940 resultados para oligarquías municipales
Resumo:
El barrio de Chamberí, situado la norte del casco histórico de Madrid, fue en su origen un arrabal exterior al recinto cercado de la Villa. Se ubicó sobre una infraestructura viaria previa formada por la carretera de Francia, cuyo trazado había sido regularizado a principios del s XIX, y los paseos arbolados creados treinta años después. La Administración intentó controlar el incipiente núcleo de población surgido de forma espontánea. Los Arquitectos Municipales levantaron un plano del estado del lugar, redactaron unas escuetas reglas de construcción y dibujaron sucesivos planos de alineaciones en los que se prefiguraba la ciudad. Pero el traslado de la ciudad planeada al terreno dependía de la iniciativa de los propietarios del suelo y el proceso fue lento y difícil. Al finalizar el cuarto de siglo que discurrió entre 1833 y 1858, en que Chamberí fue un arrabal independiente al margen de la Villa, el tejido urbano consolidado era discontinuo y desigual. La puesta en marcha del Ensanche de Madrid marcó un cambio de rumbo. Los terrenos ocupados por el arrabal entraron a formar parte de él. Se proyectó una nueva ordenación para el barrio en relación con el conjunto del Ensanche que alteraba el planeamiento vigente. Las protestas de los propietarios de Chamberí, que veían como sus casas podían llegar a ser arrasadas, influyeron de forma decisiva, entre otras cuestiones, en el desmantelamiento del Plan Castro. Las trazas del arrabal planeadas a mediados del siglo XIX que se habían materializado en el terreno permanecen en la ciudad actual. En esta investigación se ha analizado la forma urbana del barrio y su evolución en el tiempo, intentando descifrar sus causas. Se describe el territorio donde se ubicó Chamberí, los asentamientos existentes y los elementos que limitaron su extensión: la ciudad cercada por el sur, los cuatro cementerios que jalonaban la antigua carretera de Francia por poniente y la vaguada de la Castellana por el este. Se compara el crecimiento del tejido urbano en la realidad con los proyectos de ordenación realizados para el arrabal. También se han estudiado las arquitecturas no construidas y los proyectos de ciudad no realizados. Estas ideas, que solo fueron líneas y manchas en el papel, nos permiten imaginar como pudo haber sido el barrio si la historia hubiera seguido otros caminos posibles. En la búsqueda de esas ciudades perdidas, tanto las que existieron como las tan solo pensadas, se ha utilizado el dibujo como medio irrefutable de proyectar el pasado y expresar su forma. Se ha realizado una secuencia cronológica de 22 planimetrías que muestra la transformación de Chamberí y su entorno, y los proyectos realizados para ese territorio con idénticos criterios -misma escala y recursos gráficos similares- que se encuentran en las primeras páginas del tomo II de este documento. La narración gráfica del proceso evolutivo se concluye con un plano a mayor escala, subdividido en cuatro cuadrantes, en el que se superponen sobre el parcelario actual varios de los momentos para evidenciar las permanencias y mutaciones. Así mismo, el discurso general es gráfico y literal; las palabras se complementan con las imágenes existentes sobre las cuestiones tratadas y con los dibujos elaborados que las reconstituyen.
Resumo:
Este artículo analiza la evolución de las áreas con población vulnerable y la segregación residencial del Área Urbana de Madrid (AUM) entre los años 1991 y 2001. La investigación se realiza mediante el análisis de dos índices utilizados anteriormente en la medición de la desigualdad urbana y la segregación espacial (HERNÁNDEZ AJA, 2009): el índice de población analfabeta y sin estudios, y el índice de viviendas sin retrete o cuarto de aseo. En el periodo de estudio observado ambos índices experimentaron mejoras significativas en escalas de agregación espacial nacional, regional o de área urbana (INE, 2004). Sin embargo, en este trabajo se refleja que la distribución de estas mejoras a escalas municipales e inframunicipales no es homogénea: en este periodo se incrementaron los desequilibrios internos en el AUM y éstos responden a patrones espaciales diferenciados para los municipios de la corona metropolitana y el municipio central del AUM.
