuestros das y en su posibilidad de sostener las comunidades sociales que las habitan mediante una conformacin espacial adecuada. Ms particularmente se refiere a las reas intermedias de la ciudad de Crdoba, donde se encuentran los llamados Barrios Pueblos, producto conjunto de los crecimientos poblacionales generados en la concentracin de actividades territoriales y de las llegadas de las primeras corrientes inmigratorias de fines de siglo pasado, que guardan la impronta de una actitud urbana y de una arquitectura originalmente europeizantes y de posterior arraigo ciudadano. Constituidos originalmente en unidades independientes, con verdadera vida de "pueblos" autosuficientes, resultan hoy las reas de tejido continuo de valor histrico con ms fuerza de identidad de la ciudad. En nuestros das, estas reas resultan sujetas a tres sistemas de presiones: * La tendencia del rea central a rebasarlas, imponindoles un carcter que no les es propio y que resulta devastador en los tejidos preexistentes (caso Nueva Crdoba). * La influencia de los bordes exteriores, la periferia urbana, que introduce formas de ocupacin y conformaciones desordenadas y desestructurantes. * Tensiones propias de crecimiento, interiores a los mismos barrios pueblos, portadoras de degradacin, prdida de sentido histrico y vaciamiento de programas, que provocan en su autodestruccin. Reconocer este juego de tensiones modificatorias definen el problema general. Objetivos generales: Consistir en el reconocimiento de tendencias del comportamiento urbano y desarrollo de estrategias particulares para cada barrio, sugiriendo modelos de comportamiento tipolgico para los crecimientos y modificaciones de las reas adyacentes del centro y la periferia. Objetivos Particulares: Mediante el estudio de los tejidos existentes, segn calificacin de sus diferentes sectores en "duros y blandos" a los cambios, se ponderar la capacidad de los tejidos existentes de insercin nuevos tejidos habitacionales y sus equipamientos, estimndose la proporcin de crecimiento poblacional que los barrios pueblos podran soportar en las prximas dcadas. Estas acciones quedarn, en principio, referidas a tres grandes grupos de propuestas sobre el rea: * Propuestas de Renovacin; * Propuestas de Rehabilitacin y * Propuestas de Restauracin, con sus consecuentes posibilidades normativas y orientadoras.
Resumo:
En la historiografa argentina el estudio del elemento tnico tiene un peso preponderante a partir de la dcada del sesenta. En esta oportunidad, realizamos una propuesta ms abarcativa que nos permite rever el fenmeno migratorio en un nuevo contexto matizado por las relaciones de poder y de mercado y por la interaccin de una sociedad multitnica en la que se tendr en cuenta la contribucin significativa del nativo. Subtema I: Migracin Italiana a Crdoba al filo de los dos siglos. * Demostrar la contribucin de los italianos al proceso de transformacin econmica operado en el perodo de estudio en el mbito provincial, mediante el desarrollo de las actividades comerciales e industriales. Subtema II: Argentinos por opcin. * Se intentara conocer (generacin del 80), en primer lugar, las polticas llevadas a cabo por el Estado para la integracin del migrante. En segundo lugar, los porcentajes y motivaciones que tuvieron los inmigrantes de las diferentes colectividades para adoptar la nacionalidad argentina. Subtema III: El municipio Cordobs como entidad receptora del migrante. * Establecer cmo y en qu medida el municipio, en tanto mbito de contencin que favorece la creacin de vnculos sociales, econmicos y polticos, dificult o facilit la insercin del migrante. Determinar el tipo de estrategias que se pusieron en juego para formar redes de interrelacin significativas que coadyuvaran para insertarse en la alteridad que se les impona desde el nuevo contexto socio-geogrfico.
