1000 resultados para (re)organización institucional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone mostrar que el diverso tratamiento social otorgado a la presencia de «reyes» y «reinas» latinos en diferentes lugares de España ha justificado distintos planteamientos de intervención defendidos fundamentalmente por los poderes públicos. Para ello, presentamos los primeros resultados de un proyecto de I+D+i en el que se ha realizado trabajo de campo en Barcelona y Madrid. Dichos contextos locales ejemplifican distintas modalidades de actuación. Para su comparación, nos centramos en dos acontecimientos que tuvieron gran repercusión en la opinión pública: la constitución de la Organización Cultural de Reyes y Reinas Latinos de Catalunya (julio de 2006) y el proceso por asociación ilícita contra el grupo de reyes y reinas latinos vinculados a la Sagrada Tribu América Spain en Madrid (abril de 2007). Dicha comparación revela que, más que a los rasgos socioculturales de los jóvenes migrantes, las diferencias responden a discrepancias en las políticas de acogida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad cultural se ha incrementado notablemente en los centros escolares españoles por la llegada de alumnado de origen inmigrado y esto, más los discursos de toma en consideración de las diferencias culturales que han realizado la Unión Europea y las administraciones autonómicas, ha contribuido a la aparición del discurso intercultural. Este artículo presenta la evolución realizada hasta llegar al discurso dominante actual basándose en un trabajo empírico de análisis de documentación editada por la Generalitat de Cataluña sobre política de integración y de escolarización de los inmigrados y entrevistas en profundidad a políticos y técnicos de los diferentes niveles de la administración catalana. De ello se concluye la existencia de tres etapas en la política de integración de los inmigrados en Cataluña: un primer momento de mera observación del fenómeno; una segunda etapa en la que sin abandonar la observación se insiste en la organización vertical y horizontal de la administración para trabajar de forma coordinada un fenómeno que empieza a despertar preocupación; y, una tercera, en la que sin abandonar la necesaria observación y organización, el énfasis se sitúa en la intervención. Estas fases son el marco de lo realizado a nivel educativo donde observamos la dificultad de traducción del discurso intercultural a la práctica cotidiana de los centros escolares, de los noventa, es necesario incrementar los esfuerzos para incorporar al alumnado de origen inmigrado en el dominio de la creencia de que la educación intercultural (en contra de lo que esta implica) es cuestión que deben trabajar los centros con inmigrantes y, ante la presión existente en las aulas (por el incremento del alumnado, la matrícula viva, etc.), el retorno a prácticas potencialmente segregacionistas que nos recuerdan actuaciones implementadas para escolarizar a los gitanos años atrás. Sin negar los avances realizados desde mediados aulas y centros de Cataluña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Recurrent hepatitis C virus infection after liver transplantation is associated with reduced graft and patient survival. Re-transplantation for graft failure due to recurrent hepatitis C is controversial and not performed in all centers. CASE PRESENTATION: We describe a 54-year-old patient with hepatitis C virus genotype 1b infection and a null response to pegylated interferon-α and ribavirin who developed decompensated graft cirrhosis 6 years after a first liver transplantation. Treatment with sofosbuvir and ribavirin allowed for rapid negativation of serum HCV RNA and was well tolerated despite advanced liver and moderate renal dysfunction. Therapeutic drug monitoring did not reveal any clinically significant drug-drug interactions. Despite virological response, the patient remained severely decompensated and re-transplantation was performed after 46 days of undetectable serum HCV RNA. The patient is doing well 12 months after his second liver transplantation and remains free of hepatitis C virus. CONCLUSIONS: The use of directly acting antivirals may allow for successful liver re-transplantation for recipients who remain decompensated despite virological response and is likely to improve the outcome of liver re-transplantation for end-stage recurrent hepatitis C.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El govern de la Comuniata Autònoma de Catalunya ha reinstituït l'organització comarcal que ja havia implantat la Generalitat durant la II República, Ara però, s'ha otorgat als Consells Comarcals, com a òrgan de govern de les comarques, un marcat caràcter institucional i administratiu. Per tant, l'administració comarcal a Catalunya s'adscriu entre les administracions locals, i com un nou nivell intermedi entre el municipi i la província (mentre aquesta subsisteix) o bé la Comunitat Autònoma. Aquesta modificació del model estatal d'Administracions Públiques, evidentment, condiciona l'organització del sistema de serveis socials.El present treball pretén estudiar, a través del repositoir legislatiu, el marc institucional en el qual s'organitzen els serveis social d'àmbit comarcal. Això ens ha de permetre conèixer més el context pròxim en el què actuen els equips i professionals del medi comarcal. Ells són els principals destinataris d¡aquesta proposta d'anàlisis: però igualment pot ajudar als altres professionals a reflexionar sobre el procés d'estructuració dels serveis de benestar social que s'està desenvolupant a Catalunya