Resumo:
El objeto del presente Proyecto es la definición del puente que servirá para que la vía del ferrocarril, pueda salvar el Arroyo del Molino a la altura del pk 9+200 del tramo Fresno de Rodilla - Quintanavides. Este tramo, a su vez, forma parte de la línea de alta velocidad Valladolid - Burgos - Vitoria. La nueva Línea de Alta Velocidad está incluida dentro de la red de altas prestaciones del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) del Ministerio de Fomento para el periodo 2005-2020. Este recorrido discurre por los términos municipales de Fresno de Rodilla, Santa María del Invierno, Monasterio de Rodilla, Santa Olalla de Bureba y Quintanavides con una longitud de 8,2 km. La estructura objeto de estudio es un puente de un sólo vano de 38 metros de luz entre apoyos que salva el arroyo del Molino y un camino que discurre próximo a dicho arroyo. La solución propuesta consiste en un tablero formado por una artesa de hormigón prefabricado sobre la que se construye la losa de hormigón «in situ». Dicho tablero se apoya, a través de cuatro aparatos de tipo «pot» sobre sendos estribos de hormigon armado cimentados sobre pilotes. Estos estribos están dotados de muros en vuelta que sirven para contener el derrame del terraplén. El tablero se completa con las aceras, compuesta cada una de ellas por una imposta prefabricada anclada y una banda de 15 cm de hormigón «in situ», dos canaletas para cables de comunicaciones, los muretes guardabalasto, las juntas de dilatación en estribos y los anclajes para postes de las catenarias, dispuestos conforme a los diseños normalizados respectivos.
Resumo:
Texto fechado en el Real de Valencia a 22 de septiembre de 1576
Resumo:
Las obras definidas en este proyecto están integradas dentro del “Plan Director de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de Cantabria”, que contempla la actuación en materia de saneamiento por determinadas zonas o cuencas hidrográficas, de acuerdo con la Directiva 91/271/CEE. La Estación Depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R) de Renedo de Piélagos, perteneciente al “Saneamiento de la Cuenca Media del Pas-Pisueña” tiene por objeto el tratamiento de los vertidos de aguas residuales de los municipios de Santa María de Cayón, Castañeda, Puente Viesgo y Piélagos de modo que se garantice una adecuada calidad de las aguas de los ríos Pisueña y Pas. El objeto del presente proyecto es la completa definición del conjunto de obras necesarias para el correcto funcionamiento del tratamiento de aguas residuales procedentes de los municipios de la cuenca media del Pas-Pisueña. De acuerdo con los objetivos generales perseguidos por las actuaciones a realizar, se pretende dotar a la zona de una Estación Depuradora de Aguas Residuales en Renedo de Piélagos necesaria para asegurar el correcto funcionamiento de la red. De esta forma se intenta evitar los vertidos directos a los ríos y arroyos de la zona, y de este modo, garantizar la calidad ambiental del medio receptor, que una vez finalizadas las actuaciones será el río Pas. El ámbito de actuación de este proyecto abarca los términos municipales de Puente Viesgo, Castañeda y Piélagos, aunque el colector interceptor principal, que dará servicio a la E.D.A.R. de Renedo de Piélagos, se diseña con capacidad suficiente para recoger una futura incorporación de los caudales de aguas residuales del municipio de Sta. María de Cayón.
Resumo:
Experiencias de programas municipales y huertos comunitarios en ciudades griegas
Resumo:
El presente proyecto consiste en la construcción de un nuevo puente sobre la vía Enköpingsvägen (carretera 841), que conecta los distritos municipales de Kallhäll y Kungsängen en la provincia de Estocolmo (Suecia). Dicha construcción se realiza con el objetivo de sustituir el ya existente en dicha ruta, que es un puente rotatorio que permite el paso a aquellas embarcaciones que cruzan por el lago Mälaren con destino a Sigtuna, desde Estocolmo y viceversa. La sustitución de este puente por uno nuevo se fundamenta en lo siguiente: primero, evitar el importante consumo energético que el puente requiere a la hora de rotar sobre sí mismo; segundo, disminuir los gastos de mantenimiento asociados a la rotación de la estructura; tercero, reducir los atascos que se producen en los accesos al puente actual, cuando entra en funcionamiento para permitir el paso de embarcaciones, para lo cual se propone, como alternativa, un puente fijo que tenga la altura necesaria para permitir la navegación de las embarcaciones existentes. Por último, otro motivo es la cercanía a la expiración de la vida útil que tiene dicho puente. La construcción del mismo data de hace más de 80 años y, en Suecia, actualmente la media del plazo de desmantelamiento se sitúa entre 60 y 70 años.