Resumo:
El objetivo general [de este proyecto] es el desarrollo de las herramientas matemticas/computacionales para la simulacin y el diseo de fusibles de alta capacidad de ruptura. El punto de arranque no es la simulacin del comportamiento de fusibles sino la simulacin para diseo o sea, conociendo las caractersticas de respuesta del fusible, determinar analticamente las dimensiones y materiales a emplear. Los objetivos particulares de cada subprograma o proyecto son: Proyecto A: Modelado del proceso de prearco empleando la tcnica de elementos finitos: Construccin de un modelo computacional empleando el software MSC/CAL, para representar el rango completo de operacin del fusible desde rgimen permanente hasta la capacidad de ruptura mxima, incorporando la variacin de los parmetros con el tiempo y la temperatura. Proyecto B: Determinacin de la resistencia de contacto elemento fusible/material de relleno: Obtencin de los valores de la resistencia de contacto del metal base plata y cobre con el material de relleno, arena de cuarzo, con tamaos y forma de grano variables, conjuntamente con compactacin no constante. Proyecto C: Simulacin del comportamiento de elementos fusibles distintos en paralelo para lograr retardo en sobrecorrientes. Obtencin del juego de dimensiones y pareja de metales, el cual mediante elementos en paralelo brinda el retardo equivalente al "efecto M". Proyecto D: Modelado del efecto de la sobrecarga en la operacin del fusible frente a sobrecargas y cortocircuitos: Determinacin del corrimiento en las curvas caractersticas tiempo/corriente, corriente de paso/corriente presunta y energa especfica/corriente nominal en funcin del nivel de precarga del fusible para valores comprendidos entre 50% y 100%. Proyecto E: Modelo de arco mecanstico: Desarrollo del modelo analtico para el arco elctrico en base a la teora mecanstica del arco, aplicable a elementos de seccin uniforme (hilo y lmina), seccin variable (estriccin corta y larga) y elementos en paralelo, empleando material de relleno suelto o solidificado. Proyecto F: Aplicacin de un sistema experto al diseo de una serie homognea de fusibles de alta capacidad de ruptura, para corriente continua. Proyecto G: Desarrollo analtico/experimental de una serie de fusibles de alta tensin alta capacidad de ruptura tipo campo completo: Obtencin del prototipo de fusible de 13,2 kV 63A 600MVA, capaz de interrumpir cualquier corriente que provoque su fusin desde la mnima de fusin hasta su capacidad de interrupcin nominal
Resumo:
El presente proyecto est centrado en tres crisis vitales del desarrollo humano: la identidad, la generatividad y la integridad del yo (Erikson, 1961). Se indagar la relacin existente entre estos momentos del desarrollo psicosocial con las vicisitudes y crisis sociales y polticas que atraviesan el desarrollo personal. El sentido de lo poltico, la participacin comunitaria y social se pondrn en tensin con la historia de acontecimientos que le sucedieron a las personas a lo largo de su vida y se plasman en las narrativas vitales.La tarea de actualizar las identificaciones tempranas, fundirse en un proyecto personal, de pareja, social y laboral implica la consolidacin de la identidad y prepara a las personas para la etapa ms fructfera de la adultez: la intimidad y la generatividad. Esta tarea implica involucrarse en la gua de otras generaciones ms jvenes a la vez que se sostiene el cuidado personal y el propio desarrollo y expansin del self.Sin embargo, existen dificultades en el desarrollo adulto que, sin conformarse en patologas, obturan la expresin de estos componentes egosintnicos y se manifiestan otros componentes egodistnicos o debilidades del yo. Asimismo, crisis sociales y eventos histricos significativos atraviesan la vida de las personas marcando sus metas de desarrollo y transformando el sentido de s mismos y el significado de ser en el mundo con otros. Las expresiones personales y familiares de la generatividad tienen diferentes manifestaciones que se expresan en el campo social, comunitario y poltico y en el ejercicio de distintos roles sociales (voluntariado, participacin poltica, inclusin en organizaciones comunitario, liderazgo de instituciones sociales, gremiales, partidarias o religiosas). En cualquier caso interesa conocer y determinar qu factores del desarrollo temprano y adulto establecen diferentes niveles de compromiso, inters e involucramiento. Los objetivos se centran en determinar los componentes de la generatividad y sus expresiones agnticas y comunitarias. Se utilizar un abordaje combinado de metodologa cuantitativa y cualitativa. Se desarrollar una escala de generatividad aportando las evidencias de confiabilidad y validez requeridos en el desarrollo psicomtrico. Posteriormente se administrar una entrevista pautada semidirigida, que permita valorar cualitativamente las diferencias centrales en las historias de vida entre sujetos con diferentes niveles de generatividad y grupos u organizaciones especficamente vinculadas al cuidado de los otros (derechos humanos, organizaciones comunitarias y ONG's vinculados al desarrollo infantil y cuidado de la vejez). De esta forma se valorar el impacto de crisis vitales y familiares, tanto como adversidades sociales y polticas (violencia, represin) en la generatividad, la madurez en adultez y la participacin social y comunitaria.Se espera, as, identificar los aspectos egosintnicos comunes que son esenciales para desarrollar y consolidar fortalezas, secuencias de sentido, de redencin y plenitud vital y compromiso poltico y comunitario a pesar de las adversidades en poblaciones diversas. La contrastacin de las narrativas vitales permitir elucidar qu potencialidades y recursos psicolgico se ponen en juego, no slo para la recuperacin tras la adversidad (factores resilientes), sino para el desarrollo de una madurez comprometida con causas sociales y humanitarias que de forma reparatoria, restauran una porcin de la realidad en la que se sufri la injusticia y la crueldad, no ya para s mismos sino para el resto de la sociedad.