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tenint en compte el temps i la energia que els mestres i professors dediquen a la correcció de redaccions i produccions escrites i el poc efecte que aquestes semblen tenir en altres produccions dels aprenents, es va dissenyar la recerca que es presenta en aquest article. Els resultats de l'estudi semblen suggerir que les correccions no faciliten l'aprenentatge. Com presentem aquesta activitat de retroalimentació a l'alumnat i la posició que li donem dins d'un enfocament basat en el procés de l'escriptura seran clau per fer que les correccions siguin facilitadores de l'aprenentatge de la producció escrita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi del turisme transfronterer

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La difusión de la información se ha convertido en uno de los elementos críticos en los planes estratégicos de las instituciones universitarias. Inquietadas por su posición en los rankings internacionales que evalúan este tipo de instituciones, las universidades comienzan a preocuparse también por sus estrategias de difusión de información y sus webs institucionales. En este trabajo se abordan las funciones principales de las webs universitarias; el proceso de análisis, diseño e implementación en la creación de este tipo de sitios webs; los elementos mínimos que deben incluirse en una guía de estilo de web universitaria; y algunos de los principales estándares y referencias nacionales e internacionales de ese tipo de guías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar el proceso seguido y los resultados obtenidos en una investigación(1) dirigida a identificar y analizar las necesidades de formación del profesorado del Instituto Normal Superior Católico"Sedes Sapientiae" (INSCSS) de la Universidad Católica Boliviana"San Pablo" (Cochabamba-Bolivia). Para este propósito, hemos diseñado y utilizado diversos instrumentos de recogida de información como el cuestionario, las entrevistas en profundidad y los grupos colaborativos. La investigación, planteada desde una perspectiva cualitativa mediante un estudio de casos, ofrece información acerca de las necesidades sentidas y expresadas por el profesorado del Instituto y contribuye, a su vez, a arrojar datos relevantes para el diseño de propuestas de formación del profesorado universitario encargado de la formación inicial de maestros y maestras en el contexto latinoamericano. (1)Proyecto"Detección y análisis de necesidades de formación del profesorado universitario del Instituto Normal Superior Católico"Sedes Sapientiae" de la Universidad Católica Boliviana"San Pablo". Financiado por Relaciones Internacionales de la Universidad de Barcelona. Han participado en el estudio Maria Luz Mardesich, Ana María García y Oscar Velasco, todos ellos profesores pertenecientes al Instituto Normal Superior"Sedes Sapientiae" (INSCSS) de Cochabamba (Bolivia).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela ha estado siendo objeto de un conjunto de demandas para que se hiciera cargo de «todas» las problemáticas de «la» infancia. Este comienzo de siglo nos muestra, con inusitada crudeza, que la única institución pública hasta hoy entronizada por la política social para la educación de las jóvenes generaciones, la escuela, no es suficiente para dar cauce a las múltiples demandas emergentes. Se trata, por tanto, de que la escuela re-centre su función, poniendo coto a un exceso de acumulación de funciones, que, en realidad, pretende ocultar los nuevos designios de la globalización para la escuela pública: su desaparición como instancia democrática y democratizadora en la tramitación de las herencias culturales. El mundo ha cambiado. También el de los niños. La noción misma de sistema que se emplea: un único orden posible para encauzar a «la» infancia, se transforma en el principal obstáculo epistemológico para pensar nuevas maneras de sostener la responsabilidad pública ante las nuevas generaciones. Se trata de realizar un esfuerzo de invención para un siglo nuevo. Podríamos pensar, por ejemplo, en cómo dar soporte a los niños y a los adolescentes para que puedan mantener con éxito su escolaridad, y acceder a lo social en sentido amplio y plural. Tal vez pase por otorgarles estatuto de sujetos de derecho, con quienes es posible convenir propuestas, propulsar proyectos, discutir alternativas. La educación social puede aquí iniciar su andadura. Podríamos pensar también en cómo dar soporte a la escuela para que re-centre su función en la transmisión de los valiosos legados culturales y trabaje en red con otras instituciones, para que niños y adolescentes puedan realizar sus experiencias de movilidad y confrontación. En suma, se trata de apostar porque la educación recupere, ante los procesos de banalización y vaciamiento culturales, la transmisión como polea social y cultural que articule a los jóvenes con el mundo.