Resumo:
"Contribución industrial y de comercio"--Cub.
Resumo:
La recuperación del casco antiguo de Logroño, con sus luces y sombras, es destacable por el desarrollo paralelo de dos modelos de intervención: la renovavión, mediante planes especiales o vaciados de edificios, y la rehabilitación de los edificios existentes. Estos modelos se han desarrollado durante un periodo de tiempo prolongado que abarca tres décadas, varios gobiernos municipales y diferentes ciclos económicos. Artículo desarrollado a partir del Análisis de 20 experiencias de rehabilitación urbana en España, realizado en el marco del «Análisis de las políticas estatales y europeas de regeneración urbana y rehabilitación de barrios», dirigido por Agustín Hernández Aja y desarrollado gracias a un convenio entre el Ministerio de Fomento y la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Ver «Magnitudes de 20 años de planes y programas de rehabilitación y regeneración urbana».
Resumo:
Existe un movimiento imparable en Madrid de diversos colectivos que están transformando espacios degradados y sin uso en huertos urbanos. La sociedad civil se organiza y se apropia de parte del espacio público que las administraciones no tienen capacidad de mantener. Surge así un proceso de empoderamiento ciudadano que rompe la dicotomía entre espacio público y espacio privado generando el concepto de espacio colectivo donde su concepción, realización y cuidado recae en manos de ciudadanos. Pasan de ser receptores de servicios municipales a convertirse en actores de un espacio que sienten como propio. De esta manera el diseño del espacio público se convierte en un proceso participativo. Se desarrolla en el tiempo más allá del habitual diseño inicial desligado de los futuros destinatarios que termina con la ejecución de lo diseñado. Se trata de procesos dinámicos que tienen mayor capacidad de corregir los desaciertos y de adaptarse a unas necesidades cambiantes. Estas iniciativas están aglutinándose en la Red de Huertos Urbanos de Madrid con una diversidad de situaciones tanto en los grupos promotores de los huertos, como en la titularidad de los solares en los que se implantan. Esta unión da visibilidad al movimiento y le dota de fortaleza para negociar con la administración municipal que se está planteando regular el fenómeno con una ordenanza municipal. El resultado plástico de las iniciativas también es diverso con la incorporación de murales en algunos casos (Esta es una plaza, Aliseda 18), diseño arquitectónico del espacio (Canillejas imagina un parque, Campo de Cebada) o sencillamente con la estética que aportan las distintas especies hortícolas a una urbe donde la naturaleza recibe un tratamiento basado en el concepto de jardín controlado. El grupo de investigación AA.OO Arquitecturas Ocasionales aúna el estudio teórico del proceso con el desarrollo práctico de una iniciativa: Aliseda 18.
Resumo:
El conocimiento del territorio es una de las premisas indispensables a la hora de la prevención y de la extinción de los incendios forestales. Una correcta caracterización de las pistas forestales, estableciendo aquellos puntos del terreno en los que puedan encontrarse alteraciones que dificulten el paso de los medios de extinción y los equipamientos que puedan ser utilizados, puede resultar decisivo a la hora de hacer frente a la llamas. Así mismo, el conocimiento del entorno que rodea los caminos y que constituye el posible combustible para la propagación del fuego es también muy importante. Este trabajo ha sido realizado en colaboración con el Cuerpo de Bomberos y el Servicio de Incendios Forestales de la Dirección General de Protección Ciudadana de la Comunidad de Madrid. Con técnicos de este organismo, se ha establecido un ámbito de estudio, que comprende los términos municipales de Collado Villalba, El Boalo, Las Rozas de Madrid, Moralzarzal y Torrelodones dentro de la Comarca Forestal número 13 de la citada comunidad. Para este territorio se ha realizado un análisis de las pistas forestales, que incluye la caracterización de los caminos, y el inventario de todas las incidencias y equipamientos asociadas a estos viales. También se ha procedido a la realización de un mapa de modelos de combustible de la zona. Para ello, se ha utilizado la tecnología LIDAR, de gran precisión y utilidad en la lucha contra los incendios forestales. Por último, y aprovechando la gran cantidad de información recopilada, se ha realizado un análisis de accesibilidad para el paso de autobomba, equipo utilizado por los cuerpos de bomberos con mayor frecuencia para la extinción de incendios. Este análisis nos permitirá establecer el tiempo de llegada con este tipo de vehículo a cualquier lugar del territorio desde los retenes o parques de bomberos.