Resumo:
Qu formas adquieren los cuerpos de los jvenes bajo las actuales condiciones de produccin? Cules son sus poticas? Qu relaciones de fuerza se realizan en estas formas? Cmo se inscriben en los cuerpos las relaciones de dominacin, el "ethos" y la cosmovisin de un grupo social? Estas son algunas de las cuestiones que orientan el presente proyecto, interesado en explorar y describir sistemticamente los procesos sociales del devenir "joven" en Crdoba. La investigacin aborda algunas de las problemticas propias de los jvenes en tanto grupo social heterogneo y diferenciado a partir del anlisis de las prcticas de produccin, consumo, interpretacin y circulacin de bienes culturales asociados con la diversin y el tiempo libre. Los tres objetos empricos, localizados en la ciudad de Crdoba, son:o las salidas nocturnas de jvenes estudiantes universitarios o la formacin y el entrenamiento de los bailarines clsicos en el Teatro del Libertador Gral. San Martn. o las prcticas de entretenimiento y socializacin ldica entre los jvenes de la comunidad de sordos de Crdoba.La hiptesis central de la investigacin sostiene que la msica y el baile tienen la capacidad de producir las identidades que nombran. Esta produccin de cuerpos y subjetividades se realizara en las performances sociales ("las salidas nocturnas" y "fiestas de la comunidad sorda") y las performances artsticas (clases, ensayos y funciones de ballet) donde se da la interaccin entre las identidades actuadas por los sujetos y las ofrecidas por las diferentes msicas, bailes y movimientos corporales. En este sentido, proponemos que las performances articulan una particular identidad cuando quienes la protagonizan experimentan que la msica y el baile se "ajusta" a la trama argumental que organiza sus narrativas identitarias.ObjetivosGENERAL:o Describir, de modo denso, las prcticas y representaciones implicadas en el proceso de materializacin de los cuerpos y relacionarlas con los procesos de subjetivacin y formacin de identidades juveniles. ESPECFICOS.o Explorar la relacin entre las diversas formas de consumo cultural en la formacin de un estilo de vida y en la formacin de identidades colectivas. o Describir los procesos de entrenamiento de los bailarines de msica clsica.o Analizar los procesos de comunicacin no verbal entre jvenes de la comunidad sorda.Materiales y mtodos.Para realizar esta investigacin se construir por medio de tcnicas cuali y cuantitativas un corpus heterogneo de materiales textuales, grficos y audiovisuales, as como de entrevistas en profundidad, de experiencias etnogrficas de observacin participante y de investigacin cuantitativa. Dicho corpus recibir un tratamiento diferencial segn el soporte y gnero, pero en todos los casos trabajando desde una matriz de anlisis que considere los procesos de construccin de sentido y las relaciones entre cuerpo, subjetividad e identidad. En el anlisis de los datos se pondrn en juego herramientas conceptuales tomadas de la Antropologa Simblica, la Antropologa de la Danza, el Anlisis del Discurso, la Sociologa del Arte y los Estudios de la Performance. Resultados esperados.Se espera elaborar indicadores para medir la produccin, circulacin y consumo de bienes simblicos. El desenvolvimiento del proyecto permitir tambin la formacin de recursos humanos en investigacin y se contempla presentaciones a reuniones cientficas, publicacin en revistas nacionales e internacionales y la elaboracin de dos libros. Por ltimo se implementarn actividades de capacitacin y asesoramiento para instituciones relacionados con los jvenes. Importancia del ProyectoLos resultados de la investigacin permitirn una interpretacin ms comprehensiva de los sentidos que poseen para jvenes cordobeses problemticas sociales como las adicciones, el alcoholismo, la salud sexual y reproductiva, las prcticas discriminatorias o los usos de las nuevas tecnologas.
Resumo:
Este trabajo parte de la inquietud de cmo organizar y articular los recursos diplomticos, econmicos, tecnolgicos y culturales que cuenta la Argentina en frica, para incentivar e incrementar las vinculaciones entre ambas regiones. Teniendo en cuenta los nuevos escenarios emergentes del espacio africano y los lineamientos de poltica exterior ensayados por nuestro pas en los ltimos aos, nuestro perodo de anlisis se concentrar entre los aos 2002 y 2007. Sostenemos que el desarrollo de una estrategia articulada y permanente hacia el frica requiere un aprovechamiento ms eficaz y eficiente de los recursos humanos, financieros y tecnolgicos existentes. De esto modo, la Argentina podra posicionarse como un socio relevante en la agenda de los pases africanos, proveyendo productos, tecnologa y servicios a mercados complementarios y en expansin. El objetivo general del proyecto es reconocer las transformaciones recientes del diseo exterior argentino hacia los mercados emergentes, en particular hacia frica.El abordaje de esta investigacin tiene caractersticas tanto cualitativas como cuantitativas, al tiempo que pretende alcanzar un nivel de explicacin debido al tipo de propuesta. Nuestras unidades de observacin son aquellas instituciones y personalidades vinculadas a la elaboracin e implementacin de la poltica exterior de Argentina hacia los estados africanos en su conjunto (tanto de frica Subsahariana como de frica del Norte). En cuanto a las tcnicas aplicadas se pueden reconocer diversas fases. En primera instancia se llevar adelante una exploracin documental en la Cancillera argentina destinada a cubrir los principales lineamientos respecto al tema. Luego se revisarn documentos producidos por organismos privados y por investigadores cientficos. Al mismo tiempo se realizarn entrevistas semiestructuradas a los actores claves que participaron en el proceso de toma de decisiones.Con este trabajo nos proponemos concretar un manual que contenga de forma sistemtica las normativas y las prcticas que ejercen cada uno de los actores, tanto pblicos como privados, en torno a las vinculaciones entre Argentina y los pases de frica. Este ordenamiento nos permitir ofrecer a los responsables de tomas de decisiones un marco articulado, accesible y didctico para el diseo y la ejecucin de futuras polticas hacia la regin. Actualmente, los lazos polticos, culturales y de cooperacin entre los pases de ambas regiones manifiestan un creciente dinamismo, poniendo en juego nuevos terrenos de colaboracin como las Cumbres Amrica del Sur-frica, las reuniones inter-ministeriales, la firma de acuerdos de comercio entre el Mercosur y algunos estados africanos, entre otros. Sin embargo a pesar de estas seales auspiciosas, los mercados africanos no han sido explorados con la suficiente constancia y profundidad. El desarrollo de este proyecto permitir, en primer lugar, constituir un corpus de informacin sobre las normativas y las prcticas en torno los vnculos argentino-africanos. Por otro lado, ser una herramienta indispensable para la planificacin y concrecin de futuras polticas en torno al rea. Cabe aclarar que no se limita a organismos del Estado sino tambin involucrara a actores privados implicados o interesados con los mercados emergentes africanos.
Resumo:
Se propone desarrollar e integrar estudios sobre Modelado y Resolucin de Problemas en Fsica que asumen como factores explicativos: caractersticas de la situacin planteada, conocimiento de la persona que resuelve y proceso puesto en juego durante la resolucin. Interesa comprender cmo los estudiantes acceden al conocimiento previo, qu procedimientos usan para recuperar algunos conocimientos y desechar otros, cules son los criterios que dan coherencia a sus decisiones, cmo se relacionan estas decisiones con algunas caractersticas de la tarea, entre otras. Todo ello con miras a estudiar relaciones causales entre las dificultades encontradas y el retraso o abandono en las carreras.Se propone organizar el trabajo en tres ejes, los dos primeros de construccin terica y un tercero de implementacin y transferencia. Se pretende.1.-Estudiar los procesos de construccin de las representaciones mentales en resolucin de problemas de fsica, tanto en expertos como en estudiantes de diferentes niveles acadmicos.2.-Analizar y clasificar las inferencias que se producen durante las tareas de comprensin en resolucin de problemas de fsica. Asociar dichas inferencias con procesos de transicin entre representaciones mentales de diferente naturaleza.3.-Desarrollar materiales y diseos instruccionales en la enseanza de la Fsica, fundamentado en un conocimiento de los requerimientos psicolgicos de los estudiantes en diversas tareas de aprendizaje.En trminos generales se plantea un enfoque interpretativo a la luz de marcos de la psicologa cognitiva y de los desarrollos propios del grupo. Se trabajar con muestras intencionales de alumnos y profesores de fsica. Se utilizarn protocolos verbales y registros escritos producidos durante la ejecucin de las tareas con el fin de identificar indicadores de comprensin, inferencias, y diferentes niveles de representacin. Se prev analizar material escrito de circulacin corriente sea comercial o preparado por los docentes de las carreras involucradas.Las caractersticas del objeto de estudio y el distinto nivel de desarrollo en que se encuentran los diferentes ojetivos especficos llevan a que el abordaje contemple -segn consideracion de Juni y Urbano (2006)- tanto la lgica cualitativa como la cuantitativa.