Resumo:
Las conclusiones del recién publicado informe científico del Grupo de Trabajo I del Panel Internacional del Cambio Climático no admiten dudas y se resumen en dos formulaciones categóricas dirigidas a los responsables de la toma de decisiones: el calentamiento del sistema climático es inequívoco, y la influencia humana en el sistema climático está clara. Desde esta perspectiva, el presente manual se ofrece principalmente como una guía para la acción con dos objetivos básicos: Ofrecer una herramienta operativa para orientar a los responsables municipales y a todos los actores implicados a escala local en los procesos urbanísticos y ambientales en la elaboración de políticas coherentes de lucha contra el cambio climático desde la óptica de la planificación. Contribuir a que el nivel de concienciación respecto al fenómeno del cambio climático se traduzca a términos cotidianos, es decir, que se entienda mejor su vinculación directa con todos los aspectos que caracterizan la vida urbana de nuestros municipios.
Resumo:
Indudablemente, la extracción de recursos minerales entra en conflicto con otros usos del territorio. La planificación territorial puede evitar estos conflictos, minimizar los impactos acumulativos adversos de la minería y prevenir la disminución de recursos disponibles. Esto es especialmente cierto en lo referente a minerales industriales. El conocimiento de la distribución territorial de los recursos potenciales es la clave para alcanzar la integración efectiva de la minería en la planificación, y la mejor forma posible para salvaguardar los minerales frente a actividades que pueden comprometer su disponibilidad futura. Tanto en proyectos de ordenación minero-ambiental como en mapas de salvaguardia, los recursos minerales se han definido normalmente mediante el análisis de la información geológica cuando la escala no es detallada. Pero cuando se alcanzan escalas locales o municipales (mapas de gran escala), la planificación demanda más información para una mejor delimitación de los recursos. Esto puede requerir la recolección de datos de campo, la búsqueda de informes y documentos publicados, el inventario y la caracterización de explotaciones, y la consulta con la industria. El objetivo principal de este estudio es revisar varios trabajos de ordenación minera y ambiental, de cara a obtener un mejor conocimiento de las diferentes fórmulas y criterios utilizados para delimitar los recursos de rocas industriales presentes en un área. Se concluye que no existe una manera universal para abordar esta cuestión, y que una infraestructura de conocimiento geológico detallado es crucial para la planificación territorial de estos recursos minerales, en especial a escalas locales o municipales.
Resumo:
En el margen superior: "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico Atlas de España y sus posesiones de ultramar"
Resumo:
Hoy en día no se puede concebir la gestión de una red de abastecimiento sin un modelo matemático que represente los activos de los que se dispone. Desde hace ya varias décadas, las empresas suministradoras de agua potable o las gestoras municipales y de regadío han comprendido la importancia que tienen estos modelos, por lo que han invertido tiempo y dinero en completarlos para que representen fielmente la realidad de sus infraestructuras, sirviéndose de ellos para conocer el comportamiento de su red ante posibles cortes, reparaciones o cambios en la demanda de los abonados. Sin embargo, la situación actual, en la que resulta cada vez más crítico el aprovechamiento de los recursos disponibles, tanto medioambientalmente (ahorro de agua y de energía), como económicamente, obliga a los gestores a analizar muchos datos simultáneamente. Estos datos llegan desde muy diversas fuentes, esperándose que el operador los interprete rápidamente, sean incorporados al modelo matemático para obtener un resultado e inmediatamente se obtenga una respuesta para la administración de la red.