Resumo:
Nuestro proyecto plantea analizar los recursos materiales y simblicos que ponen en juego las familias pobres, en el marco de su reproduccin social, a fin de evaluar en qu medida sus estrategias contribuyen a superar o reproducir las condiciones de pobreza hipotetizando que las prcticas sociales de las agentes en situacin de pobreza, incluyen limitaciones conformadas por la estructura patrimonial disponible, como potencialidades inscriptas en la trayectoria colectiva y el estado de los instrumentos de reproduccin del barrio, considerado como parte del sistema de estrategias de reproduccin de sus unidades domsticas. En ese sentido la comprensin de las estrategias materiales y simblicas que ponen en juego las familias pobres, nos ofrecer una comprensin acabada de la problemtica en cuestin a los efectos de lograr una incidencia mayor a la hora de la implementacin de polticas pblicas destinadas a este grupo poblacional, y grupos poblacionales similares. La inteligibilidad de este escenario social, puede ser aprehendida fundamentalmente, desde las posibilidades abiertas por las herramientas de tipo cualitativas, sin embargo la metodologa utilizada en este proyecto de investigacin considera la triangulacin de inter-metodolgica como recurso fundamental a fin de dar cuenta tanto de la dimensin explicativa como comprensiva de los problemas sociales a estudiar. La muestra es terica intencional, sus alcances se definen por criterio de saturacin terica. Unidades de recoleccin: unidades familiares en situacin de pobreza que viven en el barrio Las Playas, instituciones formales y no formales que conforman los instrumentos de reproduccin social. En el trabajo de campo se profundizarn las estrategias de: 1- Observacin a partir de la construccin de guas para la mayor precisin de un registro de tipo etnogrfico; 2- Entrevistas semi-estructuradas y abiertas a diferentes familias del barrio seleccionadas a partir de la tcnica denominada "Bola de Nieve" la cual provee un alcance exhaustivo en el territorio determinado; 3- Entrevista a informantes clave relacionados con ONGs e Instituciones Estatales actuantes en el barrio, referentes barriales y sindicales, punteros polticos, etc. Los datos obtenidos en el trabajo de campo deben relevar informacin que garantice el registro de las diversas miradas de los participantes y controlar la diferenciacin entre los datos originales y las propias interpretaciones (Mendizbal, 2006). por lo cual la triangulacin inter-metodolgica, posibilitar articular reflexivamente los resultados cuantitavos y cualitativos. Se prev la transferencia de resultados a travs de publicaciones individuales o colectivas sobre los resultados obtenidos as como la presentacin preliminar de los mismos en congresos y conferencias. Asimismo, se organizarn seminarios con los sectores de la sociedad civil que se trabaje en los que se espera discutir los resultados obtenidos.
Resumo:
Identificacin y caracterizacin del problema: El problema que gua este proyecto, pretende dar respuesta a interrogantes tales como: De qu modo el tipo de actividades que se disean, se constituyen en dispositivos posibilitadores de la comprensin de los temas propios de cada asignatura, por parte de los alumnos? A partir de esta pregunta, surge la siguiente: Al momento de resolver las actividades, qu estrategias cognitivas ponen en juego los estudiantes? y cules de ellas favorecen procesos de construccin del conocimiento? Hiptesis: - Las asignaturas cuyas actividades estn elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, propician aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. - Las actividades elaboradas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos requieren de procesos cognitivos ms complejos que los que se implementan en las de tipo tradicional. Objetivo: - Identificar el impacto que tienen las actividades de aprendizaje de tipo tradicional y las elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, en el aprendizaje de los alumnos. Materiales y Mtodos: a) Anlisis de las actividades de aprendizaje del primero y segundo ao de la carrera de Abogaca, bajo lamodalidad a Distancia. b) Entrevistas tanto a docentes contenidistas como as tambin a los tutores. c) Encuestas y entrevistas a los alumnos. Resultados esperados: Se pretende confirmar que las actividades de aprendizaje, diseadas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos, promueven aprendizajes significativos en los alumnos. Importancia del proyecto y pertinencia: La relevancia del presente proyecto se podra identificar a travs de dos grandes variables vinculadas entre s: la relacionada con el dispositivo didctico (estrategias implementadas por los alumnos) y la referida a lo institucional (carcter innovador de la propuesta de enseanza y posibilidad de extenderla a otras ctedras). El presente proyecto pretende implementar mejoras en el diseo de las actividades de aprendizaje, a fin de promover en los alumnos la generacin de ideas y soluciones responsables y el desarrollo de su capacidad analtica y reflexiva.
Resumo:
La investigacin busca responder cmo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situacin de vulnerabilidad social de la ciudad de Crdoba, la autoridad en la escuela media considerada en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedaggica (ligada al desempeo de los profesores) y la autoridad en trminos de lmites que reconocen en los directivos y preceptores vinculndola con el espacio institucional de la escuela. Objetivos Explorar las relaciones con la autoridad escolar vivenciadas en su trnsito por la escuela secundaria por jvenes en condiciones de vulnerabilidad social de la ciudad de Crdoba. Indagar como vivencian los jvenes las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercana o distancia con las prcticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia. Identificar desde las voces de adolescentes de sectores populares los problemas de convivencia escolar ms frecuentes, apuntando a reconocer qu posiciones advierten ante tales situaciones en los adultos que se desempean en diferentes roles en la escuela. Explorar en las interacciones y conflictos que se plantean en sus relaciones con docentes, directivos y preceptores. Conocer las valoraciones que los jvenes efectan sobre las estrategias de autoridad puestas en juego por profesores (vinculndolas con el desempeo cotidiano en sus asignaturas), preceptores y directivos. Materiales y mtodos: Se seguirn dos etapas: a) Realizacin de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situacin de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media. Se prev la utilizacin de muestras intencionales. b) Aplicacin de un cuestionario estandarizado a jvenes de escuelas secundarias en situacin de vulnerabilidad. Las preguntas del cuestionario sern elaboradas en forma de escalas de tipo Likert construidas a partir de la informacin obtenida en la primera etapa Resultados: La investigacin producir conocimientos acerca de: - formas de legitimacin de la autoridad escolar por parte de jvenes socialmente vulnerables - caractersticas de la autoridad escolar en docentes, preceptores y directores - modelos institucionales de autoridad escolar Importancia: La significatividad de los resultados se vincula con el marco de las discusiones que se vienen desarrollando en torno a las transformaciones de la educacin secundaria, dentro de las cuales la recreacin del vnculo docente-alumno y la redefinicin de los marcos de autoridad institucionales resultan sustantivos de cara a la mejora. Pertinencia: El trabajo ayudar a identificar ncleos crticos ligados con la gestin de convivencia y de la autoridad escolar, lo que servir para identificar aspectos de los formatos institucionales que deberan ser revisados y aquellos que podran ser objeto de afianzamiento y multiplicacin.
Resumo:
Los estudios sobre la trama productiva textil muestran el impacto que la dcada neoliberal y la posterior crisis de 2001/2002 ha tenido en su configuracin. Se trata de un sector caracterizado por su fragilidad y atomizacin, dadas las mltiples actividades y actores que involucra, en las que el denominador comn es el alto nivel de precarizacin del empleo, la desigual distribucin de los mrgenes de ganancias en detrimento de los trabajadores y talleristas independientes y el poder disciplinador de las empresas confeccionistas en todo el proceso. El anlisis de este sector ha partido por lo general de una perspectiva asociada mayoritariamente a un enfoque competitivo de la economa. Otros enfoques han planteado en las ltimas dcadas una serie de objeciones, como sucede con las que parten de la llamada economa social. Desde esta segunda perspectiva, resulta fundamental comprender a las estructuras econmicas como insertas en las estructuras sociales ms amplias. Las prcticas econmicas y las decisiones que ellas implican, deberan comprenderse teniendo en cuenta la heterogeneidad de los actores, las relaciones de poder en las cuales estn insertos y la manera en que dichas prcticas se vinculan con las trayectorias y las condiciones de existencia de cada uno de ellos. El presente proyecto propone un abordaje cualitativo que permita comprender, desde la perspectiva de los actores, la influencia de factores estructurales, domsticos e individuales en el origen y desarrollo de la actividad textil en Crdoba. Para ello, se analizarn las prcticas econmicas en tanto estrategias de reproduccin social, que configuran las interacciones entre los agentes, las razones que respaldan sus decisiones para entrar, permanecer o salir de la actividad textil, las relaciones de poder subyacentes y el reconocimiento de las posibilidades de mejora en el futuro. Se realizarn entrevistas en profundidad e historias de vida a los actores del eslabn de confeccin (empresas confeccionistas, intermediarios, talleristas independientes y a fasn y trabajadores a domicilio). Se espera complementar los estudios existentes sobre el sector, con una mayor comprensin de la manera en que los actores interpretan, apropian y reproducen las reglas de juego imperantes en el sector textil.
Resumo:
La investigacin busca responder cmo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situacin de vulnerabilidad social de la ciudad de Crdoba a la autoridad en la escuela media, considerada sta en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedaggica (ligada al desempeo de los profesores) y la autoridad en trminos de lmites que reconocen en los directivos y preceptores vinculndola con el espacio institucional de la escuela. Se analizar especialmente la forma en que los jvenes vivencian las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercana o distancia con las prcticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia; tambin se procurar explorar los problemas de convivencia escolar ms frecuentes, en especial los que mantienen con docentes, directivos y preceptores, apuntando a identificar cmo advierten el ejercicio de la autoridad ante tales situaciones. La investigacin se desarrollar por medio de un diseo cuanti-cualitativo que combinar la realizacin de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situacin de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media seleccionados de modo intencional, con la aplicacin de un cuestionario estandarizado que se aplicar sobre una muestra aleatoria de estudiantes de escuelas secundarias.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin es analizar y comprender la disponibilidad y permanencia del discurso de los derechos humanos en la nueva fase de consolidacin democrtica entre los aos 1983 y 2007. En primer lugar se estudiarn dos formas de articulacin poltica de la demanda de derechos humanos en la formacin poltica argentina que tuvieron lugar a principios de los aos ochenta y durante los primeros aos del nuevo siglo. En ambas coyunturas, la articulacin del discurso de los derechos humanos fue central en la constitucin de los proyectos polticos que hegemonizaron la formacin poltica de ese entonces, el Alfonsinismo y el Kirchnerismo. Sin embargo, estas dos formas de articulacin poltica si bien contribuyeron a la credibilidad y disponibilidad de este discurso, condujeron a concepciones muy distintas de los derechos humanos. Por un lado, en la articulacin Alfonsinista los derechos humanos quedaron sujetos a la nocin de democracia y su sentido qued plasmado en los significados de imparcialidad e inocencia. Por el otro, en el discurso de Kirchner, los derechos humanos se asociaron a la lucha contra la impunidad del pasado y del presente y quedaron atados a los predicados de lucha popular, militancia e idealismo de los aos setenta. En segundo lugar, se buscar elucidar las distintas modalidades de lucha alrededor de los derechos humanos que estas dos formas particulares de articulacin poltica posibilitaron. Ambas formas de articulacin condujeron a concepciones distintas de los derechos humanos y tambin a diferentes sentidos de lucha y formas de reclamos poniendo en juego diferentes identidades sociopolticas.
Resumo:
Esta propuesta de investigacin se enmarca en los encuentros y discusiones que se estn realizando en la Escuela de Artes de la Facultad de Filosofa y Humanidades (CEPIA, CIFFyH y SeCyT, de la U.N.C), en relacin a las problemticas de la investigacin en Artes. Los encuentros llevados a cabo en diversas ocasiones y a lo largo de 2009, demuestran la necesidad de establecer un campo particular de la investigacin y su relacin con la prctica artstica. Este proyecto nace de estas inquietudes y establece ciertos ejes de trabajo que permiten poner en prctica ciertos esbozos imaginados. En este sentido, nuestra propuesta se centra en definir la misma construccin escnica como objeto de estudio, delimitando sobre ste la problemtica de lo real en el trabajo de la ficcin, proponiendo adems un equipo que permita investigar en su propio desarrollo creativo las diversas variables que entran en juego. De este modo, se trabajar en una propuesta de laboratorio escnico donde los planteos de orden terico atraviesen la prctica y, a su vez, la observacin de sta permita una reelaboracin y profundizacin del pensamiento contemporneo sobre la problemtica ejecucin/representacin, desde los diversos rdenes en que sta interviene. La idea de representacin teatral que planteaba Aristteles seala que las acciones devienen necesariamente en la definicin del carcter de los personajes. Este concepto es clave en el desarrollo del teatro occidental y por ende en las diferentes concepciones de actor. La definicin de accin dada por Aristteles es problemtica para parte del teatro contemporneo ya que supone que toda accin es mimtica. Tambin da por supuesto que en el teatro se conforman personajes, y que la unidad narrativa est dada por una programtica, que es definida por la accin.La presente investigacin se propone indagar en la relacin entre la ejecucin de la accin y su representacin en el desarrollo de un laboratorio teatral. Esto implica que necesariamente es aplicada al trabajo escnico. Nuestra hiptesis de partida es que la relacin conflictiva entre accin, ejecucin de la misma y representacin, se produce a partir de la operacin material sobre lo real . Estas intersecciones podran ser pensadas como una teora del montaje donde la corporalidad es el principio necesario e irreductible de la construccin. La interseccin de lo real es una problemtica que permite ahondar sobre los procedimientos por los cuales se construye la escena. La idea de un teatro material, obliga a pensar con qu procedimientos se construye ficcin. Un teatro que intenta recalar en lo real como modo de sealar la cosa misma, se propone, desde la perspectiva de la realizacin, indagar en los mecanismos de su construccin (procedimientos), por lo cual supone que la actividad teatral puede dar cuenta de los procesos por los cuales se realiza. La realizacin de una accin, puede remitir a s misma y genera una relacin extraa y ambigua con el mundo de referencia. La accin en s misma, pone en cuestin la idea de modelo y da cuenta de una crisis en la representacin. La teora ha intentado dividir y sistematizar de manera binaria la manifestacin teatral: Teatro de Representacin/ Teatro Performtico, para distinguir un teatro vinculado a la creacin de personajes o para relacionarlo a un teatro de ejecucin. Sin embargo, pensamos que es posible encontrar en la produccin escnica, intersecciones de lo real que median el mundo de la representacin y el de la performance para la construccin de ficcin. Nuestra hiptesis de base es que si intervenimos el plano de la ejecucin en el actor, la representacin vara sustancialmente sus mecanismos de produccin de sentido. Este primer planteo no es conflictivo hasta que se pone de manifiesto lo real. This researchs proposal is framed into the meetings and discussions that have been taking place in the School of Arts of the Faculty of Philosophy and Humanities (CEPIA, CIFFyH y SeCyT, of the National University of Cordoba), concerning the difficulties of research in Arts. The meetings carried out along 2009, demonstrate the need to establish a particular field of research and its relation to the practice of arts. This project is born from these concerns and it establishes central axis for the work, that enables us to put on practice some sketches imagined. In this regard, our proposal focuses on defining the construction of the scene as object of study, in itself, delimiting the issue of the real in the work of fiction. Proposing, furthermore, a team for researching the many variables that comes into play, in their own creative development. Consequently, the work will be developed in the method of a scenic laboratory, where the theoretical proposals cross over the practice and, in turn, these observations allow a reworking and deepen of contemporary thinking about the problematic of performance / representation, from the diverse orders in which it intervene. The idea of theatrical performance proposed by Aristotle, indicate that actions necessarily turn into the definition of the nature of the characters. This concept is key to the development of Western theaterand consequently on the different conceptions of actor. The definition of action given by Aristotle is problematic for a part of the contemporary theater, because it assumes that every action is mimetic. Also presumes that in the theatre the characters are formed, and narrative unit is given by a programmatic, which is defined by the action. This research proposes to explore the relationship between implementation of the action and its representation in the development of a theatrical laboratory. This implies that it is applied necessarily to the scenic practice. Our preliminary hypothesis is that the co.
Resumo:
Inscripto en el anlisis del discurso interaccional de tradicin angloamericana y optando por un abordaje metodolgico etnogrfico, este proyecto plantea investigar las relaciones entre textos orales y entre textos orales y escritos vinculados en cadenas textuales en un acontecimiento comunicativo institucional en el que tales relaciones tienen consecuencias directas en la confiabilidad de la informacin e intervienen en la construccin del conocimiento oficial. La situacin comunicativa elegida es el examen y el contraexamen de testigos comunes durante procesos penales orales, de formato comn no abreviado, en la jurisdiccin de Crdoba capital. En las interacciones verbales con litigantes y jueces en las que emerge el testimonio se ponen en juego otros textos orales (en forma de citas de lo dicho antes por el mismo testigo u otras personas, referencias a rumores u opiniones colectivas, etc.) y textos escritos (actas de secuestro, informes periciales, actas de las declaraciones testimoniales en la etapa de instruccin, etc.). El foco de atencin son las prcticas asociadas a la intertextualidad puesto que condicionan el carcter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Postulamos que los litigantes despliegan tcticas locales y estrategias globales reconocibles y recurrentes vinculadas al tratamiento de diversas categoras de textos previos. Adems, planteamos averiguar si la participacin de los jueces en interaccin con los testigos es de suficiente injerencia como para ser un modo importante de generacin de prueba testimonial. El enfoque metodolgico general es etnogrfico y analticodiscursivo. Se seleccionar una causa por delito grave, se presenciar el debate en la cmara y se registrar el audio de todas las audiencias. Los datos a analizar sern los segmentos en las interacciones en los que se incorpora la lectura o se cita las actas de las declaraciones indagatorias o testimoniales anteriores, y los segmentos en los que se requiere, en calidad de prueba testimonial, la reproduccin de dichos. Se proceder a partir de los detalles de la superficie textual y la pragmtica de los intercambios y aprovechando el valor heurstico del concepto de voz, buscando identificar patrones recurrentes y los mecanismos generales que los rigen. Sobre esa base, se considerarn los intercambios verbales como interaccin social que emerge moldeada por condiciones situacionales e institucionales y otros factores, tales como la incidencia de la pertenencia a grupos sociales o profesionales. Con el estudio se obtendr una visin de prcticas cotidianas asociadas a la intertextualidad que son de crucial importancia para el carcter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Este paso nos acercar a conocer cmo se lleva a cabo efectivamente la administracin de justicia penal y permitir valorar los patrones de conducta a la luz de las normas procesales. In line with the Anglo-American tradition of situated discourse analysis, this project aims at tracing the links between oral texts and between oral and written texts related in textual chains which are present in an institutional event in which such relations have a direct consequence on the reliability of the information given and have an impact on the construction of what counts as official knowledge. The communicative situation under study is that of the direct and cross-examination of lay witnesses during a criminal trial in the city of Crdoba. During the face-to-face interactions between trial lawyers and judges in which the testimony takes place, other oral texts and written texts get incorporated. The focus of this research is centered on practices of intertextuality as they condition the nature of the oral evidence produced. It is argued that trial lawyers use recurrent local tactics and global strategies that are related to the treatment given to different categories of previous texts. Another aim of this study is to examine if judges interventions have an impact on the generation of the oral evidence. The data will come from a criminal trial that will be audio-taped in its entirety. Ethnographic observations of a criminal trial will be made. The focus of analysis will be on segments of interactions in which previous texts are read aloud or incorporated as quotes. After carrying out a detailed analysis of the surface of texts and the pragmatics of the exchanges, recurrent patterns and the general mechanisms that condition their emergence will be described. In this way, verbal exchanges will be considered social interactions that unfold conditioned by situational, institutional and social factors. This study will examine the relationship between intertextuality and the institutional practice of providing oral evidence. This will help understand how justice is actually administered and how patterns of behavior are valued according to institutional norms.